En Psicomotricidad: Revista Especializada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

PUBLICACIÓN SEMESTRAL

REVISTA ESPECIALIZADA junio 2017


EN PSICOMOTRICIDAD NÚMERO 39 pvp: 6€

· Psicomotricistas reflexionan sobre la educación · Entrevista con Montse Anton.


por el movimiento.
· El arte de dar y recibir compartiendo experiencia.
· El trabajo corporal en la formación personal,
punto de partida de la observación en la práctica
· Psicomotricitat, escola i currículum.
psicomotriz educativa. · Conciencia sensorial.
· Universos paralelos. el juego de significados en · Los fantasmas de acción.
la sala de psicomotricidad.
entrelíneas | 39 junio 2017 índice 3

4 EDITORIAL
Un proyecto de ámbitos de intervención

ayuda psicológica • Espacio psicoterapéutico DOSSIER


• Espacio psicopedagógico
• Espacio familiar 5 Psicomotricistas reflexionan sobre la educación por el
Nuestros principios • Espacio preventivo movimiento
terapéuticos parten de la Atención individual y en L. Martínez, X. Forcadell, L. Moya, G. Heras, E. Bru, M.
pequeños grupos a la infancia, Llecha, C. Sánchez, M. Pérez y M. Anton
actividad motriz espontánea
adolescencia y adultos
y lúdica, y se reflejan en la Paul Klee, Moonshine
14 El trabajo corporal en la formación personal, punto de
construcción de la identidad partida de la observación en la Práctica Psicomotriz
tariqa psicomotriu s . l . Educativa
Consejo editorial
y de la socialización. Malgrat 116, planta baixa · 08016 Barcelona
Rikardo Acebo, Elena Herrán, Natalia Monge Gómez
Tel.: 93 3520219 · Cif: B 65316648 Manel Llecha, Sara Manchado,
tariqa.psicomotriu@gmail.com José Ángel Rodríguez, Josep Rota
josep ma ordóñez i edo y Isabel Vidal
iolanda vives i peñalver
mestre d’educació especial 21 espacio abierto
psicòloga, psicoterapeuta corporal i Colaboraciones
psicomotricista especializada en ayuda
i psicomotricista especializado en ayuda Universos paralelos. El juego de significados en la sala
terapéutica Montserrat Anton, Eva Bru, Xavi Forcadell,
terapéutica marta pascual i curia
Gemma Heras, Ángel Hernández, Manel de psicomotricidad
núria martínez i sánchez mestra d’educació infantil
educadora social i psicomotricista i psicomotricista especializada en ayuda
Llecha, Sara Manchado, Lurdes Martínez, Ángel Hernández Fernández
Laura Moya, Natalia Monge, Mar Pérez,
especializada en ayuda terapéutica terapéutica
Josep Rota, Carme Sánchez, Montse Vallès
29 entrevistas
Redacción, suscripciones y publicidad
Montse Anton
e-mail: app.psicomotricistas@gmail.com
Manel Llecha
La revista dispone de espacios publicitarios
para las personas o instituciones
interesadas.
37 ellos y ellas opinan
El arte de dar y recibir compartiendo experiencia
Maquetación
Montse Vallès
Caterina Roca

Depósito legal 39 LECTURAS


B-17.092-97
Psicomotricitat, escola i currículum
ISSN 1575-0841 Josep Rota
Impresión
Imprenta itálica 40 Conciencia sensorial
Mn. Cinto Verdaguer, 73 Sara Manchado
08922 Santa Coloma de Gramanet

Edita 41 temas de psicomotricidad


Asociación Profesional de Psicomotricistas
Los fantasmas de acción
Esta publicación no asume necesariamente Josep Rota
las diferentes formas de pensar que se
reflejan en ella.
informaciones
4 entrelíneas | 39 junio 2017 entrelíneas | 39 junio 2017 dossier 5

Psicomotricistas reflexionan
Editorial sobre la educación por el
movimiento
Los artículos publicados en este número de la revista nos llevan a reflexionar una vez más sobre
el significado de la formación personal en el contexto de la intervención psicomotriz.
Sea cual sea la orientación, existe un consenso en lo que se refiere a la estructura de la formación Somos un grupo de psicomotricistas, maestros de infantil, primaria, licencia- Lurdes Martínez,
en psicomotricidad. Una formación que se sustenta en tres vertientes: la teórica, la práctica y la Xavi Forcadell,
dos y especialistas de educación física, educación especial, psicólogos y pedago-
personal. Son tres aspectos de la formación que interaccionan entre sí, que se significan mutua- Laura Moya,
gos, que nos pusimos a reflexionar sobre la psicomotricidad y la educación por Gemma Heras,
mente y que son interdependientes. Una teoría encarnada en la práctica; una práctica implicada,
que requiere de las resonancias tónico-emocionales recíprocas, necesarias en la intervención.
el movimiento que se está haciendo actualmente en las escuelas. Un nexo que Eva Bru,
une a todos estos psicomotricistas es el Grupo de Investigación en Educación Manel Llecha,
Esta implicación mutua pone en evidencia que lo “personal” está presente necesariamente tam-
Carme Sánchez,
bién en la teoría y en la práctica. Podríamos decir, por tanto, que toda la formación es personal. Psicomotriz (GREP) (2014-SGR-1662), reconocido como grupo de investigación
Mar Pérez
Esta es la razón por la que algunos profesionales prefieran nombrar a la formación personal emergente por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investiga- y Montserrat
como “formación personal por la vía del cuerpo”. No obstante, más allá de las palabras, es impor- ción (AGAUR) de Cataluña. Somos más de 20 profesionales que conformamos Anton
tante situarnos en el sentido que va más allá de las palabras como meros significantes. un colectivo con doctores, profesores de universidad, doctorandos, maestros y Investigadores
Uno de los artículos publicados hace referencia a que en nuestra época de postmodernidad, psicomotricistas, en activo y jubilados. y colaboradores
hay que renunciar a las verdades absolutas. Un argumento parecido al de Zygmunt Bauman, del Grupo de
Investigación
cuando habla de la modernidad líquida. El mismo artículo se refiere a la visión constructivista
en Educación
de la intervención educativa, que nos lleva a respetar la capacidad del sujeto para erigirse como Psicomotriz (GREP)
Introducción cambio, “la educación por el movimien-
autoconstructor de sí mismo.
to” contribuye al desarrollo integral de la
Otro artículo se refiere a la intervención como un arte de dar y de recibir, lo cual implica una ca- La reflexión fue provocada por las pala- persona a través de sus manifestaciones
pacidad de escucha y un desapegarse y “desaprender” conceptos y teorías que pueden interferir bras de Matteo Bini (Altimir, 2015), ate- motrices (Machín, 2009).
precisamente esta capacidad de escucha.
lierista especializado en la educación del Una vez esclarecido este término, se opi-
Cuando observamos el movimiento de los niños y de las niñas, se señala en otro artículo, nos movimiento en uno de los parvularios de nó y debatió conjuntamente el contenido
valemos de conceptos teóricos para intentar llegar al sentido de su expresividad. Pero también Reggio Emilia. del artículo citado, pero parecía que la
debemos hacer un trabajo personal para limitar al máximo nuestras proyecciones en este ejer- reflexión podía dar más de sí. Un grupo
El primer punto de debate fue si nos ba-
cicio de observación. más reducido decidió responder de forma
sábamos en “la educación del movimien-
Todas estas referencias entresacadas de los artículos publicados en este número, nos llevan a to” o en “la educación por el movimiento”. individual y más profunda a las mismas
poner en evidencia la importancia de lo personal en nuestra formación psicomotriz. Hay quien Finalmente se decidió partir desde esta preguntas de la conversación con Matteo
se aventura a decir que la formación personal puede considerarse como la piedra angular de última conceptualización, ya que “la edu- Bini.
todo el entramado formativo. cación del movimiento” pretende como Posteriormente, se realizó un grupo de
Continuamos en este número con el apartado “Temas de psicomotricidad”. Como decíamos en el único objetivo el desarrollo de la capa- discusión (Hernández, Fernández y Bap-
número 37, en él irán apareciendo, como si fuera un glosario y en forma de artículos, los princi- cidad del movimiento humano centrado tista, 2010), como procedimiento de inves-
pales conceptos teórico prácticos que manejamos en la intervención psicomotriz. exclusivamente en la parte motriz y, en tigación cualitativa que permitía obtener
6 entrelíneas | 39 junio 2017 dossier entrelíneas | 39 junio 2017 dossier 7
Grupo de investigación en educación psicomotriz Psicomotricistas reflexionan sobre la educación por el movimiento

información sobre la educación por el mo- llando sus capacidades motrices que le per- desde su globalidad para valorar el papel Consideramos que la práctica psicomotriz En las primeras
vimiento, a partir de las aportaciones de mitirán apoderarse de sí mismo. Gracias a que juega el movimiento en su desarrollo. Aucouturier es de las corrientes más exten- edades del niño,
los psicomotricistas participantes de for- las experiencias corporales podrá viven- La escuela debe proporcionar un entorno sas, porque está bien fundamentada, se ha más que nunca,
ma co-constructiva y compartida. ciar todas las posibilidades de su cuerpo educativo que respete las necesidades de ofrecido mucha formación y generado am- necesita vivir
Los resultados de todo este proceso se pre- y practicar los movimientos voluntarios o los niños y fomente las vivencias motrices plia bibliografía. Bajo una mirada muy res- con y a través
sentan de forma sintética en este trabajo. intencionados que, posteriormente, auto- comprendiendo que estas son la esencia petuosa, parte de una concepción integral de su cuerpo. Su
matizará. Esta progresión motriz requiere de cualquier aprendizaje. Los adultos que del niño y entiende el movimiento como existencia y su
de una maduración corporal que, junto con acompañan a los niños deben valorar la una forma de expresión que le ayuda en aprendizaje es-
Objetivo un entorno respetuoso y rico en estímulos importancia del movimiento durante todo su desarrollo. Es una práctica que necesita tán filtrados por
adecuados, proporcionará un desarrollo ar- el proceso de desarrollo, ya que en sus ma- un educador específicamente formado. Un el conocimiento,
Nuestra pretensión es la de compartir re- mónico e integral del niño. nos se encuentra facilitárselo o inhibírselo. adulto que respeta al niño, tiene en cuenta control y con-
flexiones realizadas por psicomotricistas Este hecho dependerá de su propia expe- sus necesidades, el momento evolutivo en ciencia corpórea.
El movimiento permite al niño conocer y
del GREP sobre la educación por el movi- riencia corporal y, por ello, es importante el que se encuentra, confía en sus posibili-
progresar en el dominio de su cuerpo, co-
miento, intentando contestar algunas pre- que en su formación inicial (y posterior- dades, y fundamenta sus propuestas en el
nocerse intrínsecamente y emocionalmen-
guntas adaptadas de la “conversación con mente en su formación permanente), el placer y el juego libre. Desde 1972, en Ca-
te, establecer relaciones con el entorno que
Mateo Bini” (Altimir, 2015). maestro tenga la oportunidad de realizar taluña, la formación de este adulto ha ido
lo rodea y, también, evolucionar cogniti-
un trabajo corporal basado en el autocono- combinando, fundamentalmente, entre la
vamente. El movimiento es, por tanto, el
cimiento, la relación con los otros y el desa- propia de los precursores (Bernard Aucou-
Reflexiones en torno a las cuestio- medio mediante el cual toda persona vive.
rrollo de un sistema de actitudes. turier y André Lapierre) y sus asociaciones,
nes planteadas El niño es un ser único y global y su dimen-
Así pues, es imprescindible que toda la co- la realizada por la Escuela de Expresión
sión corporal juega un papel fundamental munidad educativa comparta estos princi- del Ayuntamiento de Barcelona, y la desa-
A continuación, se expone la síntesis de en su desarrollo. Sin embargo, para poder pios pedagógicos basados en la corporalidad rrollada en el marco de las universidades
las respuestas generadas por cada una de llegar a un pensamiento operatorio, debe del niño, donde el movimiento es expresión a medida que la psicomotricidad se ha ido
las preguntas formuladas. haber alcanzado unos hitos psicomotores de vida y facilitador de aprendizaje. Para incorporando en la formación inicial de los
El movimiento imprescindibles que van de la mano de los ello, es imprescindible que la escuela parta maestros (Diplomaturas y Grados), y perma-
permite al ¿Cuáles son los principios y los elemen- estadios sensoriomotores y preoperatorios. de un proyecto educativo que conozca las nente (Postgrados y Másteres) para todos
niño conocer tos esenciales en cuanto a la educación Es a partir del movimiento, de la acción, características y necesidades de los niños y, los profesionales (y hoy también investiga-
y progresar por el movimiento? como se generan imágenes mentales y, por consecuentemente, ofrezca en consonancia dores), que quieran avanzar en este campo.
en el dominio tanto, pensamiento. los elementos fundamentales de la educa-
Si algo describe la vida, sin lugar a dudas, Sus postulados fueron unos buenos impul-
de su cuerpo, En las primeras edades del niño, más que ción por el movimiento, como son: el espa-
es que ésta es “movimiento”. Desde la vida sores de reflexiones e innovaciones en los
conocerse cio, el tiempo, los materiales, el papel del
intrauterina, el niño empieza a moverse nunca, necesita vivir con y a través de su inicios y siguieron generando interés. Pero
intrínsecamente y adulto, el juego y la experimentación.
y se pueden apreciar sutilmente algunos cuerpo. Su existencia y su aprendizaje es- con el paso de los años, han ido surgien-
emocionalmente,
reflejos arcaicos, los cuales son imprescin- tán filtrados por el conocimiento, control La educación por el movimiento debe re- do otras corrientes, se han hecho adapta-
establecer
dibles en los primeros meses de vida para y conciencia corpórea. Con la premisa de girse bajo unos principios metodológicos ciones, modificaciones y replanteamientos,
relaciones con el
garantizar la supervivencia. En el naci- niño como ser corpóreo, su propio cuerpo coherentes, que se apoyan sobre un con- aunque no es demasiado fácil acceder a
entorno que lo
miento, el niño empuja para salir del vien- se convierte en un lugar de comunicación cepto de niño global y competente, valo- modo de bibliografía, ya que se han ba-
rodea y, también,
tre materno a partir del movimiento con y de creación, en el que los aprendizajes rando la importancia de la vía corporal en sado mucho en experiencias prácticas o
evolucionar
todo su cuerpo. Este es el punto de partida vivenciados corporalmente provocan una la asimilación de cualquier aprendizaje. en investigación-acción. Habría que velar
cognitivamente.
de una vida que se generará y evolucionará integración de saberes motores, cognitivos para que lo que en un principio impulsó y
El movimiento
es, por tanto, el a partir de su movimiento. y afectivos y, por tanto, un aprendizaje con En Cataluña muchos maestros y psico- unió, ahora no separe y no haya que poner-
medio mediante Durante los primeros años de vida, el niño todo su ser (Escribá, 1998). motricistas se han ido formando en la se a un lado u otro de la balanza. Hay que
el cual toda necesita un adulto que lo cuide y le ayude La educación por el movimiento debe ga- práctica psicomotriz de Bernard Aucou- encontrar una permeabilidad que pueda
persona vive. a sobrevivir. Progresivamente, irá desarro- rantizar estos principios y entender al niño turier. ¿Qué pensamos de esta mirada? ayudar a impregnar, yuxtaponer, comple-
8 entrelíneas | 39 junio 2017 dossier entrelíneas | 39 junio 2017 dossier 9
Grupo de investigación en educación psicomotriz Psicomotricistas reflexionan sobre la educación por el movimiento

