Transmedia Caso Civil War
Transmedia Caso Civil War
Transmedia Caso Civil War
FACULTAD DE COMUNICACIÓN
Departamento de Comunicación
FACULTAD DE COMUNICACIÓN
LICENCIADO EN COMUNICACIÓN
PIURA – PERÚ
2018
Resumen
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... i
CONCLUSIONES .........................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................23
i
INTRODUCCIÓN
contribuyen a la creación de puntos de contacto para que aumente el interés y gozo del
público, generando una experiencia óptima y procurando un feedback constructivo
acorde a las exigencias de los diferentes tipos de espectador en la actualidad, que eligen
qué consumir y producen contenido a través de las redes sociales. Todas estas
características formarán un producto transmedia de calidad por la complejidad y buen
desarrollo de sus elementos integrantes. Para demostrar nuestra hipótesis analizaremos
los diferentes medios de Civil War que han sido lanzados al mercado entre los meses de
abril, mayo y junio del año 2016, pero también aquellos relevantes que han sido
difundidos años atrás, como el cómic principal y los cómics secundarios publicados a
partir del año 2006.
1
2. MARCO TEÓRICO
En la forma ideal de la narración transmedia, cada medio hace lo que mejor sabe
hacer, de modo que una historia pueda ser introducida en una película, expandida a
través de la televisión, novelas o cómics y su mundo podría ser explorado y
experimentado a través del juego. Cada entrada a la franquicia ha de ser
independiente, de forma que no sea preciso haber visto la película para disfrutar con
el videojuego y viceversa. Cualquier producto dado es un punto de acceso a la
franquicia como un todo.
Dena (2009) difiere en que los medios sean totalmente independientes unos de
otros y afirma que aunque cada uno puede ser considerado una puerta de entrada, siguen
manteniendo una conexión cercana.
A deducciones similares han llegado otros autores como Scolari, quien en 2011
señaló que uno de los rasgos distintivos de las narrativas transmedia es precisamente la
expansión del relato por medio de la incorporación de nuevas situaciones y personajes.
Además, nos ofrece una propuesta de elementos constituyentes de una narrativa
2
transmedia como: “animación, avances, apps, audio, camisetas, cartas, CD, cine, cómic,
correo, discos, infografías, juegos, libros, mangas, merchandising, teléfonos, muñecos,
parques temáticos, radio, realidad virtual, redes sociales, revistas, sellos, postales, teatro,
televisión, videojuegos tradicionales y en línea, web cómic, websodios, web tv”
(Scolari, 2013, p. 14).
En las narrativas transmedia cada historia aspira a una elaboración moldeada por
decisiones surgidas tanto de las salas de reuniones corporativas como por decisiones
nacidas en dormitorios de adolescentes (Jenkins, 2010). Para Rodríguez (2012), el
contenido de las narrativas transmedia “nace y evoluciona inseminado ya en múltiples
soportes y plataformas, alimentado por creadores profesionales y por fans amateurs, en
ocasiones extraordinariamente activos y competentes” (p. 66).
Por otro lado, si bien es importante que los creadores de contenidos presten
atención a la voluntad del público, esto no implica que estos influenciadores sean más
apropiados y efectivos que los profesionales para gestionar la circulación de contenido.
El profesional debe crear contenidos que sean profundizables y que generen
complejidad para garantizar el interés y compromiso con sus fans y con los públicos
indirectos que posteriormente ayudarán a la circulación de estos textos narrativos
(Jenkins et al., 2015). Asimismo, los profesionales deben saber gestionar y sacar
provecho del potencial que brinda la tecnología en el entorno digital (Tur-Viñes &
Rodriguez, 2014).
que conforman este mundo imaginario funcionan como ventanas y a mayor número de
ventanas, más independiente será el mundo de un medio en particular.
Ryan (2014) nos trae una tercera propuesta con los mundos narrativos
transmediales, en los que plantea como eje de convergencia el elemento narrativo. En
este mundo concurren diversos medios que representan distintos aspectos de él y
contribuyen a la construcción mental del mismo; por lo que para Ryan es importante
establecer una diferencia entre los medios con base en el lenguaje y los audiovisuales.
3
Hello Kitty inició en 1974 como un producto decorativo para niñas; actualmente encontramos todo tipo
de artículos, ropa, juguetes e incluso una serie animada. En la página oficial de la marca Sanrio vemos
que se ha creado una historia y otros personajes en torno a su mundo.
