SIFILIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SIFILIS

CONCEPTO
La sífilis es una infección bacteriana causada por Treponema pallidum
que da lugar a una morbilidad y mortalidad sustanciales. Se trata de una
infección de transmisión sexual (ITS) que generalmente se transmite por
el contacto con úlceras infecciosas presentes en los genitales, el ano, el
recto, los labios o la boca; por medio de las transfusiones de sangre, o
mediante la transmisión materno infantil durante el embarazo. Puede
afectar diversos órganos y sistemas del cuerpo y progresa en etapas si
no se trata adecuadamente.
CAUSA
La causa de la sífilis es una bacteria llamada Treponema pallidum. La vía
más común de transmisión de la sífilis es a través del contacto con la
llaga de una persona infectada durante las relaciones sexuales
vaginales, orales o anales.
SINTOMAS
La sífilis se desarrolla en etapas. Los síntomas pueden variar en cada una
de ellas, aunque también es posible que las etapas se superpongan y los
síntomas no siempre aparezcan en el mismo orden. Se puede estar
infectado de la bacteria de la sífilis sin notar ningún síntoma durante
años.
Sífilis primaria
El primer síntoma de la sífilis es una pequeña llaga, llamada chancro. Por
lo general, no es dolorosa. Aparece en el lugar por donde la bacteria
entró al cuerpo. La mayoría de las personas con sífilis desarrollan
solamente un chancro. Sin embargo, algunas personas tienen más de
uno.
Por lo general, el chancro se forma, aproximadamente, a las tres
semanas de haber estado en contacto con la bacteria de la sífilis.
Muchas personas que tienen sífilis no lo notan. Esto se debe a que
muchas veces es indoloro. También puede estar escondido en la vagina
o en el recto. El chancro sanará por sí solo en un plazo de 3 a 6 semanas.
Sífilis secundaria
Cuando sane el primer chancro, o unas semanas después de que sane,
es posible que tengas un sarpullido.

Estas son las características del sarpullido provocado por la sífilis:

La mayoría de las veces no pica.


Puede tener una apariencia áspera, rojiza o amarronada.
Es probable que sea tan sutil que casi no se lo puede ver.
A menudo, comienza en la zona del tronco. Es decir, el pecho, el área
del estómago, la pelvis y la espalda. Con el tiempo, también puede
aparecer en las extremidades, las palmas de las manos y las plantas de
los pies.

Junto con el sarpullido, pueden aparecer otros síntomas:

Llagas verrugosas en la boca o la zona de los genitales


Caída del pelo
Dolores musculares
Fiebre
Dolor de garganta
Cansancio, también conocido como fatiga
Pérdida de peso
Inflamación de los ganglios linfáticos
Los síntomas de la sífilis secundaria pueden desaparecer solos. Sin
embargo, sin un tratamiento, podrían volver y continuar durante meses
o años.

Sífilis latente
Si no recibes tratamiento para la sífilis, la enfermedad pasa de la etapa
secundaria a la etapa latente. A esta también se la conoce como etapa
oculta porque no tienes síntomas. La etapa latente puede durar años. Es
posible que los síntomas no vuelvan a aparecer nunca más. No
obstante, sin un tratamiento, la enfermedad podría derivar en
problemas de salud importantes (complicaciones).

Sífilis terciaria
Después de la etapa latente, cerca del 30 % o 40 % de las personas con
sífilis que no reciben tratamiento sufren complicaciones. Esta fase se
conoce como sífilis terciaria. También se la llama sífilis tardía.

