6.1 Estructura de La Retina Neural
6.1 Estructura de La Retina Neural
6.1 Estructura de La Retina Neural
Sección 1 Anatomía
matriz entre los receptores), sino por la presión del vítreo y las fuerzas de
aspiración del EPR. La glía mülleriana es la principal célula estructural de la
retina neural y se encuentra por toda la retina, desde la ora hasta la cabeza
del nervio óptico.
En la cabeza del nervio óptico, la membrana limitante interna se continúa
como membrana basal de Elschnig, apoyada en el menisco glial de Kuhnt
(fig. 6.1.4). La membrana limitante externa (glial) se une a la porción apical del
EPR para formar el fondo de saco posterior del espacio subretiniano a la altura
del nervio óptico,3 que está delimitado por un tejido glial limítrofe: el tejido
intermediario limítrofe de Kuhnt. Este tejido limítrofe se continúa en sentido
posterior a la altura de la coroides como tejido limítrofe de Elschnig; ambos
separan la retina externa y la coroides de los axones en la retina interna. A su
vez, los axones fijan la retina posterior a la lámina cribosa de la esclerótica y
su sistema glial. Por lo tanto, la retina está fija a la coroides directamente a
Figura 6.1.6 Umbo (centro) y fovéola. La capa nuclear externa está separada
través del sistema de uniones apicales en la ora serrata (fondo de saco anterior
de la capa nuclear interna por las fibras oblicuas horizontales de Henle. El umbo
del espacio subretiniano) y de forma indirecta a través del cuerpo ciliar y la y la fovéola entre los escasos núcleos se caracterizan por la presencia de fibras
coroides, con sus inserciones en el espolón escleral y la esclerótica. En la müllerianas (tejido claro), delimitadas por las fibras de Henle en la parte externa
cabeza del nervio, todas las capas neuroepiteliales y coroideas están fijas por y la membrana limitante interna en la parte interna. Los 150-200 µm centrales son
los tejidos de unión y los axones que salen. La capa esclerocorneal protege, el umbo, en donde se encuentra la máxima concentración de conos.
mueve y mantiene la retina en la posición adecuada, y permite que los objetos
se concentren en el centro de esta.
limitante externa. Las fibras internas (axones) circulan en sentido radial y
periférico como fibras de Henle en la capa plexiforme externa (fig. 6.1.6).
CENTRO DE LA MÁCULA: UMBO Como consecuencia de la alta concentración y el apilamiento, los núcleos de
La fóvea representa una excavación en el centro de la retina y está compuesta los conos centrales se disponen en múltiples capas con una forma circular,
por un margen, una inclinación y una depresión (fig. 6.1.5). La parte de la por lo que recuerdan a un pastel (gateau nucleaire).5
depresión se corresponde con la fovéola, cuyo centro se denomina umbo. Los conos, incluidos los segmentos internos y externos, se rodean y recu-
El umbo representa el centro exacto de la mácula, la zona de la retina que bren con las prolongaciones de la glía mülleriana, que se concentra en la
consigue la máxima agudeza visual. En general, se denomina centro de la fóvea vertiente vítrea (tissu clair),5 justo por debajo de la membrana limitante
o mácula. Aunque se suelen emplear ambos en clínica, ninguno de los dos interna.7 Algunos núcleos de las células gliales se encuentran en esta capa inter-
es preciso desde un punto de vista anatómico. na, pero la mayoría forman parte de la capa nuclear interna desplazada
El fotorreceptor predominante en la fovéola y el umbo es el cono. El lateralmente. Por lo tanto, en el desarrollo de la fóvea participan la migración,
«pastel nuclear» de la fóvea se produce por la migración centrípeta de los la elongación, la concentración y el desplazamiento de las neuronas y, sobre
fotorreceptores y el desplazamiento lateral centrífugo de las células bipola- todo, de las células gliales, que son el principal elemento estructural de
res y ganglionares durante la maduración de la fóvea, que ocurre 3 meses la retina. Las estrías radiadas presentes en la membrana limitante interna de la
antes y 3 meses después del momento del parto.4,5 Aunque sus diámetros fóvea se relacionan con las fibras de Henle, pero posiblemente están mediadas
individuales son más estrechos porque se apilan de forma extrema, los conos por la glía que elaboran y se conectan con la membrana limitante interna.
centrales mantienen el volumen elongándose, hasta alcanzar incluso 70 µm.5 La densidad de la glía en la fóvea se estima en 16.600-20.000 células/mm2.6
El empaquetamiento central de los conos ocurre en una zona de 1.500 µm
de diámetro.4 La máxima concentración de conos se localiza en el umbo,
una zona de 150-200 µm de diámetro, que se conoce como el ramillete central
FOVÉOLA
de conos.5 Se estima que la densidad central de los conos alcanza 113.000 y El ramillete de conos centrales se rodea por el fondo de la fóvea, o fovéola, que
230.000 conos/mm2 en los babuinos y los macacos cangrejeros, respectiva- mide 350 µm de diámetro y 150 µm de grosor (v. fig. 6.1.5). Esta área avascular
mente. En el ramillete central, la densidad de conos puede alcanzar incluso está compuesta por conos densamente agrupados que son elongados y se
420 los 385.000 conos/mm2.6 Los segmentos internos de los conos (mioides) conectan entre ellos por la membrana limitante externa. Como consecuencia
se conectan lateralmente a través de un sistema de uniones, la membrana de la elongación de los segmentos externos, la membrana limitante externa
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 24, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
avascular está rodeada por arcadas vasculares, un sistema circular de capilares.