5
3. MATERIAL Y METODOLOGÍA
3.1. Material
Cómics:
Cómic Civil War: como trama central consta de 7 números. Escrito por el
guionista Mark Millar, dibujado por Steven McNiven y publicado a partir de julio
del 2006. La historia inicia con un desastre originado en la cuidad de Stanford
(Connecticut), tras la batalla entre un grupo de jóvenes superhéroes y unos
supervillanos, que ocasiona la muerte de cientos de personas; esto provoca la
indignación de la gente y el gobierno propone el Acta de Registro de
Superhumanos. A favor del Acta se encuentra Iron Man y en contra tenemos a
Captain America; el conflicto entre ambos personajes traerá luchas, enemistades y
consecuencias para la mayoría de personajes de Marvel.
Cómics - Números especiales: Civil War: Casualties of War, Civil War: War
Crimes, Civil War: The Return, Civil War: Choosing sides.
Cine:
Película Captain America: Civil War: dirigida por Joe y Anthony Russo, fue
estrenada en Estados Unidos el 6 de mayo del 2016. Es la secuela de Captain
America: The Winter Soldier (2014) y es la que da inicio a la fase 3 del Universo
Cinematográfico de Marvel4. En el largometraje se ven enfrentados los mismos
personajes principales que en el cómic: Captain America e Iron Man, con la
diferencia de que en esta ocasión hay una menor intervención de personajes.
Aunque se plantea la disputa entre apoyar o rechazar el Acta de Registro de
Superhumanos, esta vez los conflictos que surgirán a raíz de esto son diferentes a
los del cómic.
Televisión:
Live shows:
o Jimmy Kimmel Live: el elenco de la película Captain America: Civil War
realiza entrevistas y dan a conocer el póster y el primer tráiler de la película.
o The Tonight Show Starring Jimmy Fallon: el elenco participa de juegos y
hacen sketches junto al conductor.
Juegos:
Marvel Future Fight: es un juego móvil cuya trama inicia con una advertencia del
futuro sobre el colapso de las dimensiones del multiverso, con lo que queda en
manos del usuario asegurar la supervivencia de la humanidad luchando a través de
diferentes niveles con un equipo conformado por tres personajes del universo
4
Marvel hasta el momento ha confirmado tres fases que conforman su universo cinematográfico (MCU:
Marvel Cinematic Universe). La primera fase inicia con Iron Man (2008) y termina con The Avengers
(2012); la segunda comienza con Iron Man 3 (2013) y culmina con Ant Man (2015) y la tercera fase
empieza con Captain America: Civil War (2016) y finaliza con Avengers Infinity War - Part 2 (2019).
7
Marvel. El juego permite modificar la vestimenta de los personajes por una con
los diseños vistos en la película Captain America: Civil War.
Marvel Avengers Academy: juego móvil en el que se presenta una versión joven
de los superhéroes que conforman a los Vengadores; en este juego los personajes
pertenecen a una academia donde son entrenados y desarrollan sus habilidades
para lidiar contra los enemigos.
Eventos:
Avant Premieres: el elenco de Captain America: Civil War acudió a los estrenos
de la película en Londres, Berlín, Singapur, Beijing y París.
World Premiere: se llevó acabo en Los Ángeles y asistieron tanto los productores,
el elenco, como personalidades invitadas.
8
Publicidad:
Synchrony Bank: elaboraron cuatro spots que inician con el tráiler de la película y
luego presentan cuatro situaciones problemáticas que son resueltas por los
protagonistas con ciertas dificultades. Su slogan es: “Saving the world is hard,
saving with synchrony bank is easy”
Mouser Innovation Lab: en conjunto con Marvel trae a la vida real la tecnología
vista en Captain America: Civil War, a través de la elaboración de equipos lo más
realistas y similares a los empleados por los héroes.
Juguetes/Productos:
Tsum Tsum: tiene una línea de almohadas caracterizadas como los personajes de
Civil War.
Hasbro Marvel Super Hero Mashers: Hasbro lanza una línea de juguetes de los
personajes que se pueden armar y desarmar para formar nuevas combinaciones.
Wallmart: tiene una línea de productos para el hogar con diseños de la película y
el cómic.
Sitio Web: toda la información sobre Civil War se brinda en la página oficial de
Marvel (marvel.com). Para la película se creó una sección especial
(marvel.com/captainamerica) donde se brinda información de los equipos, los
personajes, el elenco, etc.
App: la aplicación Marvel Unlimited permite descargar los cómics de Civil War.
9
Fanmade: los fans de esta historia han realizado todo tipo de contenidos que
involucran memes, ilustraciones, videos, fanmade trailers, mashup, parodias, etc.