mentar y enriquecer diferentes disciplinas, Antes de responder a esta preguntar nos Actualmente es necesario este espacio y auténtica de movimiento del niño. Por ello,
corrientes, técnicas o metodologías. gustaría comentar que esta “hora” de psico- tiempo en el marco que crea el adulto, que hay que repensar, tanto la arquitectura de
Consideramos que sería interesante que tan- motricidad puede recibir diferentes nom- estructura, da calma a muchos niños y ni- los espacios escolares, como su mobiliario.
to la concepción del niño, como el papel del bres según el centro o las personas que la ñas a los que se les ve perdidos si todo lo Como especialistas del movimiento debe-
adulto, característicos de la educación psico- llevan a la práctica como: trabajo del cuer- que se les ofrece es muy libre y necesitan mos poder decir qué criterios hay que con-
po, motricidad, educación física infantil. de momentos en un espacio que les aporta siderar en el momento de construir una Nuestro papel
motriz, pudieran llegar a los generalistas o
Sea cual sea el nombre que se utilice, po- seguridad, respetando a la vez sus necesi- escuela. Tanto en el exterior como en el como maestros,
maestros de otras especialidades o perfiles
dríamos compartir la idea de que la psico- dades de relación y de movimiento. interior se debe garantizar la amplitud, la psicomotricistas,
profesionales. Como que se colme a la edu-
motricidad saliera más allá del trabajo en diversificación de espacios, de tamaños y educadoras,
cación por el movimiento de una transversa- Como grupo que recoge y reflexiona sobre
la sala durante cuarenta y cinco minutos, su versatilidad. Espacio interior y exterior adultos o
lidad de las diferentes disciplinas y perfiles diversas metodologías de la educación por
una hora, u hora y media, pudiéndose am- deben tener una continuidad con propues- especialistas,
característicos de la educación infantil. el movimiento conviene hacernos eco de
Está comprobado pliar en otras áreas, aprovechando su me- tas ricas, autónomas y seguras. debe ser el de
innovaciones que quizás ya existen para
que funciona La práctica psicomotriz Aucouturier es una todología y ser así más presente en otros hacer propuestas
conocerlas y, en su caso, incorporarlas El espacio exterior es un lugar idóneo para
muy bien buena guía, que aporta seguridad y unas ba- momentos escolares. concretas a los
como parte de los principios. fomentar una educación por el movimien-
realizar sesiones ses muy sólidas, pero a la vez no hay que ce- niños teniendo
Ahora bien, en las escuelas en las que los Con todo, se hace necesario unos profesio- to, pero también un espacio altamente so- el cuerpo como
estructuradas, rrarse a una sola mirada. Hay que encontrar
niños están mayoritariamente sentados y nales que conozcan qué significa, actual- cializador y lleno de conocimientos natu- protagonista,
en las que se una forma de entender y hacer, ajustando
quietos, es imprescindible que se destine y mente, la educación por el movimiento en rales y matemáticos. Por tanto, los espacios porque la
desarrolla un la propia actuación a partir de ofrecer pro-
realice esta “hora” de trabajo del cuerpo. la escuela y trabajen colectivamente, en exteriores de los centros educativos deben conciencia
recorrido de puestas y observar a los niños desde una
la acción al escucha activa. Está comprobado que fun- Pero consideramos que puede haber dife- equipos con una mirada compartida de la permitir a los niños experimentar diversas corporal ayuda
pensamiento, ciona muy bien realizar sesiones estructu- rencias entre los 0-3 y 3-8 años. Solamente idea de niño, proponiéndose qué actuacio- propuestas motrices: el equilibrio, la coor- mucho al trabajo
a partir de radas, en las que se desarrolla un recorrido en 0 a 3 años, puede no estar tan marcado nes hacen entre todos y dedicándose a ob- dinación, los desplazamientos, la conquis- individual y del
diferentes de la acción al pensamiento, a partir de di- un tiempo específico destinado a psicomo- servar a estos niños para poder hablar (por ta de la altura, el salto, trepar, columpiarse, grupo.
momentos, ferentes momentos, espacios, materiales y tricidad. El ritmo que fluye en estas edades ejemplo: los que no toleran la frustración, esconderse y caminar descalzos, etc. Con
espacios, observaciones. Pero al mismo tiempo hay es más a nivel madurativo de cada niño o los que necesitan límites, los que siempre un material que pueda acompañar todas
materiales y que buscar, probar, comparar y reinventar, niña, por lo que hay que tener presente el repiten la misma actividad, los que pasan estas acciones.
observaciones. adaptándose a cada contexto y entorno con- marco teórico que nos aporta la psicomotri- desapercibidos, etc.). También tienen que ofrecer el contacto con
Pero al mismo creto. Por ejemplo, con respecto a la rup- cidad para observar cómo está cada sujeto la naturaleza, el juego simbólico, las rela-
tiempo hay que tura tónica, consideramos que “la muralla” y poder crear propuestas que favorezcan ciones, la calma y la expresión artística.
¿Cómo creemos que deben ser los espa-
buscar, probar, no tiene porqué ser la única forma de ex- su personal desarrollo. Compartimos que
cios para trabajar la educación por el mo- Por otro lado, reivindicamos la actitud del
comparar y plosión. Respecto a los objetos, además de haya horarios específicos o no dentro de
vimiento en 0-3 y 3-6 años? adulto ante el uso de los espacios, tanto
reinventar, módulos de espuma, también se pueden uti- las escuelas. Nuestro papel como maestros,
adaptándose a Queremos reivindicar que el cuerpo debe interiores, como exteriores; un adulto que
lizar otros materiales, como cajas de cartón, psicomotricistas, educadoras, adultos o es-
cada contexto y poder estar presente en las escuelas; es el entiende, respeta y acompaña esta necesi-
material reciclado o papeles de periódico. O pecialistas, debe ser el de hacer propuestas
entorno concreto. medio de aprendizaje por excelencia. Hay dad de movimiento; que además de vigilar,
en cuanto a los escenarios de juego, también concretas a los niños teniendo el cuerpo
que favorecer lo que creemos que es una regula, provoca, observa, hace propuestas,
se pueden montar instalaciones, poniendo como protagonista, porque la conciencia
corporal ayuda mucho al trabajo individual necesidad auténtica de los niños: el hecho ofrece retos... acompañando el movimien-
al alcance de los niños materiales, con los de poder moverse en libertad. to desde el respeto y la presencia.
que se puedan expresar de forma artística a y del grupo. Hay muchos momentos de mo-
vimiento: espacios, ambientes, juego libre, Si la escuela debe ser un lugar que tenga El espacio específico para la educación
través del movimiento corporal.
todos ellos con una finalidad, pero no los en cuenta el momento evolutivo de los ni- por el movimiento muchas veces es com-
podemos confundir con la intencionalidad ños, flexible, de libre tránsito, modificable partido. Por lo tanto, debe ser un espacio
¿Que las escuelas tengan “la hora” de psi- de la psicomotricidad. Si la escuela tiene un y que garantice el desarrollo integral de la con suficiente tamaño para dar cabida a
comotricidad es una buena solución or- marco de coherencia con su proyecto educa- persona y su seguridad, entonces todos sus todo lo que se necesite; un espacio flexi-
ganizativa? tivo, este influye en la psicomotricidad. espacios deben poder facilitar la necesidad ble, versátil, amplio, con buena calidad de
10 entrelíneas | 39 junio 2017 dossier entrelíneas | 39 junio 2017 dossier 11
Grupo de investigación en educación psicomotriz Psicomotricistas reflexionan sobre la educación por el movimiento

los materiales, del suelo, de la iluminación; casetas, escondites hechos de vegetación, los maestros de Cataluña debería ser más muy amplio, dentro del cual encontramos
un espacio cálido y seguro que garantice la troncos, barras, cuerdas, neumáticos, bido- extensa con respecto a la educación por el disciplinas, como la psicomotricidad, la
educación por el movimiento y la diversi- nes, cubos, etc. movimiento. Teniendo en cuenta que la for- danza y otras que tienen como objetivo co-
dad de propuestas. mación permanente, en el desarrollo de la mún el desarrollo del niño.
actividad profesional, debe estar presente. En cuanto a la Psicomotricidad hay que
¿Debe haber un especialista de educa-
¿Cómo creemos que deben ser los mate- ción motriz en las escuelas? El especialista de educación motriz plan- tener presente a Bernard Aucouturier y a
riales? teado por Matteo Binni es muy interesante, André Lapierre, y otros, ya sean contempo-
Todos los autores de este artículo están de
ya que puede afrontar su área desde la es- ráneos o predecesores, tales como: Wallon,
Los materiales deben permitir, tanto la ac- acuerdo con las palabras de Matteo Bini
pecialidad y puede impregnar todo el pro- Le Boulch, Da Fonseca, Ajuriaguerra, Pia-
tividad motriz, como el juego simbólico, sobre la importancia del trabajo en equi-
yecto educativo con su particular manera get, Vigotsky, Montessori, Pestalozzi, etc.,
la organización espacial, la construcción, po, la formación entre maestros y compar-
de hacer totalmente globalizadora. con sus aportaciones en el ámbito educati-
Los materiales las habilidades manipulativas, la experi- tir las visiones desde la especialidad y la
Por otra parte, algunos apuestan por un pro- vo, clínico y/o social.
deben permitir, mentación y el desarrollo sensorial. Por experiencia propia. También es cierto que
tanto la actividad ello, se debe disponer y ofrecer materia- el colectivo de maestros debería formarse fesional en el “saber” no separado por apar- De un modo más concreto y como una ma-
motriz, como el les variados (color, forma, tamaño, textura, más en saber trabajar en equipo, de forma tados, no parcelado, de modo que los profe- nera de enmarcar la intervención psicomo-
juego simbólico, etc.), que aporten diversidad de estímulos coordinada y teniendo en cuenta las apor- sionales de la educación en general deberían triz, habría que mencionar obras como: “La
la organización sensoriales, ofrezcan un amplio abanico taciones de los compañeros. Uno de los as- tener un conocimiento amplio y profundo de psicomotricidad en la escuela”, de Iolanda
espacial, la de acciones, permitan experimentar con pectos que ayudaría mucho a este trabajo las diferentes materias, compartiendo cono- Vives, Marta Rabadán y Pilar Arnaiz, o una
construcción, seguridad, faciliten la libertad y autono- en equipo sería poder tener una organiza- cimientos y aplicándolos de manera trans- más reciente, “La intervención psicomotriz:
las habilidades mía de acción y sean adecuados a la edad, ción de escuela que permitiera a los pro- versal. No puede ser que en las escuelas el de la práctica al concepto” de Josep Rota.
manipulativas, la maduración y características morfológicas fesionales más momentos para compartir último que llegue haga la psicomotricidad.
Es interesante tener en cuenta otras formas
experimentación de los niños. experiencias y afrontar la educación de los Todos los maestros de infantil deberían tener
de intervenir como la que gira alrededor de
y el desarrollo niños desde una globalidad compartida. suficiente formación para llevar a buen puer- Es importante
Todo material debe estar accesible a los la institución Lóczy, con Emmi Pikler y el
sensorial. to esta área. No obstante, se ve una creciente que los maestros
niños, ordenado y guardado para hacer un Es importante que los maestros puedan es- Elfriede Hengstenberg, como principales
formación en educación psicomotriz, tanto puedan espe-
buen uso que permita motivar, sorprender pecializarse en un “saber específico” según referentes. De un modo más cercano en el
en el nivel inicial, como permanente o de es- cializarse en un
y facilitar la creatividad. La gestión del ma- sus intereses, ya que podrían evocar este tiempo, hay que mencionar el trabajo de
pecialistas. Además, actualmente parece que “saber especí-
terial es un componente más del propio conocimiento en el proyecto educativo de la doctora Teresa Godall: “Emmi Pikler: el
hay un aumento de escuelas de pedagogía li- fico” según sus
planteamiento metodológico. Por tanto, no su escuela y nutrirlo notoriamente. Sin em- desarrollo motor autónomo desde el naci-
sólo se ha de tener suficiente y de calidad, bre o activa que empiezan a pedir un perfil intereses, ya que
bargo, es necesario que una vez adquirido, miento hasta la seguridad de los primeros
sino que también hay que hacer una buena muy específico, de profesionales formados y podrían evocar
ponga este “saber” a disposición de la es- pasos”, obras y autores que nos permitirían
distribución en el espacio según sean los especializados en la educación por el movi- este conocimien-
cuela y de los profesionales que lo rodean. enmarcar la intervención. Con respecto a
objetivos que se plantean en cada sesión. miento, pedagogía sistémica, etc. to en el proyecto
Se encuentran casos en los que son los pro- otras experiencias, se pueden mencionar,
educativo de su
Hay algunos materiales más característicos de pios maestros especialistas o con alguna dentro del ámbito extraescolar, “L’Anima’t,
escuela y nutrirlo
los espacios interiores o de dentro de la sala mención, los que se quieren “encasillar” y ¿Cuáles son los autores o experiencias de juga amb ells” de Montse Castellà y otros,
notoriamente.
o gimnasio, como módulos de espuma, ban- aislar en su especialidad, para mantener el referencia vinculadas a la educación mo- como una forma de intervención psico-
Sin embargo, es
cos, espalderas, plataformas, rampas, pelotas, poder exclusivo de un saber o por miedo a triz que es importante conocer? motriz con participación de las familias.
necesario que
columpios, aros, ropas, cuerdas, maquillaje, perder horas de su área. En otros, en cam- Cuando se entiende, intuye y/o cree en el Las escuelas Waldorf o las experiencias de
una vez adqui-
zancos, globos, papeles de periódico, harina, bio, son los propios maestros generalistas niño y su capacidad de desarrollo, algunas Malaguzzi en Reggio Emilia, por lo que se
rido, ponga este
elementos de la naturaleza. Que facilitan la los que los “encasillan” y les depositan toda formas de intervención que a priori po- refiere al ámbito escolar, o la obra de Joan
“saber” a disposi-
representación: ceras, plastilina, barro, folios, la responsabilidad de su área. drían parecer diferentes, se pueden trans- Figueras sobre danza: “La dansa a l’escola. ción de la escue-
rotuladores, maderas de construcción, etc. A pesar de la transformación de Diplo- formar en complementarias o convergen- El mestratge de Joan Serra”. la y de los profe-
Y otros materiales considerados de exte- matura en Grado, todavía son muchos los tes. Educación motriz y educación por el En formato de publicación digital encon- sionales que lo
rior, como toboganes, trepadores, arenales, que piensan que la formación inicial de movimiento se convierten en un ámbito tramos la “Revista Iberoamericana de Psi- rodean.
12 entrelíneas | 39 junio 2017 dossier entrelíneas | 39 junio 2017 dossier 13
Grupo de investigación en educación psicomotriz Psicomotricistas reflexionan sobre la educación por el movimiento

