SECUENCIA DIDÁCTICA Mayo La Guerra de Los Yacares
SECUENCIA DIDÁCTICA Mayo La Guerra de Los Yacares
SECUENCIA DIDÁCTICA Mayo La Guerra de Los Yacares
º 50
AREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE DOCENTE: KAPP YESICA/ SCIPIONE DIANA
TURNO: MAÑANA/TARDE GRADO Y SECCIÓN: 5º A; B; D PERIODO: MAYO
TIEMPO CONTENIDO PROPÓSITO ACTIVIDADES
Que logren Clase nº1 aproximación al Autor Horacio Quiroga
Leer a realizar una
través de lectura y Actividad 1. Se comenzará con preguntas de forma oral tales
docente, escritura sin la cómo:
con otros y guía del docente
por sí Que puedan
Semana mismos en comprender y Hoy vamos a leer un cuento de Horacio Quiroga. ¿Lo
1 torno a lo analizar una escucharon nombrar alguna vez? ¿Saben algo de él y su obra?
06/05 lectura cada vez El cuento que vamos a leer se llama “La guerra de los yacarés”
literario.
al más compleja y está incluido en Cuentos de la selva, un libro que incluye otros
relatos como “La tortuga gigante”, “Las medias de los
10/04 Reconozcan y
flamencos” y “El loro pelado”. Como verán, todos sus cuentos
utilicen los incluyen animales. ¿Leyeron algún cuento de su autoría?
-Escribir a signos de Si bien Horacio Quiroga nació en Uruguay, vivió una parte de su
través del puntuación vida en la selva misionera. ¿Qué saben ustedes sobre esa
docente y (coma, punto y selva? ¿Cómo es el clima? ¿Qué tipo de animales habitan allí?
aparte, punto y Cuando Quiroga conoció la selva misionera dijo que esa tierra lo
por sí había atrapado para siempre, y que le sería imposible regresar,
seguido, etc.).
mismos en porque era ese el lugar en el que quería vivir y contar lo que
Comprenda la
torno a lo veía. Allí Quiroga realizó muchas y diversas actividades además
utilización y de escribir. Se dedicó a disecar víboras, embalsamar animales,
literario.
distinción del cosechar yerba mate, mandioca y naranjas, construir canoas.
uso de la B, Z y También se dedicó a inventar y fabricar todo lo que su fuerza y
N/M su imaginación le permitieron –por ejemplo, creó un aparato
para matar hormigas–. ¿Cómo creen que influyó la experiencia
Recursos:
-Leer y en la selva en sus cuentos?
Fotocopias,
escribir
libros,
para sí Actividad nº 2 Con el ejemplar en mano de los estudiantes .Lectura
pizarrón, tizas,
mismos en por parte de docente.
borrador,
el ámbito
parlante,
de la Actividad nº3: finalizada la lectura se realizará un intercambio oral
celular
formación con preguntas tales como:
La Guerra de
Semana del
los Yacarés de o Muchas chicas y muchos chicos, después de leer este cuento,
2 estudiante.
Horacio creen que tiene partes muy fuertes. ¿Ustedes qué piensan?
13/05 al Quiroga ¿Hay alguna parte que les haya parecido cruel? Pero otras
17/05 Evaluación: chicas y otros chicos creen que hay partes graciosas. ¿Qué les
-Reflexión parece? ¿Les causó gracia alguna escena del cuento de
*Procesual y
sobre el Quiroga? ¿Cuál?
continúa Al leer el cuento me sorprendí mucho cuando los yacarés
lenguaje o
basada en descubren que lo que pasa por el río no es una ballena sino un
revisiones barco a vapor. ¿Ustedes se sorprendieron con alguna parte del
periódicas cuento?
escritas, para
garantizar los Clase nº2 Sobre la humanización de los animales
Observaciones
avances y
trabajar sobre Este cuento nos introduce en un mundo en el que los animales
el error. presentan rasgos y comportamientos muy humanos, a través de
*Entrega de los cuales establecen entre sí diferentes formas de relación: los
actividades y vemos reñir, burlarse, hacer planes, provocarse, perdonarse,
ayudarse e incluso enfrentarse a la muerte.
corrección de
las mimas.
Actividad nº 1
Bibliografía:
La Guerra de los o Los animales de este cuento se comportan como
Yacarés de humanos en muchas ocasiones. ¿En qué partes del
Horacio Quiroga cuento se puede ver ese parecido?
o Los personajes se relacionan de diferentes maneras.