Los vasos están localizados a la altura de la capa nuclear interna y dejan un
área avascular de 250-600 µm entre ellos. La inclinación se asocia también a 6.1
un aumento del grosor de la membrana basal, que alcanza el máximo en el
margen de la fovéola. El grosor de la membrana limitante interna y la potencia
PARAFÓVEA
La parafóvea es un cinturón que mide 0,5 mm de anchura y rodea el margen
de la fóvea (v. fig. 6.1.7). A esta distancia del centro, la retina muestra una
arquitectura regular de capas, que incluye 4-6 capas de células ganglionares
y 7-11 capas de células bipolares.8
PERIFÓVEA
La perifóvea rodea la parafóvea a modo de cinturón de 1,5 mm de ancho
(v. fig. 6.1.7). Esta región se caracteriza por varias capas de células ganglionares
y seis capas de células bipolares.8
En situaciones patológicas, la pérdida del reflejo foveolar normal puede neurona externa y la segunda y tercera neurona internas de la vía visual. La
indicar una lesión de la glía (lesión aguda de las células nerviosas, edema), que glía mülleriana elabora la membrana limitante interna como su membrana
puede ser primaria o mediada por el vítreo, que está unido de forma estrecha basal y se extiende hacia la membrana limitante externa, donde comunica
a la delgada membrana limitante interna. La pérdida del reflejo de la fóvea con las porciones apicales del EPR (fig. 6.1.8).
puede indicar tracción o edema de las células gliales y, secundariamente, de La capa nuclear interna alberga los núcleos de la glía mülleriana, las
los conos. La capa glial interna puede separarse de la capa nuclear, lo que células bipolares y las células horizontales y amacrinas. Las células ama-
determina la esquisis seudoquística. crinas se encuentran situadas dentro de la capa nuclear interna, y las células
horizontales fuera de la misma (v. fig. 6.1.8). La capa nuclear interna tiene una
capa plexiforme a cada lado, que la conecta con la capa externa de fotorrecep-
FÓVEA tores y la capa de células ganglionares (interna). Esta sencilla consideración
La fóvea está constituida por una delgada depresión, una inclinación de 22° anatómica condiciona que los conos y los bastones establezcan sinapsis con
(clivus) y un margen grueso (fig. 6.1.7; v. figs. 6.1.5 y 6.1.6). La depresión, o las células bipolares y horizontales de la capa plexiforme externa. Como
fovéola, ya se ha descrito antes. La inclinación de 22° refleja el desplazamiento consecuencia del aumento de longitud de las fibras de Henle, el sistema de
lateral de las células bipolares, horizontales y amacrinas de la capa nuclear uniones (la «membrana» limitante media) se localiza en el tercio interno de 421
interna, que también incluye los núcleos de la glía mülleriana. La fovéola la capa plexiforme externa, que es la única zona plexiforme de verdad de esta
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 24, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
capa. Las células bipolares y amacrinas de la capa nuclear interna establecen
BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL
Fine BS, Yanoff M. Ocular histology. A text and atlas. New York: Harper & Row; 1979.
p. 111-24.
Gaertner I. The vitreous, an intraocular compartment of the leptomeninx. Doc Ophthalmol
1986;62:205-22.
Hendrickson AE, Yuodelis C. The morphological development of the human fovea. Arch Oph
thalmol 1969;82:151-9.
Hogan MJ, Alvarado JA, Wedell JE. Histology of the human eye. Philadelphia: WB Saunders;
1971. p. 491-8.
Krebs W, Krebs I. Quantitative morphology of the central fovea in the primate retina. Am J
Anat 1989;184:225-36.
Mann I. The development of the human eye. New York: Grune & Stratton; 1950.
Polyak SL. The retina. Chicago: University of Chicago Press; 1941.
Rochon-Duvigneaud A. Recherches sur la fovea de la retine humaine et particulierement sur le
bouquet des cones centraux. Arch Anat Microsc 1907;9:315-42.
Spitznas M. Anatomical features of the human macula. In: l’Esperance FA, editor. Current
diagnosis and management of retinal disorders. St Louis: CV Mosby; 1977.
Yamada E. Some structural features of the fovea central in the human retina. Arch Ophthalmol
1969;82:151-9.
422
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 24, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
BIBLIOGRAFÍA 6. Krebs W, Krebs I. Quantitative morphology of the central fovea in the primate retina. Am
J Anat 1989;184:225-36.
1. Mann I. The development of the human eye. New York: Grune & Stratton; 1950.
2. Gaertner I. The vitreous, an intraocular compartment of the leptomeninx. Doc Ophthalmol
7. Yamada E. Some structural features of the fovea central in the human retina. Arch Oph
thalmol 1969;82:151-9.
6.1
1986;62:205-22. 8. Spitznas M. Anatomical features of the human macula. In: l’Esperance FA, editor. Current
diagnosis and management of retinal disorders. St Louis: CV Mosby; 1977.
422.e1
Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 24, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.