comotricidad y Técnicas Corporales”, http:// Para concluir Bibliografía


psicomotricidadum.com/.
También la “Revista de psicomotricidad”. • Altimir, D. (2015). Conversa amb Mateo Bini. la seguretat de les primeres passes: un estudi
Las reflexiones expuestas muestran la gran
In-fàn.ci-a, 207, 27-31. de casos basat en l’escala de desenvolupament
https://www.facebook.com/RevistadePsi- importancia de la educación por el movi- motor Pikler-Lóczy. Tesis doctoral. Universitat
• Arnáiz, P., Rabadán, M., y Vives, I. (2001):
comotricidad/, http://www.revistadepsico- miento en las escuelas de Educación Infan- de Barcelona.
Las reflexiones La psicomotricidad en la escuela. Una práctica
motricidad.com/ que nos ofrecen la posibi- til y se apuntan algunas ideas para desa- preventiva y educativa. Málaga: Aljibe. • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.
expuestas
lidad de acceder a contenidos relacionados rrollarla estando totalmente integrada en el (2010): Metodología de la investigación. Méxi-
muestran la gran • Escrivá, A. (1998). Los juegos sensoriales y psi-
con la educación psicomotriz. Proyecto Educativo de los centros. comotores en educación física. Propuestas de co: McGraw-Hill.
importancia de la
En las redes sociales, el Facebook del GREP unidades didácticas y fichas de clase. Madrid: • Machín, R. (2009). Educación del Movimiento
educación por el Gymnos.
UAB (Grupo de Investigación educación Actualmente, se está desarrollando en Ca- vs Educación por el Movimiento. Revista Digi-
movimiento en
psicomotriz de la Universidad Autónoma taluña el Decreto 39/2014, por el cual se • Figueres, J. (2016). La dansa a l’escola. El mes- tal EF Deportes, 135, 1. Recuperado de http://
las escuelas de tratge de Joan Serra. Barcelona: Associació de www.efdeportes.com/efd135/educacion-por-
de Barcelona), https://www.facebook.com/ regulan los procedimientos para definir
Educación Infantil Mestres Rosa Sensat. el-movimiento.htm
profile.php?id=100010042143225&fref=ts el perfil y la provisión de los puestos de
y se apuntan • Godall, T. (2007). Emmi Pikler: el desenvolupa- • Rota, J. (2015). La intervención psicomotriz. De
También hacer referencia al trabajo que trabajo docentes. Los recientemente deter-
algunas ideas ment motor autònom des del naixement fins a la práctica al concepto. Barcelona: Octaedro.
llevan a cabo asociaciones como la AEC minados están referidos, entre otros, a los
para desarrollarla
(Asociación para la Expresión y la Comu- ámbitos lingüísticos, de uso y aplicación
estando
nicación), https://www.facebook.com/ae- de las TIC, técnicas de trabajo innovadoras
totalmente
cpsicomotricitat/ la APP (Asociación Pro- para la mejora de los procesos de enseñan-
integrada en
fesional de Psicomotricistas) integrada za de los alumnos, conocimientos profesio-
el Proyecto
en la FAPEE (Federación de Asociaciones nales específicos y otras especificaciones
Educativo de los
de Psicomotricistas del Estado Español), requeridas para la aplicación del proyecto
centros.
http://psicomotricistas.es/?page_id=145 educativo y del proyecto de dirección, así
con publicaciones y artículos de interés y como para la aplicación de los acuerdos de
organización de congresos y/o jornadas re- corresponsabilidad.
lacionadas con estas disciplinas.
Los autores de este artículo, consideramos
Cabe también mencionar la revista espe- que la educación por el movimiento, psico-
cializada en psicomotricidad “Entre Lí- motricidad o corporeidad, debería ser uno
neas”, https://dialnet.unirioja.es/servlet/ de los puestos de trabajo docente específico
revista?codigo=14569, publicación semes- del citado decreto. Las razones giran en tor-
tral editada por la APP, donde publicamos no a que anteriormente se ha expuesto una
este artículo. gran parte del contenido funcional de la
Tanto en estas publicaciones como en otras educación por el movimiento; se ha resal-
de esta misma temática, las personas que a tado las funciones específicas y los requi-
lo largo de estos años han participado, for- sitos del perfil propio del docente que lle-
marían parte, en una u otra medida, de la ve a cabo este trabajo; y se ha mostrado la
generación reciente y actual de psicomotri- importancia de las titulaciones específicas
cistas y/o profesionales que intervienen por de esta materia para tener una formación
la vía del cuerpo, el movimiento y la rela- acreditativa y poder adecuarse a las carac-
ción, en el desarrollo madurativo del niño. terísticas concretas del puesto de trabajo.
14 entrelíneas | 39 junio 2017 dossier entrelíneas | 39 junio 2017 dossier 15
El trabajo corporal en la formación personal

El trabajo corporal en
visualizar toda la escena gracias a la mirada cias al placer de actuar con el cuerpo sobre 2. Se utiliza el término
profesional o psico-
periférica, hay tareas aún más complejas. el espacio y los objetos y de interactuar con
motricista, aunque en
Previamente a la observación es necesaria otros niños, progresan en el pensamiento. realidad, hablamos de

la formación personal, una escucha profunda y posteriormente


cierta capacidad de análisis de lo observa-
do. Todo ello será posible gracias a muchas
El rol del educador será acompañarle en ese
proceso en el que el niño encuentra esas
los alumnos de tercer
curso de Magisterio que
cursan la asignatura de
situaciones placenteras de una manera au-
punto de partida de la
Desarrollo Psicomotor II
horas de observación y a la continua forma- tónoma. Y es que esta actividad autónoma y son, potencialmente,
ción personal del psicomotricista2. iniciada por el propio bebé y niño pequeño
futuros profesionales.

observación en la Práctica
desde su nacimiento será fuente de múlti-
La formación personal ples aprendizajes en los terrenos psicomo-
tor, afectivo y cognitivo (Falk, 2009). Esta
en psicomotricidad
Psicomotriz Educativa La formación en el campo de la psicomo-
autonomía, no obstante, no tendrá lugar
si el profesional no es capaz de respetar
al niño como sujeto con su personalidad y
tricidad se realiza en tres ámbitos que se
manera de ser dentro del grupo. Sólo a par-
completan y enriquecen entre sí: forma-
tir de una relación respetuosa podremos
ción teórica, formación práctica y forma-
acercarnos al niño, entender su universo y
Natalia Introducción sala de psicomotricidad? Si alguien, pro- ción personal. En el primero se estudia
el desarrollo psicomotor del niño y su cumplir el objetivo de la PPE: desarrollar
Monge Gómez fano en este mundo, abriera de pronto la su propio itinerario de maduración psico-
Mientras la mayor parte de la jornada puerta de una sala de psicomotricidad en evolución para una comprensión psico-
dinámica de la motricidad del niño y su lógica a través de su acción corporal.
Departamento de la escolar transcurre entre actividades di- medio de la fase de expresividad motriz,
expresividad motriz (Aucouturier, 2004). En esta necesaria formación personal, es
Expresión Musical, rigidas con tiempos preestablecidos y quizá pensaría que se trata de juego libre
Plástica y Corporal. El segundo consiste en observar y anali- preciso también trabajar la emocionalidad
consignas unidireccionales en un espacio sin más y que la función del profesional es
UPV. zar sesiones prácticas en la sala de psico- del educador para ser capaz de enfrentarse
reducido, la sala de psicomotricidad abre simple. Sin embargo, nada más lejos de la
motricidad. Y el tercero es, sin duda, la a las vivencias del niño sin dejarse invadir
los horizontes del imaginario del niño. La realidad. La gran dificultad radica en ser ca-
piedra angular de esta formación. A par- por las propias emociones. A través de la
Práctica Psicomotriz Educativa (en ade- paz de observar qué hace cada uno de los
tir de la formación personal, los futuros propia vivencia corporal y emocional se fa-
lante PPE), concebida desde la perspectiva miembros del grupo. De esta manera, pue- Las experiencias
profesionales serán capaces de conocerse cilitará una escucha ajustada y veraz ante
de Aucouturier es una actividad muy dis- de suceder que, en un grupo de 20 niños, vividas duran-
y poner su propia historia bajo control, las producciones del niño. Seremos así ca-
tinta de las que se realizan en el aula. Su cuatro estén jugando a hacer casas donde te la formación
eliminando prejuicios y reconociendo po- paces de reconocer esas producciones, sen- personal, junto
continente, la sala de psicomotricidad, es se esconden, otros cuatro se cuelguen de tirlas y ajustar nuestra tonicidad, variando
sibles inhibiciones o traumas personales. a la formación
específica para esta práctica y la define. A las espalderas lanzándose a la colchoneta Las experiencias vividas durante la forma- ésta en función de la situación. El objetivo
partir de un dispositivo espacio-temporal quitamiedos, dos rivalicen por un bloque teórica y prácti-
ción personal, junto a la formación teórica del ajuste tónico-emocional es acompañar ca, les ayudarán
preciso, sumado a un material pertinente, de gomaespuma, tres superhéroes corran y práctica, les ayudarán a adquirir cono- de la manera más adecuada posible a ese
la sesión comienza su rumbo en una ló- por todo el espacio persiguiéndose, un trío a adquirir cono-
cimientos para, progresivamente, llegar a niño que necesita la ayuda del psicomotri- cimientos para,
gica que viaja desde la desinhibición físi- juegue a médicos y otro a mamás y a papás, comprender al niño en su globalidad, es cista. progresivamente,
ca del niño, a la desinhibición emocional, un solitario se quede cual murciélago en la decir, en sus tres dimensiones: corporal, Se precisa una sensibilidad especial para llegar a com-
para acabar con actividades de expresión escalera horizontal y una pareja salte sin emocional y cognitiva. acoger y comprender al niño, a través de prender al niño
1. Se hace alusión a las gráfico-plásticas en las que resuena su ca- parar, mientras otro permanece inmóvil
aulas desde dos hasta
La PPE se basa en una concepción global canales de comunicación, tanto verba- en su globalidad,
pacidad cognitiva. tumbado en el suelo.
los seis años. 20 sería del niño que tiene como eje principal el les como no verbales, como la mirada, la es decir, en sus
un número de refe- Pero si bien la estructura de la sesión, con Observar en un espacio a 20 niños1 reali- descubrimiento a partir de la actividad es- voz, el contacto, la gestualidad, el sonido, tres dimensio-
rencia en la ratio de
sus fases diferenciadas, es fácilmente asi- zando simultáneamente actividades diver- pontánea (Franco López, 2015). Como seres el espacio y los objetos, y poder manejar nes: corporal,
Infantil, siendo la ratio
máximo 25 niños por milada por el psicomotricista, ¿dónde ra- sas nunca ha sido, ni será, una labor fácil. de acción, los niños se mueven, necesitan simultáneamente todos los parámetros del emocional y
aula en la CAPV. dica la dificultad para el profesional en la Pero además de requerir esa capacidad de la acción para vivir y progresivamente, gra- discurso multiforme del niño (Aucoutu- cognitiva.
16 entrelíneas | 39 junio 2017 dossier entrelíneas | 39 junio 2017 dossier 17
Natalia Monge Gómez El trabajo corporal en la formación personal

aceptar al otro tal y como es y no como se La importancia de la práctica (Barquero, Vargas, 2009). Por otro lado, Al incorporar
esperaría que fuese. La tonicidad, por su corporal en la formación personal cada participante percibe cada propuesta tanto el mo-
parte, hace referencia, a los cambios de la
de trabajo de manera singular, por lo que vimiento del
“Todo trabajo corporal, funcional o no, in- las respuestas son múltiples y la produc- cuerpo como el
tensión muscular que expresan diferentes fluye en la personalidad entera, aun cuando ción conjunta resulta divergente. Asimis- despertar y la
emociones (Wallon, 1985). no siempre tengamos conciencia de ello”
mo, tras superar la incertidumbre inicial y conciencia de
El primer diálogo tónico (Ajuriaguerra, (Alexander, 1991:51).
atreverse a lanzarse a las propuestas, hay la creatividad,
1979) tiene lugar entre la madre y el A través de ciertas propuestas corporales, un placer inmenso, la mayoría de las veces, se satisfacen
bebé y es la primera forma de comunica- el futuro profesional podrá reapropiarse que se combina con emociones diversas, ya dos necesidades
ción que se realiza a través del contacto de sus propias dimensiones emocional y que las propuestas tienen una importante básicas: la de
mutuo propio de los cuidados infantiles. sensomotriz, a menudo, relegadas desde apertura y dimensión lúdica y evolucio- moverse y la de
Supone el primer ajuste tónico recíproco la infancia. nan, y al hacerlo permiten sucesivos ajus- crear (Brehm y
entre dos personas. Progresivamente, a Es imprescindible rescatar de la memo- tes, preferencias, regresiones y avances. Kampfe, 1997).u
pesar de no ser posible percibir el tono ria corporal esas sensaciones kinestésicas
en la distancia, a una distancia corta, es quizá olvidadas y que no pertenecen al
rier et al, 1985). A lo anterior se añade otra posible percibir la emoción que está en su orden del lenguaje, que le permitirán co-
premisa fundamental: no juzgar nunca las origen, así como el tono de la voz, la mi- locarse delante de la expresividad motriz
producciones del niño. Simplemente se de- rada y las posturas -generadas por el tono del niño y comprender en profundidad
ben aceptar. muscular-. Pero para que el diálogo tóni- sus producciones.
co-postural se lleve a cabo, se precisa de
El futuro profesional tiene que exponerse El trabajo corporal propio de la formación
la participación activa y común de ambos
a situaciones vivenciales, sentidas, emocio- personal tiene una doble dimensión: la
participantes.
nales, con el objetivo de acceder a las reso- personal y la grupal. La formación perso-
nancias tónico-emocionales de la actividad En la sala de psicomotricidad, una de las nal, en parte, se basa en trabajo corporal
infantil, y reencontrarse con el propio es- principales tareas del psicomotricista es en grupo. La mayoría de las propuestas
El futuro pro- recibir las producciones del niño que,
píritu infantil gracias a su disponibilidad coinciden con los principios de la Ex-
fesional tiene según la situación, supone una manera
corporal y empatía tónico-emocional, todo presión Corporal. Ésta permite expresar
que exponerse a concreta de recibirle. Se trata de aceptar
ello específico de esta práctica. de manera creativa estados emocionales,
situaciones vi- y recibir lo que produce, de comprender- utilizando el cuerpo y los movimientos y
venciales, senti-
lo como la expresión de una experiencia ejercitando los sentidos. Así, al incorpo- Estas prácticas corporales desarrollan la
das, emocionales, La escucha del niño gracias siempre única y que nos informa de cómo rar tanto el movimiento del cuerpo como inteligencia kinestésica, la capacidad de
con el objetivo de
a la empatía tónica se encuentra y de si puede avanzar en su el despertar y la conciencia de la creati- observación, las habilidades físicas, cog-
acceder a las re-
desarrollo. vidad, se satisfacen dos necesidades bási- nitivas, sociales y afectivas, el desarrollo
sonancias tónico- La actitud de escucha supone una empatía
Esta formación personal en la escucha del cas: la de moverse y la de crear (Brehm y del pensamiento abstracto, la autoestima,
emocionales de la tónica que requiere un ajuste muy profundo
otro tiene como efecto un incremento de Kampfe, 1997). Justamente son dos accio- el pensamiento crítico, así como la creati-
actividad infantil, a nivel tónico (Aucouturier, 1985: 46).
sensibilidad, de capacidad de aceptación nes fundamentales que realiza el niño en vidad motriz (Chen y Cone, 2003; Wang,
y reencontrarse
De entre las actitudes del rol del educador y recepción de la expresividad motriz del la sala de psicomotricidad. 2003).
con el propio es-
que propone la PPE, ser compañero sim- niño sin rechazarla ni juzgarla. En esta Prácticas como la expresión corporal pre-
píritu infantil gra- Además, se produce una dialéctica que
bólico, ser símbolo de ley, ser agente de escucha se han de trabajar varios aspec- tenden que el futuro profesional tome con-
cias a su disponi- busca la libertad de la persona a la vez que
seguridad y actualizar la empatía tónica, tos como recibir emocionalmente al niño, ciencia de su cuerpo y de sus posibilidades
bilidad corporal y su conexión con el grupo. A través de la
empatía tónico- nos centraremos en esta última. escuchar su producción, percibir su mo- capacidad socializadora que se desarrolla expresivas, creativas y comunicativas. Se
emocional, todo La empatía consiste en ponerse en el lu- vimiento, tonicidad y postura, y observar en las propuestas, mediante la expresión parte del cuerpo y se vuelve a él, porque
ello específico de gar del otro, en salir de uno mismo para el uso que hace de los objetos y el espacio del movimiento, es posible conectarse con éste es el principio y el final de nuestras
esta práctica. descentrarse hacia el otro. Se trata de (Aucouturier et al., 1985). uno mismo y comunicarse con los otros vivencias emocionales (Ruano, 2004).
18 entrelíneas | 39 junio 2017 dossier entrelíneas | 39 junio 2017 dossier 19
Natalia Monge Gómez El trabajo corporal en la formación personal