Semana Dirección Algunos se ayudan y otros se pelean, a veces se
3 General de guardan rencor y a veces se perdonan… Busquen
20/05 al Cultura y ejemplos de las diferentes formas de relacionarse
24/05 Educación de que hay en el cuento.
la Provincia de o ¿Cómo era la vida de los yacarés antes?
Buenos Aires,
2022
Diseño
curricular para Actividad nº2
la Educación
Primaria. Relectura individual de la parte de la llegada del “vapor”
Edición y
diseño de o ¿Qué significa aquí la palabra “vapor”?
producciones o ¿Por qué habrán confundido el barco con una
de contenidos ballena? ¿En qué se parecen?
2018
Documentos
Jornadas
Institucionales Clase nº 3 Distintas generaciones
febrero 2024
Semana Nivel Primario. La docente explicará que los yacarés constituyen una comunidad
4 en la que están representadas claramente las tres generaciones
27/05 al prototípicas: los yacarecitos, los yacarés adultos y el yacaré viejo.
La llegada de la ballena/vapor provoca reacciones diversas en
31/05
cada uno de estos grupos, tal como sucede en la sociedad
humana frente al advenimiento de lo desconocido.
Observaciones
Semana o ¿cómo reacciona cada grupo de yacarés?
5
29/04 al o Ante la noticia de la llegada de la ballena, los
03/05 yacarecitos se asustan aunque nunca vieron una ni
saben bien de qué se trata. ¿Por qué creen que les
pasa eso?
o A lo largo del cuento se menciona muchas veces que
el viejo yacaré es sabio. ¿En qué partes del cuento
podemos ver muestras de su sabiduría? ¿Qué cosas
sabía el yacaré viejo? ¿Qué importancia tuvieron en
el desarrollo de la historia?
o ¿Los otros yacarés también lo consideran sabio?
¿Por qué los yacarés se ríen cuando el viejo les
explica que se iban a morir todos si el buque seguía
pasando?
Actividad nº1
Lectura del siguiente párrafo por parte del docente
Actividad nº2
¿Qué paralelismo se puede ver entre el personaje del yacaré viejo y
el surubí?
Clase nº 5: Los conflictos
Observaciones
Los tres enfrentamientos que se producen entre los personajes:
yacarés versus hombres, surubí versus yacarés y yacaré viejo
versus oficial. Reconocer estos tres conflictos –poniendo en
discusión cómo se relacionan entre sí, quiénes son sus actores y
cuáles son las motivaciones de los personajes que entran en
conflicto– es fundamental porque son los que estructuran la trama
y la hacen avanzar.
Actividad nº1
Clase nº 6. El título
Actividad nº 1
Observaciones
un acuerdo pacífico. ¿Por qué no fue posible?
Actividad n°1
Actividad 2
Actividad n° 1
Relectura individual de las siguientes paginas de la 33 a la 38
Actividadn°2
Observaciones
El Surubí duerme siempre “al lado de su torpedo”. En el
cuento no se explica por qué lo hace, ¿cuál será la razón?
¿Te parece que el Surubí tuvo miedo de ser atacado por los
yacarés? Justificá tu respuesta con algunas pistas que da el
texto.
Actividad n°1
Observaciones
Clase n°10: La batalla final
Se retoma lo trabajado en la clase anterior
Actividad n°1
Actividad n°1
Observaciones
escritos por Quiroga. Sin embargo, en “La guerra de los yacarés”
no abundan las descripciones de ese espacio y, en particular, del
río. Otros relatos del autor como “A la deriva”, incluido en Cuentos
de amor, de locura y de muerte, incluyen descripciones que vale
la pena acercar a las niñas y los niños por su belleza y por el uso
especial del lenguaje. A continuación, podrán encontrar un
fragmento del cuento para leer en clase (es importante en esta
instancia también que el texto esté a la vista):
Actividad n°1
Actividad n° 2
Observaciones
Clase n°13 El río y la selva
Actividadn°1
Actividad n°1
Clase nº 15 El Surubí
Actividad nº 1
Actividad Nº 1
En parejas deberán buscar en el cuento ejemplos de los diferentes
usos de la coma.
Observaciones
- Lleven a cabo una lectura profunda de los textos y definan
aspectos importantes según propósitos de estudio.
- Recurran al subrayado mientras leen.
Observaciones