3.2. Metodología
Con el fin de conocer el aporte que hace la diversidad de nodos a las narrativas
transmedia y a la construcción del mundo transmedial, en el siguiente trabajo hemos
realizado dos análisis del ecosistema mediático que conforma el mundo transmedial de
Civil War. Para esto, se ha tenido en cuenta un periodo de análisis comprendido entre
los meses de abril y junio del 2016, pues la película, que es uno de los nodos
principales, fue estrenada en el mes de mayo, y se ha considerado un mes antes y
después para estudiar los diversos medios elaborados para la promoción y publicidad
del filme, como tráileres, eventos, merchandising, juguetes, entre otros. Sin embargo,
algunos de los elementos analizados pertenecen a un periodo de tiempo anterior como
son el cómic central, también valorado como nodo principal, y los cómics tangenciales,
ambos publicados a partir del año 2006. Se ha visto necesario estudiarlos porque han
sido la base para la creación de los otros nodos.
Contenido adaptado: variaciones del relato global, que aportan un valor añadido al
mismo.
Adaptaciones póstumas Contenido adaptado posteriormente al original.
Promociones Contenido desligado temporalmente a este pero que lo
promocionan por diferentes canales.
Avances Presenta fragmentos del contenido principal al que se
tendrá acceso y que le dan una idea al público de lo que
pueda esperar.
Para tener una evaluación más detallada, en cada variable se estudiaron tres
categorías cuyos resultados posteriormente han sido promediados; así tenemos las
categorías personajes, conflictos y subtramas, por considerarse elementos
fundamentales en una narración, además de característicos en los nodos narrativos de
Civil War. Finalmente, a cada categoría se le asignó una calificación numérica del “0” al
“10” teniendo en cuenta los niveles de profundidad, vinculación y extensión que
desarrollan dentro de cada relato, donde el “0” representa un valor nulo y “10” es el
mayor índice de intensidad. Así, teniendo como nodo referencial al cómic principal,
5
Con conflicto nos referimos tanto a los obstáculos que atraviesan los protagonistas y que forman parte
de la trama principal como aquellos conflictos de las subtramas vinculados al objetivo principal; ambos
alimentan el desarrollo de la tensión dramática de la historia.
13
RESULTADOS Y REFLEXIÓN
Después de haber realizado los análisis, hemos obtenido los siguientes resultados.
A continuación, presentamos tres tablas: en la primera, todas las unidades de análisis
clasificadas según su valor como herramientas transmediales; en la segunda y tercera se
presentan diferentes unidades con desarrollo narrativo evaluadas según su profundidad,
vinculación y extensión con respecto a los nodos principales del ecosistema mediático
de Civil War: el cómic y la película.
Historias previas Cómics: The New Avengers, The Amazing Spiderman, Fantastic
Four.
Historias póstumas Película Captain America: Civil War.
Cómic: Captain America, Civil War: Fallen Son - The Death of
Captain America, The Initiative.
Historias Página oficial de Marvel (Marvel.com) y sus cuentas en redes
intersticiales sociales: Facebook, YouTube, Twitter, Tumblr e Instagram.
Cómics Números especiales: Civil War: Casualties of War, Civil
War: War Crimes, Civil War: The Return, Civil War: Choosing sides.
Historias Cómics: Amazing Spiderman, Wolverine, Fantastic Four, New
periféricas Avengers Young Avengers and Runaways, Heroes for Hire, Ms.
Marvel, Cable and Deadpool, etc.
Información extratextual
16
Contenido adaptado
Adaptaciones Película Captain America: Civil War.
póstumas
Promociones Dos tráileres de la película y spots, adelantos televisivos. Tv shows:
Jimmy Kimmel, Jimmy Fallon.
Alianzas promocionales: Audi, Pizza Hut, Synchrony Bank, Mouser
Innovation Lab.
Avances Dos tráileres de la película y spots/adelantos televisivos.
Interacción social
Interacción social Página oficial de Marvel y sus cuentas en Twitter, Facebook,
YouTube e Instagram. Además cuentan con la aplicación: Marvel
Unlimited app.
Redes sociales de los directores y productores de la película, así
como las de los actores. Disney´s D23.
Interactividad
Contribuciones Trivias y concursos en la página web de Marvel. Redes sociales de
reconocidas los directores y productores de la película, así como las de los
actores.
Interacciones Videoblogs de los creadores e ilustradores de los cómics, directores y
influyentes actores de la película.
Artes conceptuales.
Contenido generado por el usuario
Plataformas de Redes sociales de Marvel. Aplicación: Marvel Unlimited app.
conocimiento Reseñas en páginas oficiales de entretenimiento y noticias / Blogs.