ción con el adulto (Tardos, 2010). La mane- ta una serie de interacciones que posibili- este calado: “Me he sentido muy incómodo 3. Estas son reflexio-
nes del diario personal
ra de tratar al niño contiene numerosas in- tan la comunicación entre los participantes, en esta propuesta porque no tenía confianza
correspondiente a la
formaciones. De esta manera, mientras los siendo la interacción táctil y la interacción en mi compañero y se me hace muy extraño asignatura de Desa-
movimientos tiernos y delicados expresan visual dos mecanismos comunicativos que tocar el cuerpo de alguien que no conozco rrollo Psicomotor II de
posibilitan el intercambio de información. bien” o “al estar en contacto físico con otra alumnos de tercer curso
atención e interés, los gestos bruscos son
del Grado de Educación
una señal de desatención o impaciencia. persona, te das cuenta de la importancia que Infantil de la Escuela
La práctica y la reflexión tiene el cómo tocar al otro”3. El diario perso- Universitaria de Profeso-
En la formación personal, en las propues-
nal pone en valor la reflexión del alumno en rado de Bilbao.
tas en grupo o en parejas se vuelve a ex-
Se parte de consignas abiertas que favore- la construcción del autoconocimiento y en
perimentar este tipo de diálogo a través de
cen la emergencia de la producción diver- la formación inicial de los futuros docentes
una comunicación no verbal basada en la
gente de respuestas motrices. Pueden ser (San Emeterio y Arroyo, 2003).
mirada y el tacto. En las propuestas ejer-
cerán alternativamente el rol de emisor y tanto consignas a partir de la descripción En definitiva, antes de llegar a conectar
del receptor, así como el del observador. hablada de la acción motriz, consignas ba- con la expresividad motriz del niño en un
En los dos primeros roles experimentarán sadas en una metáfora a partir de imágenes contexto tan determinado como la sala de
Desde el recién De esta manera, el cuerpo ya no es consi-
sensaciones y emociones suscitadas por la o consignas a partir del ejemplo o modelo psicomotricidad, es preciso ahondar en la
nacido, el tono derado en una única dimensión funcional
propia actividad propuesta, aunque desde kinésico (Torrents y Castañer, 2009). A su formación personal del futuro educador
se establece y mecanicista, sino que se le otorga un va-
perspectivas complementarias: activo-pasi- vez, éstas pueden basarse en emociones, por la vía corporal. Estas propuestas corpo-
a través del lor integral, considerando en esa unidad
vo. Por su parte, en el tercer rol la perspec- representaciones, conceptos o ideas. En rales generan dinámicas grupales basadas
contacto corporal aspectos tanto físicos como intelectuales,
ocasiones, este tipo de trabajo requiere un en el desarrollo de la autoconfianza y la au- El diario personal
con personas y afectivos, sociales y espirituales. El cuer- tiva es externa, a pesar de ser partícipe. Exi-
paso previo para lograr un nivel de concen- toestima, ya que enfatizan en la expresión pone en valor
con los objetos po y el movimiento se constituyen como ge situarse a cierta distancia y abstraerse
tración e introspección adecuado. del cuerpo sin hacer uso de patrones o mo- la reflexión del
del entorno. El hecho comunicativo, como vehículo de ex- de lo vivido en los roles anteriores.
Sin embargo, todo este tipo de prácticas en- delos, lo cual proporciona una sensación alumno en la
contacto tiende presión y manifestación del mundo inter- Todas estas sensaciones son testigo de la
marcadas en la formación personal no se de autoaceptación y autonoconocimiento construcción del
a la totalidad, no, construido sobre sensaciones, emocio- propia existencia y dan la oportunidad de
justificaría si no fuesen unidas a un trabajo del cuerpo (Barquero, Vargas, 2009). A ni- autoconocimien-
es decir, el tono nes, percepciones o pensamientos. empatizar con los demás. La experiencia
posterior a la propia práctica corporal. De vel personal, la formación personal va más to y en la forma-
muscular gracias del observador es muy activa, ya que su-
hecho, no tendría sentido esta práctica para allá, ya que afecta a la persona que habita ción inicial de los
a la sensación
La mirada y el tacto en la pone una práctica distinta a la habitual, ese cuerpo y le permite prepararse para la futuros docentes
kinestésica que acompañar al alumnado de Educación In-
comunicación no verbal enfrentándole hacia otra percepción de su observación que le llevara a una interven- (San Emeterio y
despierta, invade fantil en un futuro, sin antes realizar una re-
propio yo (Merlau-Ponty, 1945). ción mucho más ajustada en la PPE. Arroyo, 2003).u
inmediatamente flexión sobre la misma y sobre uno mismo.
La piel conecta el adentro con el afuera: a
todo el cuerpo El trabajo corporal se convierte no sólo en La reflexión puede darse en grupos peque-
nosotros con los otros, con lo otro... La piel
(Wallon, 1985). es envoltura y enlace, límite y puente un medio para desarrollar la autoestima y ños o más grandes, pero es imprescindible
(Paula Drenkard). aceptar el propio cuerpo, sino también en comunicarse verbalmente; es decir, hay que
una forma de entender el trato con los de- poner palabra a lo vivido. Posteriormente, la
Desde el recién nacido, el tono se establece
más, de mejorar la calidad de las relaciones, transcripción de las vivencias experimenta-
a través del contacto corporal con personas
y de trabajar el respeto y la tolerancia. En das a un diario personal, permitirá ahondar
y con los objetos del entorno. El contacto
este sentido, el trabajo con contacto físico en la reflexión a partir de narraciones don-
tiende a la totalidad, es decir, el tono mus-
es concebido como eminentemente actitu- de el discurso vaya más allá de descripcio-
cular gracias a la sensación kinestésica que
dinal e incide directamente en las capaci- nes superfluas (Lacruz, 2009).
despierta, invade inmediatamente todo el
cuerpo (Wallon, 1985). Por ello, las manos dades motrices, cognitivas, intelectuales, No interesarán tanto las descripciones del
de los futuros profesionales son de suma afectivas motivacionales e interpersonales tipo “me ha gustado mucho la actividad” o
importancia. Los estímulos táctiles ejercen (Lacruz, 2009: 98). “no me ha gustado”, como aquellas que se
un papel extremadamente importante en la En suma, la práctica que se basa en la expre- caractericen por su profundidad y riqueza.
vida del bebé y el niño pequeño en la rela- sión y comunicación corporal lleva implíci- Aportan más información las reflexiones de
20 entrelíneas | 39 junio 2017 dossier entrelíneas | 39 junio 2017 espacio abierto 21
Natalia Monge Gómez

Universos paralelos
Bibliografía •S
 an Emeterio, T. G., & Arroyo, M. P. M.
(2003). El diario personal del alumno como
instrumento de reflexión en expresión corpo-
• Ajuriaguerra, J. (1979). El niño y su familia. En
ral. Retos: nuevas tendencias en educación físi-
Manual de psiquiatría infantil. 765-808. Barce-
ca, deporte y recreación, (5), 4-10.
lona: Toray-Masson.
• Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de ac-
ción y la práctica psicomotriz. Barcelona: Graó.
•T
 ardós, A. (2008b). La mano de la educado-
ra. En Falk. J. (Ed). Lóczy, educación infantil
(pp.59-68). Barcelona: Octaedro.
El juego de significados en la
sala de psicomotricidad
• Aucouturier, R., Darrault, I., & Empinet, J.
•T
 orrents, C. y Castañer, M. (2009). Las con-
(1985). La práctica psicomotriz: Reeducación y
signas en la Expresión Corporal: una puerta
terapia. Barcelona: Científico Médica.
abierta para la creatividad y la creación coreo-
• Franco López, J. P., & González Cruz, M. J. gráfica. Tandem 30, 111-121.
(2015). Bernard Aucouturier. La Práctica Psi-
•W
 ang, J. H. T. (2003). The Effects of a Crea-
comotriz a nivel educativo, preventivo y tera-
tive Movement Program on Motor Creativity
péutico. Reladei. Revista Latinoamericana de
of Children Ages Three to Five. Tesis doctoral.
Educación Infantil, 4(2), 205-211.
Universidad de Dakota del Sur, EEUU.
• Barquero, V. R., & Vargas, G. A. A. (2009).
• Wallon, H. (1980). Psicología del niño: una
Efecto de ocho clases de expresión corporal
comprensión dialéctica del desarrollo infantil.
en el estado de ánimo y autoconcepto general
Madrid: Pedro del Río.
de jóvenes universitarios. Revista Educación,
33(2), 139-152. • Wallon, H. (1985). La vida mental. Barcelona: Contexto es una construcción subjetiva, en psicología Ángel
Crítica. nos esforzamos en recorrer un camino del Hernández
• Brehm, M. A., & Kampfe, C. M. (1997). Crea-
tive Dance Improvisation: Fostering Creative Una de las señas de identidad de la pos- que ellos ya están de vuelta y nos aferramos Fernández
Expression, Group Cooperation, and Multiple a una metodología experimental y en tomar
modernidad que nos ha tocado vivir es la
Intelligences. Congreso de Educación. Pekín, medidas espacio-temporales rigurosas.
República Popular de China, 9-13 julio. (ERIC renuncia a una verdad absoluta, a una doc- Doctor en
Servicio de Reproducción de Documentos Nº trina constituida con principios incuestio- Pese a ello, la posmodernidad está adentrán- Psicología
ED42541). nables, a un deber ser que oriente nuestras dose en entornos educativos y psicológicos a Director del
postgrado en
• Chen, W., & Cone, T. (2003). Links between decisiones… Para lo bueno y para lo malo, partir de la concepción de constructivismo.
Psicomotricidad
children’s use of critical thinking and an ex- este es uno de los signos de nuestro tiempo
pert teacher’s teaching in creative dance. Jour-
De hecho, el constructivismo se ha erigido de la Universidad de
y como hace muchos años nos advirtió Eric como uno de los pilares de nuestra concep- Cantabria
nal of Teaching in Physical Education, 22(2),
169-185. Fromm (2005), nada nos causa más ines- ción actual de las intervenciones ordinarias
tabilidad que la libertad… sobre todo la de y excepcionales de apoyo al desarrollo den-
hernandan@unican.es
• Falk, J. (2009). Los fundamentos de una verda-
dera autonomía. Infancia, 116, 22-31. pensamiento. tro y fuera de las escuelas.
• Franco López, J. P., & González Cruz, M. J. Es más, no sólo la verdad absoluta, sino in- Así es recogido en los programas de nues-
(2015). Bernard Aucouturier. La Práctica Psi- cluso el propio concepto de realidad está tros centros educativos y va ganando te-
comotriz a nivel educativo, preventivo y tera- entendiéndose cada vez más como diverso
péutico. Reladei. Revista Latinoamericana de rreno en ámbitos terapéuticos en donde se
Educación Infantil, 4(2), 205-211.
y dependiente del punto de vista del obser- aprecia un interés y respeto creciente por
vador (Von Foerster, 1991). la interpretación que el propio sujeto hace
• Lacruz, I. C. (2009). La mirada y el tacto en la
expresión corporal. Apunts. Educación física y La famosa paradoja del gato de Schrödinger de su realidad.
deportes, 4(98), 33-39. (1935), vivo y muerto al mismo tiempo en La posmodernidad está detrás de la acep-
• Merleau-Ponty, Maurice (1975). Fenomenolo- universos paralelos, ejemplifica esta perspec- tación normalizada de la diversidad de ap-
gía de la percepción. Barcelona: Península. tiva desde la física de la mecánica cuántica. titudes, intereses, valores y estilo de vida;
• Ruano, M. T. (2004). La influencia de la expre-
Así, mientras los padres de la física actual está detrás de la consideración del ritmo
sión corporal sobre las emociones: un estudio
experimental. Tesis doctoral. Universidad Poli- mantienen que el tiempo y el espacio son re- individual de aprendizaje, de situar al
técnica de Madrid. lativos y que nuestra percepción de ambos alumno en el centro del proceso de ense-
22 entrelíneas | 39 junio 2017 espacio abierto entrelíneas | 39 junio 2017 espacio abierto 23
Ángel Hernández Fernández Universos paralelos. El juego de significados en la sala de psicomotricidad

ñanza-aprendizaje y de concebirle como un mirada globalizadora sobre el ser humano, que el propio sujeto impone a dichos da- lo que va a ocurrir a partir de esa interpre-
auto-constructor de sí mismo y de su co- donde los aspectos biológicos, psicológicos tos para organizarlos y comprenderlos. tación.
nocimiento a partir de los significados que y socioculturales son tratados como una • Ortega y Gasset, a su vez, afirmaba que En cada persona los constructos son distin-
desarrolla desde sus experiencias, enten- unidad inseparable. toda realidad es simplemente una pers- tos y, aun siendo semejantes, su importan-
Y es que los do- diendo nuestro papel como acompañantes En psicomotricidad también hemos pade- pectiva, nunca una verdad absoluta. cia puede variar si se encuentran en una po- En el campo de
centes y buena en ese proceso con labores de andamiaje, cido de un mal semejante. La práctica psi- sición más central o más periférica dentro la psicología, la
que no de fuente de sabiduría. • La fenomenología de Husserl marcaría
parte de los psico- comotriz exige comprender la expresión no de la estructura global de los constructos mayor aporta-
el acento sobre el carácter subjetivo de la
terapeutas hemos No obstante, asumir el constructivismo verbal de los niños durante el juego espontá- del individuo. Por ejemplo, para una perso- ción a la visión
conciencia de uno mismo, estableciendo constructivista
trabajado habi- como piedra angular de la escuela supone neo. Asumir parcialmente el constructivismo que todo conocimiento tiene una base ex- na, la bondad puede ser lo más importante,
tualmente con un desafío considerable para los docentes mientras que para otra, puede ser algo con- del desarrollo
ha llevado a que en ocasiones la sala se haya periencial. de la persona-
un espíritu crítico que navegamos entre el respeto al indivi- convertido en un espacio de exploración li- siderado pero de carácter secundario.
• Por último, Sartre concluye que la reali- lidad proviene
respecto a todo, duo y la transmisión de los conocimientos, bre del sujeto a partir de nuestras propuestas También debiéramos mencionar otras co-
dad que percibimos tiene alternativas in- probablemente
excepto a nuestro los usos y los valores comunitarios tal y y de expresión personal profunda y auténti- rrientes psicológicas que comparten un de George Kelly
propio marco con- como la sociedad tradicionalmente ha es- ca (Lapierre y Aucouturier, 1977, 1980), a la finitas, una por cada observador posible.
claro carácter constructivista, por ejemplo: (1955). Para Kelly,
ceptual. Incluso perado de nosotros. que paradójicamente éramos nosotros quie- Junto a las aportaciones de la filosofía, la el ser humano
• Rogers y la psicología humanista (Rogers
cuando animamos Este conflicto se ha resuelto con un aco- nes le dotábamos de significado. perspectiva constructivista se ha enrique- es un construc-
et al., 2013) cuyos postulados fundamen-
a las personas a modaticio desenfoque: personalizamos cido con propuestas desde muy diversos tor de significa-
En contextos especiales de psicomotricidad tales conectan claramente con lo recogido
ser dueños de sus el proceso pero mantenemos estables en ámbitos del conocimiento, desde la física dos. La realidad
como son los de la formación personal de anteriormente: Una visión del individuo
destinos, lo hace- nuestras manos adultas los objetivos y los (Schrödinger, 1935; Von Neumann, 1958), se nos hace
psicomotricistas, animábamos a los alum- como protagonista y creador de su propia
mos sin renunciar la biología (Varela y Maturana, 1973), la ci- comprensible a
criterios de evaluación. Les decimos a nues- nos a verbalizar sus impresiones como es- realidad personal y un impulso vital ha-
un ápice al signi- bernética (Bertalanffy, 1968a, 1968b; Von través de nues-
tros alumnos “tienes libertad para caminar trategia dialéctica para hacerles llegar a la cia la autorrealización que le lleva a cons-
ficado que para tros constructos
como quieras y al ritmo que quieras, pero… verdadera interpretación de sus propias Foerster, 2003), etc.
nosotros tiene ser truir activamente su identidad personal y personales, los
¡hacia donde yo te diga!”. vivencias. En el campo de la psicología, la mayor sus propios valores a partir de sus expe- cuales genera-
dueño del propio
Y es que los docentes y buena parte de los aportación a la visión constructivista del riencias, tomando el autoconcepto como mos al establecer
destino.
psicoterapeutas hemos trabajado habitual- desarrollo de la personalidad proviene pro- referente central del campo experiencial cualidades que
El marco conceptual bablemente de George Kelly (1955). Para identifican y dife-
mente con un espíritu crítico respecto a propio y de las interpretaciones de dichas
todo, excepto a nuestro propio marco con- Kelly, el ser humano es un constructor de experiencias. rencian a distin-
Los antecedentes del constructivismo enla- significados. La realidad se nos hace com- tos elementos.
ceptual. Incluso cuando animamos a las • La escuela de la Gestalt (Köhler, 1947),
personas a ser dueños de sus destinos, lo zan con algunos filósofos que han querido prensible a través de nuestros constructos
deudora de Kant y Husserl, que sistema-
hacemos sin renunciar un ápice al signifi- distanciarse tanto del racionalismo como personales, los cuales generamos al esta-
tiza el estudio de la percepción estruc-
cado que para nosotros tiene ser dueño del del empirismo. Protágoras quizás repre- blecer cualidades que identifican y diferen-
turante de la realidad. Los principios de
propio destino. senta el punto de partida al afirmar que “el cian a distintos elementos.
la Gestalt, como es sabido, proyectan su
Para asumir el constructivismo, y con ello ser humano es la medida de todas las co- Estos constructos poseen un polo emergen- aplicación mucho más allá del procesa-
la posmodernidad, la escuela ha tenido que sas”. Él señalaba que se pueden encontrar te y otro antagónico (por ejemplo: bueno/ miento de los datos sensoriales y la cons-
restringir su mirada, dejando en el cajón perspectivas dispares de cualquier evento malo; justo/injusto; confiado/suspicaz; tole- trucción de percepciones a partir de ellos.
parte importante de lo que conllevan estos y todas reales. rante/autoritario) y nos permiten dar senti- Explican cómo construimos la compren-
conceptos para centrarse en el desarrollo A partir de Protágoras, la historia de la filo- do a nuestras experiencias. sión de las experiencias vividas y vincu-
de habilidades cognitivas (Piaget, 1965) y sofía va recogiendo aportaciones esenciales Las experiencias los harán surgir y poste- lan la trasformación de nuestra conducta
en la importancia en ese proceso de la inte- para argumentar esta propuesta: riormente los validarán o refutarán con- a la reestructuración perceptiva de los de-
racción social (Vygotski, 1978). • Kant mantenía que nuestra mente cons- forme su capacidad para predecir los acon- terminantes de la misma.
Pero el constructivismo va mucho más allá truye el conocimiento a partir de los da- tecimientos. Su función es precisamente • Los planteamientos fenomenológicos
y sólo tiene sentido si se asume con una tos de la experiencia y gracias al orden interpretar dichas experiencias y anticipar del Análisis Transaccional (Berne, 1985;
24 entrelíneas | 39 junio 2017 espacio abierto entrelíneas | 39 junio 2017 espacio abierto 25
Ángel Hernández Fernández Universos paralelos. El juego de significados en la sala de psicomotricidad