La enfermedad puede provocar daños en las siguientes zonas:

Cerebro
Nervios
Ojos
Corazón
Vasos sanguíneos
Hígado
Huesos y articulaciones
Estos problemas pueden ocurrir muchos años después de la infección
original no tratada.
Sífilis congénita
Las mujeres embarazadas que tienen sífilis pueden transmitirles la
enfermedad a sus bebés. Los bebés se pueden contagiar antes de nacer
a través del órgano que proporciona los nutrientes y el oxígeno en el
útero, que se denomina placenta. Las infecciones también pueden
ocurrir durante el parto.
Los bebés recién nacidos con sífilis congénita no suelen presentar
síntomas, pero si no reciben tratamiento de inmediato, algunos podrían
desarrollar los siguientes síntomas:
Llagas y erupciones en la piel
Fiebre
Un tipo de descoloración en la piel y los ojos (ictericia)
Niveles bajos de glóbulos rojos (anemia)
Inflamación del bazo y del hígado
Estornudos o congestión y secreción nasal (rinitis)
Cambios en los huesos
Los síntomas que aparecen más tarde pueden ser: sordera, problemas
dentales y nariz en silla de montar, una afección en la que el tabique de
la nariz colapsa.
Los bebés con sífilis pueden nacer de manera prematura. También
pueden fallecer en el útero antes de nacer o podrían fallecer después de
nacer.
TRATAMIENTO
La sífilis se trata con antibióticos, generalmente penicilina. La elección
del tratamiento y la duración dependen de la etapa de la enfermedad y
la gravedad de los síntomas. Es importante que las parejas sexuales de
una persona diagnosticada también se sometan a pruebas y tratamiento
si es necesario. Si no se recibe tratamiento para la sífilis en cualquier
etapa, esta enfermedad puede afectar el cerebro, la médula espinal, los
ojos y otras partes del cuerpo. Esto puede causar problemas de salud
que ponen en riesgo la vida.

HERPES GENITAL
CONCEPTO
El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual causada por
el virus del herpes simple. Puede causar llagas en el área genital o
rectal, nalgas y muslos. Puede contagiarse al tener relaciones sexuales
vaginales, anales u orales con alguien que lo tenga. El virus puede
contagiarse aún cuando las llagas no están presentes. Las madres
pueden infectar a sus bebés durante el parto.
CAUSA
El herpes genital se transmite principalmente a través del contacto
sexual con una persona infectada, incluso si no hay síntomas presentes.
El virus puede transmitirse mediante el contacto con la piel, las mucosas
o los fluidos corporales de una persona infectada.
Cuando el virus del herpes simple aparece en la piel, puede transmitirse
fácilmente de persona a persona a través del contacto con la piel
húmeda de la boca y los genitales, incluyendo el ano.
El virus también puede propagarse a través del contacto con otras áreas
de la piel y los ojos.
Una persona no puede contraer el virus del herpes simple al tocar un
objeto o una superficie, como un lavamanos o una toalla.
Las infecciones pueden aparecer de las siguientes maneras:
tener relaciones sexuales vaginales o anales sin usar protección, como
un preservativo
compartir juguetes sexuales
tener cualquier contacto oral o genital con una persona con herpes
El virus es más contagioso entre el momento en que los síntomas
aparecen por primera vez y cuando sanan. Con menos frecuencia, una
persona puede transmitir el virus cuando no hay síntomas.
Si una mujer con herpes genital tiene llagas mientras da a luz, el virus
puede transmitirse al bebé.
SINTOMAS
El síntoma más común del herpes genital (herpes en el pene, en la
vagina o vulva, en el ano o en otras áreas de tus genitales), es tener un
grupo de ampollas dolorosas o que dan picazón en tu vagina, vulva,
cuello uterino, ano, pene, escroto (la piel que contiene tus testículos),
nalgas, ano o la parte interna de tus muslos. Las ampollas se revientan y
se convierten en llagas.