Plataformas de Redes sociales de Marvel y cuentas creadas por los usuarios.
opinión y Disney´s D23 / Blogs de usuarios.
expresión
Trabajos creativos Imágenes y fanmade trailers, fanarts, tráiler y spots reaction,
mashups, parodias. Memes sobre la película (sobre todo con los
personajes de Captain America y Spiderman)
Juegos interactivos Marvel Future Fight, Marvel Contest of Champions, Marvel Puzzle
Quest, Marvel Avengers Academy (referencia), Marvel Avengers
Alliance 2, Marvel Heroes 2016, Pinball Civil War, Disney Infinity
3.0 edition, la aplicación: Marvel Unlimited app.
Productos
Merchandising Funko, Tsum Tsum, LEGO Marvel Super Heroes, Hasbro Marvel
Super Hero Mashers, Wallmart.
Otras actividades
Actividades Gira promocional internacional, World y Avant Premier.
diversas Participación de los actores en tv shows: Jimmy Kimmel, Jimmy
Fallon.
Fuente: Elaboración propia.
17
2. En la tabla, se aprecia una cantidad de medios que han sido elaborados a lo largo
de los años desde que se publicó el cómic Civil War en el 2006. Algunos han sido
desarrollados simultáneamente a este, como los cómics tangenciales que refuerzan
y extienden la trama; y otros, después de diez años a partir del lanzamiento de la
película, como los juguetes, concursos online y Avant Premieres. Por esto,
podemos deducir que el tiempo no es un limitante en la construcción del mundo
transmedial: la diferencia de tiempo entre dos nodos con estructura narrativa
puede ser grande, pero aun así el nodo más actual permite el acceso a otros no tan
actuales. Los nodos con estructura narrativa no se ven limitados por el tiempo en
el que se crearon; en cambio, los que no cuentan con este tipo de estructura es más
probable que decaigan con el pasar de los años.
5. Las unidades de análisis guardan entre sí una relación muy estrecha: cuando se
piensa en una de ellas, inevitablemente surgen referencias a otras. De esta manera,
pueden no solo captar la atención del público, sino que también incentivan su
curiosidad por otras al vinculárseles, ocasionando que se conozca más sobre la
narrativa. Por ejemplo, los memes de la película llevan a pensar en los personajes
principales y, a su vez, en los cómics; las figuras de colección de Funko están
relacionadas no solo con los personajes de la película, sino también con los de los
cómics. Esta relación es clave para el fortalecimiento del mundo transmedial.
Tabla 4: Análisis del mundo transmedial en relación a Captain America: Civil War
Nodos Variables
Profundidad Vinculación Extensión
Película Captain America: Civil War
(nodo referencial) 10 10 10
Cómic Civil War 8 4 8
Cómic Civil War Front Line 6 1 6
Cómic New Avengers 5 1 6
Cómic The Amazing Spiderman 7 1 7
Cómic Wolverine 5 0 7
Cómic The Fantastic Four 6 0 5
Cómic X-men 6 0 6
Cómic Ms. Marvel 5 0 5
Cómic Black Panther 5 3 5
Cómic Heroes for Hire 6 0 7
Cómic She-Hulk 4 0 2
Cómic Thunderbolts 4 0 4
Cómic Young Avengers and Runaways 4 0 3
20
1. Fue necesario delimitar dos nodos principales, debido a que, si bien el cómic es el
nodo inicial del mundo narrativo de Civil War, la película, aunque es un nodo
nacido a raíz de esta, ha permitido el desarrollo de muchos productos
transmediales. No obstante, al cruzar ambos análisis, teniendo como nodos
principales al cómic y a la película, se puede obtener una sola panorámica del
mundo transmedial de Civil War. Esto nos lleva a plantear que la macrohistoria no
se corresponde perfectamente con un solo nodo, sino que forma parte de la
construcción del mundo transmedial como una unidad fundamentada por las
relaciones y la participación del público.
4. En cuanto a la extensión narrativa de los nodos, podemos ver que los cómics
tangenciales y el juego realizan un mayor aporte tanto a la trama del cómic
principal como a la de la película, pues cuentan con un mayor desarrollo de
personajes, conflictos y subtramas nuevos; a diferencia de los tráileres y el
comercial de Audi, cuyo aporte al desarrollo narrativo principal es prácticamente
nulo pues su contenido se limita a lo mostrado en la película. Como ya hemos
mencionado antes, la película es una adaptación y muestra solo algunos de los
personajes del cómic principal, pero no desarrolla nuevos; como tampoco
desarrolla nuevos conflictos y subtramas.