Steiner, 2000) con los conceptos de “posi- Es sabido que las intervenciones psicológi- En el apartado A del protocolo se solicita Grafico 1.- Reproducido
de Hernández, A (2017).
ción existencial” y del “guion de vida” que cas constructivistas utilizan con frecuencia definir el concepto emergente y su opues-
Psicomotricidad viven-
cada individuo construye determinando las estrategias narrativas como representa- to. Esta demanda se deriva del modelo pro- ciada. Jugando con
su interacción con su entorno. ción de una secuencia de acontecimientos puesto por Kelly (Freixas y Villegas, 2000). metáforas. (En prensa)
vinculados entre sí que ayuda al sujeto a Para establecer los marcos de referencia in-
• La psicología sistémica (Watzlawick,
comprender sus propias vivencias, dotar- dividuales, es fácilmente comprensible que
2000) que analiza los procesos cogniti-
las de sentido y facilitando una proyección nos interese saber si alguien que utiliza el
vos y comunicativos que nos permiten
anticipada de las situaciones a las que le concepto agresivo lo contrapone a pacífico,
construir nuestras realidades individua-
conduce su forma de actuar. educado o defensivo ya que ese concepto an-
les. Watzlawick (1992) diferencia entre En grupos de tres personas se analizaba una
una realidad de primer orden, relativa a Véase el ejemplo del instrumento en el grafico 1: tagónico que elige visibiliza matices impor-
de las fotografías y se contestaba individual-
las propiedades físicas de los objetos, y tantes del marco conceptual del individuo.
mente a las preguntas que se recogen en el
una realidad de segundo orden, construi- protocolo. En cada grupo de 3 personas, una Las distintas preguntas del apartado B per-
Desde una mi- da de significados por el sujeto. Llegando de ellas era el claro protagonista de la fo- miten diferenciar el propio autoconcepto, Para establecer
rada constructi- a afirmar que “la historia de la humani- tografía y los otros dos hacían de analistas de nuestro ideal de comportamiento, de la los marcos de
vista, en el taller dad enseña que apenas hay otra idea más ajenos a la situación que se recogía en ella. imagen social que se pretende dar y la ima- referencia indivi-
de formación asesina y despótica que el delirio de una gen que se estima que el otro construirá duales, es fácil-
personal del La demanda de imaginar una historia com- mente compren-
realidad absoluta”. por interpretaciones erróneas o prejuicios
Postgrado en Psi- patible con la fotografía y establecer un sible que nos
que escapan de nuestro control.
comotricidad de proceso que fuese desde los antecedentes interese saber
la Universidad de a las consecuencias de dicha situación con- El marco conceptual del otro y dichos pre-
La experiencia si alguien que
Cantabria, hemos fiere profundidad y definición a los signifi- juicios se ven recogidos en el apartado C)
utiliza el con-
querido cons- cados aflorados. para su posterior contraste.
cepto agresivo lo
truir un espacio Desde una mirada constructivista, en el
contrapone a pa-
donde se expli- taller de formación personal del Postgra-
citarán las dis- cífico, educado o
do en Psicomotricidad de la Universidad
tintas realidades defensivo ya que
de Cantabria, hemos querido construir un
individuales que ese concepto
espacio donde se explicitarán las distintas
daban significa- antagónico que
realidades individuales que daban signifi-
do a las vivencias elige visibiliza
cado a las vivencias surgidas a partir de las
surgidas a partir matices impor-
de las propuestas propuestas trabajadas en el taller.
tantes del marco
trabajadas en el En nuestro procedimiento, las sesiones de conceptual del
taller. trabajo se recogen fotográficamente con el individuo.
fin de servir de apoyo a la reflexión pos-
terior sobre lo realizado. En esta ocasión,
hemos utilizado alguna de esas fotografías
para estimular la generación de narracio-
nes de contenido proyectivo, con una me-
cánica semejante a la que sustenta por
ejemplo el Test de Apercepción Temática Grafico 2.- Reproducido
Grafico 1.- Reproducido de Murray (Cramer, 2004) pero dentro de de Hernández, A (2015).
de Hernández, A (2017). Guía de observación
un marco conceptual muy relacionado con y actuación en psico-
Psicomotricidad viven-
ciada. Jugando con la Teoría de los Constructos Personales de motricidad vivenciada.
metáforas. (En prensa) Kelly (1955). Madrid: CEPE
26 entrelíneas | 39 junio 2017 espacio abierto entrelíneas | 39 junio 2017 espacio abierto 27
Ángel Hernández Fernández La intervención psicomotriz, facilitadora en el proceso de separación

Por último, el apartado D) recoge la cen- Si hacemos una adaptación (gráfico 3) de la ajeno, o un rechazo del mismo desde una Ahora estamos trasladando el planteamiento
tralidad o importancia de cada concepto famosa ventana de Johari (Luft e Ingham, pretendida superioridad del propio marco constructivista al contexto de la psicomotri-
utilizado por cada sujeto y por lo tanto la 1955), existen aspectos personales de los conceptual más o menos explicitada. cidad. A título de ejemplo, porque la exten-
importancia que tiene a la hora de dar sig- aspirantes a psicomotricistas que son cons- Hace años, llevamos a cabo una investiga- sión de este artículo no permite otra cosa, so-
En nuestro proce- nificado a una experiencia. cientes, explícitos y reconocibles para ellos ción sobre la autopercepción del docente bre la fotografía que figura en el grafico 1, se
so de formación, mismos y para cualquier observador, ca- y su relación con sus modelos de toma de obtuvieron los resultados que se reflejan en
En nuestro proceso de formación, tras la
tras la cumpli- racterísticas que él mismo y los demás le decisiones y de afrontamiento de las difi- el gráfico 4. Para ser coherentes, dejamos al
cumplimentación del protocolo, la totali-
mentación del atribuirían y que suponen un espacio de cultades en el aula desde una perspectiva marco conceptual del lector el rico y profun-
dad del grupo analiza las zonas de inter-
protocolo, la to- intersubjetividad compartida. constructivista (Hernández, 1998). do análisis que creemos que permite:
subjetividad e idiosincrasia presentes en
talidad del grupo
analiza las zonas las contestaciones dadas al ejercicio. Por otra parte, existen significados de sus
de intersubjetivi- Como quiera que en la segunda sesión del acciones que solamente el propio protago- Relato Constructos Características Características
dad e idiosincrasia taller todos los miembros del grupo re- nista se atribuye. También existen signifi- imaginado e licitados personales personales Grafico 4. Resumen de
presentes en las flexionaron sobre su autopercepción den- cados que un observador externo percibe (gráfico 1) por orden de resaltadas resaltadas los resultados del ejem-
contestaciones tro de la sala de psicomotricidad con ayuda desde su propio marco conceptual que pue- centralidad con MAYOR con MENOR plo de aplicación del
dadas al ejercicio. (gráfico 1, intensidad en intensidad en protocolo de análisis del
del instrumento recogido como grafico 2, den ser aceptadas o rechazadas por el suje- reverso) el auto-análisis el auto-análisis gráfico 1.
las personas pueden establecer conexiones to por razones conscientes o no, o bien por- (gráfico 2) (gráfico 2)
entre los resultados de este ejercicio y los que son fruto del sesgo del observador. Por
aspectos más singulares de aquella autoe- último, existen también características del Protagonista Broma en una CONFIANZA Disfrutar del Estabilidad
fiesta (Arrojar Alegría juego Relajación
valuación. sujeto que la situación no permite aflorar. a una piscina) Buen humor Activo

Analista 1 Detección de ACTIVO Autorregulación Activo


Características que Características que NO
una ladrona Satisfacción Relajación Expresivo
percibe el observador percibe el observador Orgullo
desde su marco de desde su marco de
referencia conceptual referencia conceptual Analista 2 Rescatando a FALTA DE Expresividad Estabilidad
una princesa EMPATIA Relajación Adaptación
Características que Características Características que no quería Valentía
percibe el sujeto desde conscientes, explícitas y encubiertas o ser rescatada Fuerza
su marco de referencia reconocibles por todos. disimuladas por el sujeto
conceptual Muchos psicomotricistas tienen perfecta- personales y las intervenciones en la sala
mente integrado que su intervención no es de psicomotricidad, por ser experienciales,
Características que NO Características no Características no instruccional sino de acompañamiento en poseen un impacto infinitamente mayor
percibe el sujeto desde conscientes por el sujeto explicitadas por la
el proceso personal de desarrollo del otro que cualquier diálogo verbal como estímu-
su marco de referencia o sesgo perceptivo fruto situación
(Acebo, 2015). En el presente artículo, se lo a su desarrollo.
conceptual del marco conceptual del
observador
extiende esa respetuosa mirada sobre la in- En ocasiones, los psicomotricistas hemos La psicomotrici-
terpretación de la expresión no verbal de reclamado un corpus teórico propio, qui-
Grafico 3.- Adaptación dad posee una
de la ventana de Johari los usuarios en la sala de psicomotricidad. zás fuese interesante considerar la opción metodología pro-
La experiencia duo tiene legítimamente su propio mapa La psicomotricidad posee una metodología de plantear nuestra intervención desde el pia muy distinta
de significados; es más, fomentamos la propia muy distinta de la habitual en las corpus teórico de los sujetos, desde sus uni- de la habitual en
Como en el gato de Schrödinger, creemos toma de conciencia a ese respecto para que tradicionales intervenciones constructivis- versos particulares. Quizá potenciaría la las tradicionales
en las realidades paralelas de cada perso- la construcción de un espacio de intersub- tas, que son verbales. Eso no es un proble- intervención, al tiempo que nos conectaría intervenciones
na y las respetamos. Desde una coherencia jetividad en la interpretación de una viven- ma, al contrario, corporalmente los sujetos mejor con estos tiempos de posmoderni- constructivistas,
constructivista, creemos que cada indivi- cia no represente una invasión del universo nos presentan con claridad sus universos dad que nos ha tocado vivir… que son verbales.
28 entrelíneas | 39 junio 2017 espacio abierto entrelíneas | 39 junio 2017 entrevista 29
Ángel Hernández Fernández

Entrevista a
Bibliografía

• ACEBO, R. (2015). La formación del psicomo- awareness. Proceedings of the western training

Montserrat Anton Rosera


tricista. Revista Entre líneas. 36, 5-9. laboratory in group development. Los Angeles:
• BERNE, E. (1985). Análisis Transaccional en University of California, Los Angeles.
Psicoterapia. Buenos Aires: Editorial Psique. •P
 IAGET, J. (1965). La construcción de lo real
• CRAMER, P. (2004). Storytelling, narrative, en el niño. Buenos Aires: Proteo.
and the Thematic Apperception Test. New •R
 OGERS, C. et al. (2013). Persona a persona.
York: Guilford Press. El problema de ser humano. Una nueva tenden-
• FEIXAS, G., Y VILLEGAS, M. (2000). Cons- cia en psicología. Buenos Aires: Amorrortu. Profesora jubilada del “Departament de Didàctica de l’Expressió Musical,
tructivismo y Psicoterapia (3ª ed.). Bilbao. DDB. •S
 CHÖDINGER, E. (1935). The Present Situa- Plàstica i Corporal” de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
• FROMM, E. (2005). Miedo a la libertad. Bue- tion in Quantum Mechanics. En WHEELER, Doctora en Ciencias de la Educación, maestra de Educación Infantil y psico-
nos Aires: Ed. Paidós. J. A. y ZUREK, W. H., Quantum Theory and
Measurement, Princeton: University Press,
motricista. Pertenece al “Grup de Recerca en Educación Psicomotriu (2014
• HERNÁNDEZ, Á. (1998). Autoconcepto profe- Princeton 1983, pp. 152-167. SGR-1662)” de la UAB. Forma parte del “Equip de Educació Infantil 0-6” del
sional y pensamiento tácito en la integración “Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la UAB. Asesora a diferentes mu-
sociolaboral de los docentes. Tesis Doctoral. •S
 TEINER, C. (2000). Los guiones que vivimos.
Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Barcelona: Editorial Kairós. nicipios en temas de planificación y atención de la primera infancia.
• HERNÁNDEZ, Á. (2013). Constructivismo y •V
 ARELA, F. J. Y MATURANA, H. R. (1973). Ha sido directora de la escuela Bellaterra, vicedecana de gestión académica
psicomotricidad vivenciada: una experiencia. De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre de la “Facultat de Ciències de l’Educació” y directora del ICE de la UAB.
Revista Entre líneas, 32, 20-25. la organización biológica. Santiago de Chile: “Durante toda mi vida me ha movido la pasión... Mi pasión era ser maestra,
Editorial Universitaria.
• HERNÁNDEZ, Á. (2013). Una formación per- fui maestra. Descubrí la psicomotricidad a los quince años, –la descubrí, no
sonal del psicomotricista centrada en la per- •V
 ON BERTALANFFY, K. L. (1968). The Orga- formaba parte de mi vida–, me enamoré y continúo estando enamorada de
sona. En Actas de comunicaciones del V Con- nismic Psychology and Systems Theory, Heinz
greso Europeo de Psicomotricidad, Barcelona, Werner lectures. Worcester: Clark University la psicomotricidad. Mi otra pasión es la familia, lo ha sido siempre.
9-11 de Mayo, págs 87-90. Press. Para mí lo que tiene más sentido son las relaciones humanas, es decir: el
• HERNÁNDEZ, Á. (2015). Guía de actuación •V
 ON BERTALANFFY, K. L. (1968). General estar cerca da las personas, el compartir en grupos de trabajo...
y evaluación en psicomotricidad vivenciada. System theory: Foundations, Development, Me definiría como una persona muy pasional que cuando veo una cosa clara
Madrid: CEPE. Applications, New York: George Braziller. me comprometo y lucho por ella hasta el final”.
• HERNÁNDEZ, Á. (2017). Psicomotricidad vi- •V
 ON FOERSTER H. (2003). Understanding:
venciada. Jugando con metáforas. (En prensa). Essays on Cybernetics and Cognition. New (Montserrat Anton, fragmentos de una presentación informal)
York: Springer-Verlag.
• KELLY, G. (1955). The psychology of personal
constructs. New York: Routledge. •V
 ON FOERSTER, H. (1991). Las Semillas de
la Cibernética. Barcelona, España: Gedisa.
Entre Líneas (en adelante E.L.): ¿Cuál ha entonces..., leyendo libros, intentando ha- Manel Llecha
• KÖHLER, W. (1947). Gestalt psychology: an sido tu itinerario de formación? cerme relacionar con textos,... Yo, realmen-
introduction to new concepts in modern psycho- •V
 ON NEUMANN, J. (1958). The Computer and
logy. New York: Liveright. the Brain. New Haven: Yale Univesity Press. Montse Anton (en adelante M.A.): Mi itine- te, en ese momento no entendía nada, pero Maestro y
rario de formación es, de hecho, la historia de reconozco que a partir de ahí me vinieron psicomotricista
• LAPIERRE, A. Y AUCOUTURIER, B. (1977) •V
 YGOTSKI, L. S. (1978). Mind in Society.
Simbología del movimiento. Editorial Científi- Cambridge, MA: Harvard University Press. mi vida, en el plano profesional se entiende. las ganas de aprender. Por lo tanto, yo tuve
co-Médica. •W
 ATZLAWICK, P. (1992). La coleta del barón la grandísima suerte de alrededor del año
Yo empecé a trabajar a los 15 años, en un
• LAPIERRE, A. Y AUCOUTURIER, B. (1980). de Münchhausen. Barcelona: Herder. 68-69, siendo muy, muy joven, empezar a
El cuerpo y el inconsciente en educación y tera-
centro de educación especial, el Centro de
•W
 ATZLAWICK, P. Y NARDONE, G. (comp.) hacer este tipo de formación. De hecho, cual-
pia. Editorial Científico-Médica. Pedagogía Terapéutica Virgen de Fátima.
(2000). Terapia breve estratégica: pasos hacia quier cosa de psicomotricidad que se me po-
• LUFT, J. y INGHAM, H. (1955). The Joha- un cambio de percepción de la realidad. Barce- Allí había un equipo muy potente, con un
nía en las manos la leía.
ri window, a graphic model of interpersonal lona: Paidós. psiquiatra y bastantes psicólogos. Hacíamos
lo que le llamábamos sesiones de trabajo Entonces este propio equipo de psicología
intensivo de formación, debatiendo casos de Fátima hizo las primeras jornadas de psi-
también... Por tanto mi formación como psi- comotricidad. Claro, aquí ya pude empezar a
comotricista podríamos decir que comenzó leer cosas de Ajuriaguerra,... entre otros. Mi
30 entrelíneas | 39 junio 2017 entrevista entrelíneas | 39 junio 2017 entrevista 31
Manel Llecha Entrevista a Montserrat Anton Rosera