También puedes tener otros síntomas como:


ardor al orinar si tu orina (pipí) toca las llagas del herpes
dificultad para orinar porque las llagas y la hinchazón tapan la uretra
picazón
dolor en el área donde están tus genitales

Si tu herpes genital es causado por el VHS-2, puede que también tengas


síntomas parecidos a los de una gripe, como:
Inflamación de las glándulas del área de la pelvis, la garganta y las axilas
fiebre
escalofríos
dolor de cabeza
sensación de dolor y cansancio

Cuando aparecen ampollas y otros síntomas del herpes genital (herpes


en el pene, en la vagina o vulva, en el ano o en otras áreas de tus
genitales), esto se llama “brote”. El primer brote (también llamado
“primer episodio” o “herpes inicial”) suele aparecer de 2 a 20 días
después de que te contagias con la infección. Aunque a veces el primer
brote tarda años en aparecer.
El primer brote de herpes dura entre 2 y 4 semanas. Aunque las
ampollas desaparecen, el virus permanece en tu cuerpo y puede hacer
que te vuelvan a salir llagas. Es muy común que tengas rebrotes,
especialmente durante el primer año de haberte contagiado con
herpes. Puede que notes algunas señales de advertencia unas horas o
días antes de que aparezca el brote, como picazón, ardor u hormigueo
en el área genital.
Los brotes de herpes no son algo placentero, pero el primero es el peor.
Los rebrotes suelen ser más cortos y menos dolorosos. La mayoría de las
personas con herpes tienen menos brotes a medida que pasa el tiempo.
Algunas personas no vuelven a tenerlos.

Los síntomas del herpes pueden ser más dolorosos y durar más tiempo
en personas que tienen alguna enfermedad que afecte su sistema
inmunológico (las defensas de su cuerpo), como leucemia o VIH.
TRATAMIENTO
No existe cura para el herpes genital, pero los síntomas pueden tratarse
con medicamentos antivirales para reducir la duración y la gravedad de
los brotes. El tratamiento también puede ayudar a reducir el riesgo de
transmisión a parejas sexuales. Se recomienda evitar el contacto sexual
durante los brotes activos y usar preservativos para reducir el riesgo de
propagación del virus. Ningún medicamento puede eliminar el virus del
herpes. Sin embargo, el médico puede recetar un medicamento
antiviral, como Aciclovir, para evitar que el virus se multiplique.

CLAMIDIA
CONCEPTO
La clamidia es una infección bacteriana de transmisión sexual causada
por la bacteria Chlamydia trachomatis. Es una de las infecciones de
transmisión sexual más comunes y puede afectar los órganos genitales,
el recto y la garganta.
CAUSA
La bacteria de la clamidia trachomatis se transmite más frecuentemente
por relaciones sexuales vaginales, orales y anales. También es posible
que una mujer embarazada le transmita clamidia a su hijo durante el
parto, provocándole neumonía o una infección ocular grave al recién
nacido.
SINTOMAS
En general, la clamidia no presenta síntomas, por lo que puede no darse
cuenta que la tiene. Pero aun si no tiene síntomas, de todas formas
puede contagiar la infección a otras personas.
Si tiene síntomas, es posible que no aparezcan hasta varias semanas
después de haber tenido relaciones sexuales con una persona con
clamidia.
Los síntomas en las mujeres incluyen:
Flujo vaginal anormal, que puede tener un fuerte olor
Sensación de ardor al orinar
Si la infección se propaga, es posible presentar dolor abdominal bajo,
dolor durante las relaciones sexuales, náuseas y fiebre.
Los síntomas en los hombres incluyen:
Secreción del pene
Sensación de ardor al orinar
Dolor e inflamación en uno o ambos testículos, aunque esto es menos
común
Si la clamidia infecta el recto puede causar dolor rectal, secreción y/o
sangrado tanto en hombres como en mujeres.
TRATAMIENTO
La clamidia se trata con antibióticos, como azitromicina o doxiciclina. Es
importante completar todo el curso de tratamiento según lo recetado
por un médico, incluso si los síntomas desaparecen antes. Las parejas
sexuales de una persona diagnosticada también deben someterse a
pruebas y tratamiento si es necesario para prevenir la reinfección y la
propagación de la bacteria.

También podría gustarte