21
CONCLUSIONES
Primera.
Una narrativa transmedia puede ser adaptada a una variedad de medios y plataformas
para darse a conocer y captar el interés del público; sin embargo, no es necesario que
todos estos medios posean un desarrollo narrativo para brindar un aporte y acrecentar el
mundo transmedial del cual forman parte. Este es el caso de los juguetes de Civil War o
alguna de las alianzas publicitarias, que no cuentan con un relato que contribuya a la
trama principal, pero sí tienen una vinculación con el mundo transmedial.
Segunda.
Los mundos transmediales estarán más enriquecidos en función a la diversidad de
medios que lo conformen, esto es porque cada nodo, al ser independiente, puede ser
considerado una puerta al universo transmedia y brinda un aporte al conjunto. Además,
el espectador puede elegir entre esta variedad y sentirse más a gusto con uno o varios de
ellos. Entendemos entonces como una posibilidad que, a menor cantidad de medios,
menores sean las puertas de entrada para el público y, probablemente, menores las
posibilidades de que se identifique y conozca el mundo.
Tercera.
La pluralidad de elementos narrativos contribuye no solo a que el universo llegue a
diversos públicos, sino a que se dé paso a una retroalimentación con ellos. Así, el
usuario puede sentirse identificado con los personajes y conflictos de la trama, que
puede conocer más a través de diferentes elementos como cómics, películas, adelantos,
contenido textual y visual presentado en diferentes plataformas y dispositivos.
Asimismo, el público puede compartir toda esta información a través de las redes
sociales, que le permiten crear incluso más contenido.
Cuarta.
El mundo transmedial de Civil War puede ser considerado uno de los más completos
por la gran cantidad y calidad de elementos transmediales que lo integran, y uno de los
más complejos por la profundidad, vinculación y extensión de su desarrollo narrativo.
Quinta.
Para finalizar, podemos decir que en este estudio se brinda como aporte científico dos
importantes herramientas metodológicas para el diseño y planificación de mundos
transmediales: la primera, basada en un estudio de los medios como herramientas
transmediales, nos permite tener una vista panorámica del ecosistema mediático, así
como también puede ser utilizada como una guía para la elaboración de herramientas
22
potenciales en un mundo transmedial. Con esto, la expansión se puede dar de una forma
más acertada, además de atraer y crear una vinculación con el público para generar
feedback constructivo.
Todo esto generará contacto, interés y vinculación con el público; además, contribuirá a
que el producto transmedia sea más completo y complejo por su diversidad de medios
potenciales y su buen desarrollo narrativo. La clave es que una buena narrativa
transmedia tenderá a construir un mundo transmedial con diversos nodos que sirvan
como puerta de entrada y que refuercen el disfrute por parte del espectador. El mundo
transmedial propiciará una especial vinculación del público con la historia, al encontrar
variedad de medios y plataformas en las que puede explorarla, así como diferentes
niveles de profundidad, vinculación y expansión.
23
BIBLIOGRAFÍA
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. New York:
NYU Press.
Jenkins, H., Ford, S. & Green, J. (2015). Cultura Transmedia: la creación de contenido
y valor en una cultura de red. Barcelona: GEDISA.
Kinder, M. (1991). Playing with power in movies, television, and video games: From
Muppet babies to teenage mutant Ninja Turtles. Berkeley. Los Angeles:
University of California Press.
Klastrup, L., & Tosca, S. (2014). Game of Thrones: Transmedial Worlds, Fandom, and
Social Gaming. En Ryan, M. L. & Thon, J. N. (eds.). Storyworlds Across Media
(pp. 295-314). Lincoln: University of Nebraska Press.
Rodríguez, R., Ortíz, F., & Sáez V. (2014). Contenidos transmedia de las teleseries
españolas: clasificación, análisis y panorama en 2013. Comunication & Society,
27(4), 73-94. doi: 10.15581/003.27.4.sp.73-94
Scolari, C. (2013). Narrativa transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona:
Deusto.
26
Scolari, C., Aguado, J. & Feijóo, C. (2013). Una ecología del medio móvil: contenidos
y aplicaciones. En J. Aguado, C. Feijóo, & I. Martínez (coords.). La comunicación
móvil: Hacia un nuevo ecosistema digital (pp. 79-106). Barcelona: Gedisa.
Zimmermann, A. (2015). Blurring the Line Between Fiction and Reality. Functional
Transmedia Storytelling in the German TV Series About: Kate. Image, 22, 22-35.