formación, que ahora le diríamos “formación mí, la psicomotricidad ha sido un referente académico pero tiene sus especificidades), tos para atender estos niños: en pequeños
personal intensa” llegó el año 1972, cuando que he tenido presente, aunque alguna de donde yo voy construyendo los elementos grupos, de manera individual. Dando por
una entidad que se llamaba Federación de las cosas que he hecho no fuera directamen- que necesito en cada momento para mi con- entendido que yo creo que es muy difícil ha-
Mutualidades ... o algo parecido, organizó te psicomotriz..., porque la mirada psicomo- fortabilidad formativa. cer un refuerzo o una ayuda cuando sale del
la primera estancia larga del André Lapie- triz cuando la instauras ya no la modificas: E.L.: ¿Podrías enmarcarnos un poco tu ám- umbral educativo y pasa al umbral ya más
Y siempre, para rre y Bernard Aucouturier aquí. Hacíamos es una manera de mirar la vida..., y la escu- terapéutico... por casuística personal, aquí De hecho, he
bito de intervención profesional?
mí, la psicomotri- clase cada día con André Lapierre, toda la cha psicomotriz una vez la has instaurado siempre he delegado en profesionales más dado mucha
cidad ha sido un M. A.: Excepto esta época en que trabajé con formados que yo en este campo. Así como importancia a la
mañana hasta el mediodía: teoría, práctica, ya no la dejas: es una manera de “escuchar”
referente que he niños con necesidades educativas especiales me siento segura (todo lo segura que se pue- prevención. Es
debatiendo casos... Durante seis meses. Los la vida... y la relación corporal una vez la ins-
tenido presente, de manera concreta y específica, genéricos decir, en criatu-
fines de semana –no todos pero muchos de tauras es una manera de relacionarte en la de sentir una), en el ámbito educativo, en el
aunque alguna de en unos casos y sordos en otros, siempre mi ras muy peque-
las cosas que he ellos– venía Bernard Aucouturier. Entonces vida. Por lo tanto, empecé a los 15 años y no ámbito del acompañamiento, en el ámbito
ámbito ha sido la escuela ordinaria, por así de la detección, de la prevención..., cuando ñas, sin diagnós-
hecho no fue- completábamos lo que hacíamos durante la he dejado de formarme. Lo más fundamen-
decirlo. Y cada vez me he ido decantando ya debe haber un enfoque muy terapéutico, tico... sin nada...
ra directamente semana con las venidas de Bernard Aucou- tal, lo más académico ha sido el itinerario
más hacia ella, dándome cuenta al princi- siempre he preferido que fuera otro quien lo pero que veías en
psicomotriz..., turier. Todavía vino, en alguna de estas oca- entre unos estudios de diplomatura y el doc-
pio de lo positivo que era para los chicos el hiciera. Con esto he sido cuidadosa, porque, ellas que el apo-
porque la mirada siones, Jean Loudes, -el que hizo aportacio- torado y en cuanto a la psicomotricidad, lo
psicomotriz cuan- redescubrir aspectos de su desarrollo que a veces, cuando el problema es muy profun- yo psicomotriz
nes sobre las manualidades con niños con que te estoy diciendo que siempre he inten-
do la instauras ya alguna circunstancia había podido tener do se necesita una formación muy especí- les iba bien no
necesidades educativas especiales. Él nos tado estructurar bien...
no la modificas: escondidos... y te hablo tanto de conceptos fica para hacer una buena terapia, porque esperaba tener
hizo todo el aspecto más manipulativo que En cuanto al doctorado quiero decir que fue
es una manera de intelectuales o de capacidades intelectuales no vale cualquier cosa y siempre, en este un diagnóstico, a
quizá era lo que menos trabajábamos. consecuencia de los cambios en la universi-
mirar la vida..., y como de ámbito afectivo social. terreno, me he sentido más insegura... por- que me dijeran:
la escucha psico- Esta fue mi, digamos, estructura formativa dad. Resultó que si yo quería seguir forman-
Cuando pasé a la educación ordinaria con que mi formación la he hecho ir más hacia “hace falta...”
motriz una vez la más sistematizada a nivel reglado, porque do maestros, si yo quería trabajar en este
niños sin ningún otro valor añadido que su otro lado, sencillamente. Quiero decir: si me No: enseguida
has instaurado ya era lo que más había. Desde entonces, año ámbito que amo del desarrollo de las perso-
desarrollo con las características de cada hubiera parecido que tenía que ir hacia el interveníamos y,
no la dejas: es una 1972, y hasta hoy año 2015 yo no he deja- nas, si eso que yo sentía, eso que yo quería
uno, me di cuenta de la importancia del ámbito de la terapia, pues ya lo hubiera he- al margen de las
manera de “escu- do de formarme, pero siempre ha sido vía era tan importante para la vida de las perso-
acompañamiento en el desarrollo y enton- cho pero la vida me ha llevado más a decan- sesiones ordina-
char” la vida... congresos, vía seminarios, vía jornadas, etc. nas, que los futuros maestros debían saberlo
ces lo que para mí había sido una manera tarme por el campo educativo. rias, en las que
¿Por qué? Porque de alguna manera es lo y yo lo quería seguir diciendo en la universi-
de recuperar aspectos con carencia, pasó a siempre esta-
que me ha ido interesando reforzar. Algunas dad y resultó que ésta me ponía unas nuevas E.L.: Sí..., pero sin embargo, por lo que di-
tener todo el significado acompañando el ban presentes
veces me ha tocado ser ponente, pero mu- reglas de juego..., entonces yo intenté jugar- ces, has hecho todo un trabajo con niños o
proceso ordinario de desarrollo. Esto, desde en la escuela, al
chas, muchísimas, he sido alumna, he sido las dentro de mi línea de coherencia y esto niñas con dificultades y yo creo que esto te
mi punto de vista, siempre nos ha permiti- margen de eso,
estudiante. He sido persona que ha querido me llevó a doctorarme. En pocas palabras: habrá sensibilizado la detección...
do: el acompañamiento, dicho en sí mismo, buscábamos ra-
seguir formándose. no porque sea doctora he dejado de hacer lo M.A.: A ver: que te diga que no me siento tos para atender
la detección de posibles conflictos, altera-
que yo creía que tenía que hacer..., pero el preparada para hacer una intervención tera- estos niños: en
Esto en cuanto a la psicomotricidad. En ciones, disrupciones en el proceso y, en la
título de doctora me ha permitido hacerlo. péutica profunda no significa que no haya pequeños gru-
cuanto a mi itinerario universitario prime- medida que detectamos, activamos también
ro fue magisterio y enseguida vi la necesi- E.L.: Por la idea que me hago en ese año la prevención. De hecho, he dado mucha continuado leyendo y formándome en esta pos, de manera
dad de hacer un postgrado en pedagogía colocaste una base muy potente... Y enton- importancia a la prevención. Es decir, en parte de la mirada que decimos, precisa- individual.
terapéutica, porque era en lo que trabajaba. ces, sobre ella, has ido incorporando, edifi- criaturas muy pequeñas, sin diagnóstico... mente, ¿no? De decir, a la vista de una difi-
Inmediatamente entré en el mundo de los cando... sin nada... pero que veías en ellas que el cultad en un niño: con una buena interven-
sordos e hice lo que se llamó el Postgrado de M.A.: Exacto. He ido edificando. Si tú me apoyo psicomotriz les iba bien no espera- ción esta criatura saldrá adelante..., yo no la
Audición y Lenguaje, embrión de la actual dijeras: ¿cómo te ves? Yo me veo como un ba tener un diagnóstico, a que me dijeran: sé hacer, pero sé quién la puede hacer.
especialidad de Logopedia. Con posterio- edificio en construcción... que tiene unos “hace falta...” No: enseguida interveníamos E.L.: ¿Cómo o a quien explicarías la psico-
ridad me licencié en Ciencias de la Educa- cimientos sólidos, muy sólidos, tanto en y, al margen de las sesiones ordinarias, en motricidad? ¿En qué situaciones te has en-
ción y con posterioridad me he doctorado cuanto al nivel académico, como en cuanto las que siempre estaban presentes en la contrado a lo largo de tu vida profesional
en Ciencias de la Educación. Y siempre, para al nivel psicomotriz (que también es muy escuela, al margen de eso, buscábamos ra- para explicarla?
32 entrelíneas | 39 junio 2017 Entrevista entrelíneas | 39 junio 2017 Entrevista 33
Manel Llecha Entrevista a Montserrat Anton Rosera

M.A.: La Escuela de Maestros de Sant Cu- debe decir buenos días de una manera cari-
gat en el año 1976 me pidió que fuese a ex- ñosa, cercana, a su altura... no mecánica, no
plicar a los futuros maestros como veía yo porque toca.
este tema del desarrollo psicomotor de los Por lo tanto... ¿a quién lo he explicado? A
niños. Siempre me ha parecido muy impor- todo el que me ha querido escuchar. Evi-
Siempre me ha tante que el maestro debe empezar a mirar dentemente lo he tenido que explicar a
parecido muy a los niños de una manera diferente, de una
importante que mis compañeros de escuela cuando ha sido
manera desde su globalidad, nunca desde escuela, pero es que lo he explicado a mis
el maestro debe
la carencia, de una manera desde la actitud compañeros de universidad cuando ha sido
empezar a mirar
a los niños de no desde sólo lo que explica, o sea un poco universidad. Porque, claro, diríamos: en la
una manera más profunda, quiero decir a mi entender: universidad la psicomotricidad ni estaba ni
diferente, de una de una manera que a los niños les es bueno se la esperaba. Fue un poco el buen hacer
manera desde ser mirados. Llevo desde 1976 intentando de personas como Carme Ángel, que vía su
su globalidad, explicar a los futuros maestros cómo deben tesis, “El desarrollo psicomotriz de los ni-
nunca desde entender que la educación de los niños más ños”, demostró lo bueno que era el hecho
la carencia, de pequeños no es lo mismo a la baja, sino que
una manera de que los chicos tuvieran este apoyo en su
tiene unas especificidades que se deben co- desarrollo.
desde la actitud nocer, unas necesidades sensoriales motri- material, interacciones, coherencia institu- La actitud del profesorado y del psicomotri- La actitud del
no desde sólo En cierta ocasión, en una actividad de la Es- cional,... son importantes. ¿Considerarías cista es básica para entender lo que es un profesorado y del
ces muy importantes. Los niños y las niñas
lo que explica, cuela de Expresión, en la que me invitaron a alguno de estos elementos clave, determi- acompañamiento real en la forma que tome: psicomotricista
o sea un poco necesitan moverse y no por eso después se
les debe poner ninguna “etiqueta”, la “etique- la inauguración, dije que con esto de la psi- nante quiero decir, respecto a los otros? en la forma educativa, en la forma terapéuti- es básica para
más profunda, entender lo
ta” es otra historia, pero los niños y las niñas comotricidad ni dejaríamos nunca de mili- M.A.: En la actualidad estamos en un punto ca, pero es esta actitud de decir: muy bien, si
quiero decir a
tar, ni nunca nos haríamos ricos. ¿Por qué? tengo material será fantástico..., y tengo. Pero que es un
mi entender: necesitan moverse, como la escuela debe fa- que lo tenemos todo: podemos tener materia-
Porque es una manera de estar al lado de la sólo con el material no haremos nada. No sé acompañamiento
de una manera vorecer este movimiento. La educación in- les, podemos tener espacios... y ahora lo que
que a los niños persona y que el otro entorno entienda que si me entiendes esto que te digo. real en la forma
fantil y la psicomotricidad van cogidas de yo diría que nos falta es recuperar la esen-
les es bueno ser esto es importante y que no es lo mismo, que tome: en la
la mano, porque un niño pequeño solo hace cia misma de la psicomotricidad..., porque E. L.: Sí. Tú le llamas actitud y yo, a medi-
mirados. nuevamente, a la baja..., porque todavía ayer forma educativa,
lo que su desarrollo le permite hacer, y este no todo es el material, ni todo es el espacio... da que te escucho, pienso: esto es la calidad
alguien me cuestionaba: pero eso la gente en la forma
desarrollo es global: porque es emocional, no: con papeles de periódico se puede hacer de relación, mejor dicho: la actitud sería lo
que ha hecho Educación Física..., bueno..., si terapéutica, pero
porque es sensorial, porque es motriz, por- una sesión de psicomotricidad y... claro: en que ayuda y / o facilita el establecimiento
lo adecúa a los niños... No, no, no, no: no es- es esta actitud de
que es lingüístico... su momento, tenía que hacerlo porque tenías de una calidad de relación. A mi juicio la
toy hablando de eso. decir: muy bien,
Todo eso un maestro lo debe saber...; un que hacer de la necesidad virtud, no tenías base de todo está aquí: si acertamos a faci-
si tengo material
maestro debe tener mucho conocimiento de La psicomotricidad aquí, años setenta, en las materiales por aquel entonces. No es que yo litar esta calidad de relación y el niño o la
será fantástico...,
que debe haber un buen desarrollo motriz escuelas ordinarias tampoco: ni estaba ni se fuera una avanzada en el reciclaje. No, no: niña se sienten bien ya tenemos hecho, no
y tengo. Pero sólo
y psicomotriz para que la criatura vaya sin- la esperaba. Fue a base de que mucha gente trabajaba con lo que podía. También es cier- sé qué porcentaje, pero un porcentaje muy con el material no
tiéndose segura en su cuerpo, lo cual redun- nos fuimos poniendo en la labor que poco a to que hay muchos materiales baratos que te alto del trabajo. haremos nada.
da en una buena aceptación de uno mismo, poco se buscaron espacios, se crearon mate- ayudan..., y hay muchos materiales caros que M.A.:Yo recuerdo un gran profesor, un
en una buena orientación, en una buena re- riales,... A mí me hizo una gran ilusión que no te garantizan que lo que estés haciendo gran profesor que lo era de aquí de la uni-
lación, etc., etc., por lo tanto eso los maestros con el despliegue de la LOGSE, (Ley Orgá- sea una buena psicomotricidad. Por lo tanto, versidad, de la Facultad de Ciencias de la
deben saberlo ... y luego ya nos continuare- nica General del Sistema Educativo), en los estamos en el momento del reequilibrio, yo Educación, pero que también hacía de
mos formando para saber más de cómo ha- 90, por primera vez en las aulas de P3 llegó pienso: condiciones materiales en este mo- maestro en la Escoleta (escuela Bellaterra),
cer muy bien los temas psicomotrices, pero material psicomotriz. mento no podemos decir que no tengamos, que cuando veía alguna alteración en algún
el maestro de aula que será el que le dirá E.L.: Ciertamente todos los elementos que siempre se pueden tener más, siempre, pero niño o en su comportamiento o algo así
buenos días a la criatura, debe saber que le intervienen en la psicomotricidad: espacio, eso no lo es todo. Lo importante es la actitud. siempre me decía: llévatelo que mirándo-
34 entrelíneas | 39 junio 2017 Entrevista entrelíneas | 39 junio 2017 Entrevista 35
Manel Llecha Entrevista a Montserrat Anton Rosera

los los arreglas. Yo le decía: pues míralos tú mucho más es esta implicación corporal, sala. Uno, quizá con un papel más activo, el tado nunca en la universidad ni se la había
también. Claro, ¿qué significa esto? Quiere práctica, en la formación. La teoría se puede otro más de observador. Eso que (por culpa esperado nunca) no dejaremos de reivindi-
decir que son muy importantes los recur- encontrar en libros, yo trataré de explicarla de los recortes presupuestarios) se ha perdi- carnos y nuestra reivindicación debe ser la
sos... Sí. No renunciaré a ellos nunca, sí..., lo mejor que sepa, facilitaré lo que esté a mi do un poco a nivel de formación inicial, sí de la calidad, la de que esto mejora, la de que
pero no lo son todo. alcance... pero la vivencia corporal es in-sus- que lo mantenemos en la formación perma- esto va bien para el desarrollo de los niños
Para mí, hoy en ti-tui-ble. Es importante la formación corpo- nente, y sobre todo en el postgrado. y las niñas.
E. L.: El niño te ha de investir, solemos de-
día, la cuestión ral porque es aquí, nuevamente, donde ge-
es quererse estar cir... Es decir: el adulto también debe ser obser- En una ocasión todo el profesorado del Gra-
neras tu sistema de actitudes, donde generas vado... también debe ser evaluado, también
mirando, escu- M.A.: Exacto. Por lo tanto yo diría: ¿qué pue- do de Educación Infantil hicimos un semina-
tu sistema de límites corporales también. Es debe ser... cuestionado... y animado: las dos
chando, sintiendo, de ser clave? Tiene que haber clave el hecho rio donde, quincenalmente, nos explicába-
decir, no vale todo. Una cosa son los límites cosas, en su práctica, sí, también lo debe
contemplando, que tú te sientas cómodo. Evidentemente mos los unos a los otros cómo trabajábamos
corporales y la otra cosa es la disponibilidad
observando... lo si quieres que haya movimiento tienes que ser. Si nunca tienes nadie que te sirva de es- el juego desde nuestra asignatura. El juego
que sea..., una corporal... ¿cuándo lo aprenderemos esto?
buscar un espacio donde los niños se pue- pejo... ¿cómo lo haces? Esto lo empezamos es la gran herramienta que nos da respuesta,
criatura en su ¿cuándo aprenderemos a cómo nos contene-
dan mover. Si tú quieres que haya relación hace muchos años con la profesora Encar- que nos da sentido a qué están haciendo los
proceso de desa- mos y cómo nos damos? ¿cuándo aprende-
con los materiales, debes buscar un lugar, na Sugranyes y ambas valoramos la riqueza niños cuando hacen psicomotricidad.
rrollo, ¿me entien- remos a cómo nos relacionamos? ¿cuándo
que suponía.
des? Es decir: la un espacio donde los niños puedan moverse esperamos? ¿cómo activamos? ... ¿cuándo, Cuando fue nuestro turno la gente de psico-
parte teórica, yo con unos materiales que le permitan interre- si no lo hacemos? Por lo tanto, de las cosas E.L.: Sí. Es cierto que una mirada desde motricidad no hicimos una exposición teó-
diría, la tenemos lacionar con ellos... y así te podría hacer toda de las que estoy orgullosa, orgullosísima, es fuera es una gran ayuda... rica más sino que los pusimos en la sala a
todos aprobada... la lógica de todo. Porque hoy en día, para mí, de cómo hemos organizado aquí en la facul- M.A.: ... y es lo que te ayuda a retroalimen- jugar. Y, ¿qué hizo el profesorado de educa-
y en cambio te- este no es el problema, para mí, hoy en día, tad, la parte práctica de las asignaturas de tarte, claro. Cuando yo hacía las funciones ción infantil de esta casa? Pues: jugó. En el tema de la
nemos que seguir la cuestión es quererse estar mirando, escu- desarrollo psicomotor y como esto lo hemos de psicomotricista en la Escoleta nunca los psicomotricidad
luchando por A partir de ahí pudimos teorizar, pudimos
chando, sintiendo, contemplando, observan- sabido explicar a los estudiantes... porque el tutores libraban. Era un tiempo que estába- (y esto lo he dicho
esta parte refe- analizar fases, pudimos encontrar vínculos
do... lo que sea..., una criatura en su proceso primer día te protestan, el segundo día un mos juntos. En la sala había su maestro de tres veces con
rente a la actitud, con otras asignaturas, pudimos encontrar esta: que ni había
de desarrollo, ¿me entiendes? poco menos, pero el tercer día ya ven de qué referencia y estaba la persona, pues, que ani-
a la calidad en puntos de contacto y puntos de divergencia, estado nunca en
la relación que Es decir: la parte teórica, yo diría, la tenemos va y les acaba doliendo no venir a una se- maba la sesión, que la dinamizaba. pudimos decir cuando interpretábamos que la universidad
es la que, para todos aprobada... y en cambio tenemos que sión. Esto acompañado de un buen bagaje
E.L: Yo creo que es importante... fundamen- era un tipo de juego o si podíamos hablar ni se la había
mí, hace que las seguir luchando por esta parte referente a la teórico. Es decir: no hacemos las cosas por
tal. siempre de juego o si no, o si el juego sólo esperado nunca)
personas puedan actitud, a la calidad en la relación que es la hacerlas, las hacemos porque tienen un fun-
M.A.: Yo encuentro que es fundamental aparecía cuando aparecía el “como si”..., es no dejaremos de
sentirse seguras que, para mí, hace que las personas puedan damento, pero sólo con el fundamento teóri- reivindicarnos
porque en una sesión de psicomotricidad, igual: hay base.
en su proceso de sentirse seguras en su proceso de crecimien- co no es suficiente. y nuestra
crecimiento y de además, se tocan muchos frentes de desa- Yo creo que tenemos que leer mucho, por-
to y de aprendizaje. Por ello se han adecuado salas en la facultad reivindicación
aprendizaje. rrollo de la persona y el emocional es de los que nadie nos pueda decir que hacemos las debe ser la de la
E.L.: Y esto nos lleva a esta franja de la for- para que la gente lo pueda hacer, por eso se
que más aflora. Entonces, ¿qué haremos?... cosas por hacerlas..., porque todo esto tiene calidad, la de que
mación de los estudiantes que la conocemos han comprado materiales para que la gente
que este tema emocional que el niño ha ma- una base, tenemos que contar mucho con el esto mejora, la de
lo pueda hacer, por eso intentamos que los
ya sea como trabajo personal, ya sea como nifestado se trabaje los dos días que tocan otro adulto, esto también es formación..., tú que esto va bien
estudiantes de aquí preparen sesiones y si
formación personal, ya sea como trabajo sesión en sala y no se hable nunca más de como me ves, yo como te veo..., ¿Por qué? para el desarrollo
puede ser las lleven a las escuelas y unos ob-
práctico corporal... ello?... esto debe tener una continuidad en Porque es la manera de que también te so- de los niños y las
serven a los otros, y se puedan ver las virtu- niñas.
M.A.: Yo creo que es básico, sobre todo el aula. Me estoy refiriendo siempre a es- metes, de alguna manera, a la visión del
des y... los problemas... es decir: intentamos
porque he trabajado con gente de todas las tas edades tempranas, hasta los ocho años... otro, como el otro te ve, profesionalmente
crear un poco de red para que esto se pueda
edades, formando. En mi opinión, la forma- porque pasan muchas cosas en la vida de hablando. Puede ser que aquello de lo que
hacer.
ción personal lo es todo. Cuando leo un li- los niños, muchas. yo estoy tan contenta y tan satisfecha...,
Otra de las cosas que más me ha gustado es
bro, cuando hago una observación, cuando Por lo tanto diría, te lo he dicho hace un rato: pues resulte ser que a lo mejor he entrado
que en la sesión corporal práctica hayamos
miro un cuadro..., personal lo es todo. Para en el tema de la psicomotricidad (y esto lo en un bucle del que tampoco sé salir y me
estado dos adultos de referencia dentro de la
mí lo básico y lo que se debería reivindicar he dicho tres veces con esta: que ni había es- encuentro muy fantástica...
36 entrelíneas | 39 junio 2017 Entrevista entrelíneas | 39 junio 2017 ellos y ellas opinan 37
Manel Llecha

El arte de dar y recibir


En mis cincuenta años de estar en contacto fesionalizan. En este sentido tanto desde
con la psicomotricidad las he visto de todos las universidades como desde el mundo
colores... y me dado cuenta de la importan- laboral, como desde todos los ámbitos que

En este sentido
cia que tiene siempre ser muy riguroso,
ser muy fiel, ser muy limpio, es decir: si te
equivocas, te equivocas... Pues, dilo: no pasa
circunden la psicomotricidad tenemos que
hacer un esfuerzo de decir que queremos
un reconocimiento profesional.
compartiendo experiencia
tanto desde las
nada... Saber reconocer que hay cosas que Vuelvo a decir: si la psicomotricidad no
universidades
como desde el sabes hacer y cosas que no sabes hacer, y estaba ni en las escuelas ni en la universi-
mundo labo- que sólo con el trabajo en equipo resolve- dad está ahora porque nos lo hemos pro-
ral, como desde remos estas cosas. puesto, si no existe como profesión nadie
todos los ámbitos E.L.: Hemos de ir terminando. ¿Quieres nos la regalará, si luchamos por ella la
que circunden conseguiremos: es una cuestión de poner-
hacer algún apunte breve como para ce-
la psicomotrici- se en ello.
dad tenemos que rrar la entrevista?
hacer un esfuer- M.A.: Sí. Gracias. Brevemente... pero con E.L.: Terminamos, Montse. Gracias por tus Cuando decides abrir la puerta de la sala La sinceridad, el respeto, el orden, la cla- Montse
zo de decir que el propósito de retomarlo próximamente. aportaciones. A tu disposición quedan las para que un alumno en prácticas entre a ridad es lo que nos permitirá hacer que el Vallès
queremos un Creo que es clave que la psicomotricidad páginas de Entre Líneas para que las conti- mirar cómo trabajas, debes ser capaz de to- otro entre en nuestro espacio sintiendo que
reconocimien- núes desarrollando cuando desees... cuenta lerar que su mirada sea crítica. Esto no es en ningún momento estará solo, que pue- Psicomotricista
esté y se mantenga en la universidad...
to profesional. de antemano con nuestro agradecimiento. tarea fácil: a todos nos gusta que nos reco- de equivocarse, que tiene derecho a no en-
Vuelvo a decir: si entre otras cosas porque son las universi-
dades las que otorgan los títulos que pro- M.A.: Gracias. nozcan, pero nos cuesta aceptar otra mira- tender lo que pasa, etc. Nuestra tarea será
la psicomotrici-
da. transmitir todo aquello que a nosotros nos
dad no estaba ni
en las escuelas Permitir la mirada y responder con respe- sirve para avanzar, y aprender de todos sus
ni en la univer- to y humildad es el primer paso para que cuestionamientos.
sidad está ahora el otro te reconozca como tutor. La alum- La primera dificultad que aflora es el darse
porque nos lo na o alumno viene cargado de conceptos permiso para desaprender. Ponerse a dis-
hemos propuesto, posición, escuchar a cada momento lo que
aprendidos y le cuesta dejarlos de lado para
si no existe como
aprender a observar y escuchar, separando llega de la relación con el niño, respondien-
profesión nadie
nos la regalará, si lo que siente, lo que ve. do ante cada nueva situación que ahora se
luchamos por ella presenta, tomar nota de lo que se observa Crear un vínculo,
Crear un vínculo, escuchar las expectati-
la conseguiremos: y ser capaces de separarlo de lo que senti- escuchar las
vas que ha puesto en sus prácticas, prestar
es una cuestión mos, no es tarea fácil. expectativas que
atención para saber desde dónde nos habla
de ponerse en Así comienza una tarea de observación y ha puesto en
ello. y cuáles son sus necesidades, nos permite
ver con más claridad cuál será el camino cointervención, donde vamos dando prota- sus prácticas,
para poder trabajar juntos. gonismo al alumno, y en donde los niños prestar atención
decidirán si le permiten entrar en relación. para saber desde
El siguiente paso será concretar el horario dónde nos habla
de trabajo, la estructura que tendrán las A menudo lo que los practicantes encuen-
y cuáles son sus
prácticas (el tiempo de observación, de ac- tran más difícil es aceptar los silencios,
necesidades, nos
ción, de reflexión): es el momento del com- contener la agresión, mantener la mirada
permite ver con
promiso. Es bueno escuchar todo lo que periférica...
más claridad cuál
manifiesta el alumno tanto corporalmente En el trabajo de reflexión es donde estas será el camino
como verbalmente, para acompañarlo de la cuestiones se pueden profundizar. Tam- para poder
manera más ajustada. bién es el momento para que nos cues- trabajar juntos.
38 entrelíneas | 39 junio 2017 ellos y ellas opinan entrelíneas | 39 junio 2017 Lecturas 39
Montse Vallès Josep Rota

Psicomotricitat,
tionen nuestras actuaciones. Responder sus cambios personales, para mí muy gra-
pidiéndoles una descripción detallada de tificantes; he palpado su agradecimiento
lo que les ha impactado todo lo que ro- cuando les he ofrecido mi tiempo.

Otro momento
deaba la acción (la expresión del niño, el
posicionamiento corporal, lo que hacía el
compañero, los peligros que había en una
En las sesiones he visto cómo la interven-
ción con los niños se modificaba, cómo se
producían alteraciones por alguna actua-
escola i currículum
importante en la actuación u otra...), es una manera de hacer ción poco ajustada, pero que se podía re-
tarea que llevamos enriquecer la mirada y dar valor al formato conducir y nos servía para reflexionar so-
a cabo es hacer de nuestra actuación. bre la relación con el tiempo, el espacio, los
ver que cualquier
Ayudar a focalizar la mirada en los peque- objetos, los otros: lo que podemos hacer y
información refe-
ños detalles sin perder de vista el conjunto, lo que no es adecuado.
rente al niño debe Acaba de salir publicado el libro “Psicomo- Coordinadores:
nos permite ir más allá, darnos cuenta de Otro momento importante en la tarea que
tener el permiso
los cambios de disposición de los materia- tricitat, escola i curriculum”, de la editorial Lurdes Martínez,
de los padres y se llevamos a cabo es hacer ver que cualquier Octaedro. Los autores de este libro forman Josep Rota i
les y el por-qué de estos cambios, los tiem- información referente al niño debe tener el
debe mantener en parte de un grupo de investigación de la Montserrat
pos de las acciones, de cómo protegemos
la confidenciali- permiso de los padres y se debe mantener UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) Anton (coords).
los espacios personales, del posicionamien- en la confidencialidad. Ellos son los que
dad. Ellos son los y que, desde diferentes realidades profesio-
to corporal, la mirada, la palabra.... nos permitirán acompañarles al niño y a
que nos permiti- nales, desarrollan su labor en el campo de la Octaedro
rán acompañarles Para acompañar al alumno en prácticas ne- ellos; tenemos el deber de devolver lo que educación y la psicomotricidad. El trabajo
al niño y a ellos; cesitamos incorporarlo a nuestra mirada pe- acontece de nuestra relación de ayuda. se realizó a lo largo de dos años, fruto de la
tenemos el deber riféri-ca, lo que nos permitirá acompañarlo Sentir que este trabajo puede ayudar a otros ilusión y el compromiso de sus autores.
de devolver lo que en aquellas situaciones que le sean difíciles. a avanzar es muy gratificante. Sentirse re- La finalidad de este trabajo de investigación
acontece de nues- Estar en contacto con los practicantes me conocido en tu trabajo es estimulante. Dar es la de poner de manifiesto como la psi-
tra relación de ha hecho revivir sensaciones de curiosidad, paso a que otro interactúe con los niños de comotricidad inviste la mayor parte de los
ayuda. res-peto, incertidumbre; sensaciones que tu grupo, te permite descubrir variantes en contenidos y estrategias señalados en los cu-
me han hecho viajar a mis inicios, conec- el hacer que siempre son enriquecedoras. rrículos de la etapa de la educación infantil
tándome en lo que yo misma había expe- Ver que los jóvenes continúan interesándo- y en el del primer ciclo de la educación pri-
rimentado años atrás. He vivido de cerca se por esta formación es un regalo. maria. Se trabajó con los currículos oficiales
de referencia de Cataluña. Para ello se hizo
un rastreo de todas las frases con un signi-
Una parte significativa del libro es la que
ficado psicomotor y se agruparon alrededor
asocia cada una de las frases curriculares re-
de los Objetivos (0-3), Capacidades (3-6) y
señadas con imágenes extraídas de sesiones
Competencias (6-8). Estas, a su vez, se orga-
de psicomotricidad.
nizaron y se relacionaron entre sí a partir de
los cuatro Ejes que vertebran la educación: Dos capítulos, dedicados al desarrollo psico-
Aprender a ser y actuar de una manera cada motor y a las bases teóricas que fundamen-
vez más autónoma. Aprender a pensar y a tan la psicomotricidad, introducen todo este
comunicar. Aprender a descubrir y a tener trabajo.
iniciativa. Aprender a convivir y habitar el La pretensión de este libro es que sea una
mundo. También se seleccionaron las frases herramienta útil para todos los profesiona-
que en los currículos señalados se refieren les de la psicomotricidad y un documento
al acompañamiento de los adultos en su la- de referencia en la formación inicial de
bor educativa. maestros y psicomotricistas.
40 entrelíneas | 39 junio 2017 Lecturas entrelíneas | 39 junio 2017 temas de psicomotricidad 41
Sara Manchado Josep Rota

Conciencia sensorial Los fantasmas


de acción

Charles En este número de Entre Líneas presento proponía en sus talleres, éstas pasaban de Este concepto es producto de la elabora- fuente de placer. Un placer que tiene su Josep Rota
V.W.Brooks este libro porque considero que se adecua forma rigurosa por la experimentación, por ción teórica llevada a cabo por el profesor sustrato fisiológico en la descarga de las
Editorial muy bien con el tema general que tratamos: la propia escucha, poniendo en el centro de Bernard Aucouturier a través de su extensa hormonas cerebrales, las morfinas y las en- Psicólogo,
La Liebre de Marzo la formación del psicomotricista. atención situaciones que los adultos tenemos obra. En su último libro “Los fantasmas de domorfinas. psicomotricista,
La Consciencia Sensorial es un libro que automatizadas, sin conocer por donde pa- acción y la práctica psicomotriz”, es donde formador de
Estas transformaciones recíprocas son en-
san los procesos, habilidades tan habituales este concepto aparece de una forma más formadores
nos viene muy bien en nuestra formación gramadas en el sistema neurobiológico.
de psicomotricistas, pues uno de los pilares como el caminar, estar de pie, sentarse, acos- definida. Voy a referirme básicamente a Estos engramas forman una memoria ex-
que tratamos en ella, es el de la formación tarse… yéndose al inicio de dichos procesos este texto, casi de manera literal, para ex-
periencial de las huellas del placer de la
personal, que también la podemos nombrar y desmenuzándolos de tal manera que hace plicitar el significado de este concepto teó-
acción. Los neuropsicólogos lo llaman la
como formación vivenciada, en la cual la que la persona sienta las partes implicadas rico-práctico.
memoria implícita.
persona en formación ha de hacer un pro- en cada movimiento o parada, sintiendo las
(Utilizaré la palabra”niños” para referirme
distintas partes del cuerpo: la musculatura, Cuando se da un fracaso en estas interac-
ceso de transformación personal a través indistintamente a niños y niñas)
ligamentos, huesos… de forma consciente. ciones precoces, el bebé vive en su cuerpo
de las propuestas que los o las formadoras
El mismo Bernard Aucouturier, en el Con- un grado de tensión. Estas tensiones cor-
proponen, lo cual ayuda a ésta, a entender Es un libro del S. XX, válido para el S. XXI, El mismo Bernard
greso de Neurociencias y Psicomotricidad porales engramadas son el substrato fisio-
la expresividad corporal propia y después la pues necesitamos pararnos para poder ha- Aucouturier, en el
celebrado en Blanquerna (Barcelona) el 15 lógico de la angustia. Si se prolongan en el
del niño o niña. cer autoconocimiento, sobre todo los profe- Congreso de Neu-
de abril de 2016, insistió en la génesis de tiempo, pueden originar una unidad corpo-
Charles V.W Brooks nos transmite las pro- sionales que trabajamos con el cuerpo. rociencias y Psico-
los fantasmas de acción. Subrayó los con- ral fragilizada o, incluso, no estructurada.
puestas que Charlotte Selver (su esposa) Buena lectura. motricidad celebra-
ceptos de las interacciones precoces, las
El origen de todos los trastornos del niño do en Blanquerna
hormonas del cerebro, la memoria implíci-
se halla en las angustias originarias y arcai- (Barcelona) el 15 de
ta, la tensión-angustia, el deseo de placer,
cas. Si el nivel de la angustia no es excesi- abril de 2016, insis-
el juego espontáneo del niño. En este mo-
vo, el niño podrá superar estas ansiedades tió en la génesis de
mento y contexto de elaboración teórica, le
básicas mediante el placer de las activida- los fantasmas de
parece más adecuado sustituir el término
des simbólicas. acción. Subrayó los
“fantasma” por el de “fantasía originaria”, conceptos de las
como una producción inconsciente del ser Retomo ahora el texto de “Los fantasmas de
interacciones pre-
humano. acción y la práctica psicomotriz”.
coces, las hormo-
En las interacciones precoces exitosas, se Los fantasmas de acción son una referencia nas del cerebro, la
da un ajuste del objeto maternante a la ne- clave para la práctica psicomotriz. Se ori- memoria implícita,
cesidad fisiológica del niño. Esto origina ginan en las experiencias corporales com- la tensión-angustia,
unas transformaciones recíprocas, a nivel partidas entre la madre y el bebé y animan el deseo de placer,
sensorial, tónico y emocional, en el niño y todas las actividades y juegos de los niños. el juego espontá-
en el objeto maternante, que son a la vez (pág. 16) neo del niño.
42 entrelíneas | 39 junio 2017 temas de psicomotricidad entrelíneas | 39 junio 2017 temas de psicomotricidad 43
Josep Rota Los fantasmas de acción

Cuando el bebé no siente la seguridad que do los fantasmas de acción están conteni- simbólico de juego y de esta forma le ayuda Los juegos de reunir y separar, los juegos
le garantiza la presencia de la madre, se ori- dos, se transforman originando acciones a integrar una culpa aceptable, que permi- de encajes son símbolos de los fantasmas
gina un deseo de protección. El bebé ima- simbólicas. Cuando no han sido conteni- te la búsqueda de procesos de aseguración de incorporación y de rechazo y aseguran
gina acciones ilusorias de su madre, que le dos, por dificultad en las interrelaciones, se frente a las angustias. al niño frente a la angustia de pérdida. En
En la evolución envolvería con su voz, con su mirada, con expresan con una pulsionalidad excesiva, o El bebé agrede a su madre porque quiere su dimensión cognitiva, estos juegos evo-
madurativa de la su contacto, con sus manipulaciones… el a través de trastornos psicosomáticos. En incorporarla, desea apropiarse de lo que lucionan hasta los juegos de seriación y
historia de relación bebé se crea una protección imaginaria, en el caso de una ayuda terapéutica, será ne- ama. El registro simbólico del juego garan- clasificación en la etapa del pensamiento
se van originando la relación con su madre (fantasma de pro- cesario hacer un rodeo para recuperar las tiza que el amor oral no sea peligroso para operatorio. (pág. 71)
los primeros fan- tección). (pág. 35) experiencias corporales originarias y vivir- ninguno de los dos. Existe una clara relación de la motricidad
tasmas de acción las en una dinámica de “resonancias tónico
con los fantasmas de acción. Todos los jue-
El proceso de separación, más o menos an- La educación debería permitir mostrar a
relacionados con emocionales recíprocas”, a fin de que pueda
gos sensoriomotores están sostenidos por
siógena, crea una dinámica de búsqueda los niños que los fantasmas destructores
la absorción: pe- crearse una base segura para la evolución
fantasmas de acción. Del fantasma, toman
del objeto en su ausencia y los fantasmas no son peligrosos si se expresan en el pla-
netrar, fusionar, in- del niño. (pág. 54)
de acción salidos de esta dinámica permi- no simbólico. Jugando a destruir, se puede la carga pulsional; una carga pulsional que
corporar, destruir, El fantasma de apego empuja de nuevo al
ten que cada niño encuentre imaginaria- acompañar a que el niño pase del placer de encuentra sus límites, o debería encontrar-
agredir. Se refieren bebé hacia su madre, lo que hará nacer, ha-
mente su objeto y el placer de actuar sobre destruir a otros placeres, como el de com- los, en las competencias motrices del cuer-
a las interacciones cia el octavo mes, la angustia ante el extra-
él y, como consecuencia, pueda asegurarse. partir los juegos, crear con los demás y co- po real. Las experiencias corporales del
primarias en- ño. El deseo de apego sólo puede entender- La educación
En un primer nivel sensorial, intenta asegu- municar. Para que el niño crezca, es impor- bebé en una dinámica de relación son las
tre la madre y el se con relación al deseo de separación para debería permitir
rarse con todos los medios corporales que tante dejar atrás el sufrimiento asociado a que originan los contenidos de estos fan-
bebé. Una madre afirmar la autonomía y ser uno mismo. mostrar a los niños
ha engramado: chupa en el vacío, el dedo o la pulsión destructora del objeto de amor. tasmas de acción.
“suficientemente que los fantasmas
la sábana, mueve piernas y brazos, se da la EL fantasma de dominio se desarrolla ple- (pág. 63-65) En la práctica psicomotriz, proponemos la
buena” crea un destructores no
vuelta… En esta misma línea, podrían en- namente a partir del segundo año con la La simbolización a través del juego permi- simbolización de estos fantasmas a través
clima de seguridad son peligrosos si
tenderse los reflejos motores también como constitución de los objetos transicionales te atenuar y diluir también la intensidad de los juegos de placer sensoriomotriz: el
afectiva frente a la se expresan en el
una forma de evitar las angustias arcaicas: que permiten controlar la ausencia del “ob- fantasmática y emocional de los fantasmas placer de la posición bípeda, las situacio-
agresión de amor plano simbólico.
el reflejo de Moro, el “grasping”, el reflejo jeto”. El fantasma de dominio determina de devoración. Hay un momento en que el nes de equilibrio y desequilibrio; el placer
de su bebé. Jugando a
de succión, el reflejo de la marcha. (pág. 38) también las conductas sociales. Efectiva- niño es capaz de cambiar de rol, de ser a de la caída, el placer de correr, el placer de destruir, se puede
mente, vivir es hacer, construir, crear con veces el agresor que persigue y otras veces columpiarse, el placer de saltar en profun-
Bernard Aucouturier define el fantasma de acompañar a que el
los demás, comunicar. Los fantasmas de el agredido y perseguido y, en los dos casos, didad, el placer de girar… En definitiva, los
acción como una representación incons- niño pase del placer
apego y de dominio han de poder ser con- jugarlo con placer. Éste es un claro índice contenidos de estos fantasmas de acción
ciente de la acción; el deseo y el placer de de destruir a otros
tenidos por los padres; en caso contrario, el de maduración psicológica y afectiva. Para pueden exteriorizarse a través del simbo-
recuperar el “objeto” y de actuar sobre él. placeres, como
niño puede transformarse en un pequeño llegar a esto, el niño debe de ser capaz de lismo de los juegos sensoriomotores en un
El fantasma de acción nace de una pérdi- el de compartir
tirano. (pág. 56) descentrarse de sus proyecciones fantasmá- ambiente de placer.
da, que a su vez no puede compensar total- los juegos, crear
En la evolución madurativa de la historia ticas y afectivas de destrucción del objeto, Todos los juegos infantiles mediatizan y con los demás y
mente. Por esto se origina una carencia psí-
de relación se van originando los primeros asociadas a sentimientos de culpabilidad. son la expresión de fantasmas de acción. comunicar.
quica, un vacío, que fundamentará nuestra
fantasmas de acción relacionados con la En algunas situaciones, se podrá ayudar a Los juegos son creaciones simbólicas para
personalidad, nuestras futuras creaciones y
absorción: penetrar, fusionar, incorporar, que el niño simbolice las emociones que asegurarse una y otra vez frente a la angus-
nuestras relaciones afectivas.
destruir, agredir. Se refieren a las interac- le invaden, a través del dibujo, poniendo tia de pérdida, que el niño puede llegar a
Los fantasmas de acción surgen de la trans- ciones primarias entre la madre y el bebé. palabras que le ayuden a desdramatizar la asumir y contener, estructurando paula-
formación de los impulsos biológicos y Una madre “suficientemente buena” crea carga emocional de los contenidos fantas- tinamente su unidad corporal armónica.
mantienen siempre su carácter pulsional. un clima de seguridad afectiva frente a la máticos. (pág. 68) (pág. 77 s.s.)
Se precisa un entorno afectivo constante, agresión de amor de su bebé. Ayuda a su
coherente y tranquilizador, para que no lle- bebé a diluir y a contener los fantasmas
guen a expresarse de forma violenta. Cuan- destructores dirigidos a ella en un registro
44 entrelíneas | 39 junio 2017 informaciones entrelíneas | 39 junio 2017 informaciones 45
Jóvenes y mayores: una experiencia intergeneracional en psicomotricidad

Asociaciones de
psicomotricistas
Formación en psicomotricidad NORMAS DE COLABORACIÓN

Cualquier persona que desee colaborar aportan- puede ser interesante para nuestra práctica; y
do contenidos a la revista, podrá hacerlo en las la “reseña bibliográfica”, que son extractos de
siguientes secciones: publicaciones. El texto no excederá de 2.500
Asociación Canaria master universitario de Análisis de la práctica educativa. caracteres.
de Psicomotricidad DOSSIER: Artículos relacionados con el trabajo
investigación en educación Análisis de casos de ayuda terapéutica
C/ Gara y Jonay, 1. 38010 - Santa Cruz de Especialidad arte, cuerpo y movimiento. psicomotor, reflexiones en torno a la práctica. El • Forma de presentación: Las colaboraciones
Referentes: Katty Homar y José Ángel
Tenerife se enviaran por correo electrónico a app.psi-
Univ. Autònoma de Barcelona. Rodríguez texto no excederá de 24.000 caracteres.
Teléfono: 649524238 · Fax: 922299368
Web: www.acapsi.org
Referente: Lurdes Martínez E-mail: aecassociacio@gmail.com comotricistas@gmail.com. En el correo deberá
e-mail: master.recerca.educacio.expressio@ ESPACIO ABIERTO: Aportes teóricos y prácticos
E-mail: info@acapsi.org constar brevemente, cómo quieres ser presen-
uab.cat FORMACIÓN EN PRÁCTICA PSICOMOTRIZ vinculados a la psicomotricidad. El texto no
tado en el artículo, una dirección y un teléfono
Federación de asociaciones de EDUCATIVA excederá de 5.300 caracteres. de contacto.
psicomotricistas del estado español POSTGRADO EN FORMACIÓN DE FORMACIÓN EN AYUDA PSICOMOTRIZ
Web: www.psicomotricistas.es ESPECIALISTAS EN PSICOMOTRICIDAD • Escuela de Psicomotricidad de Bergara APORTACIONES INTERDISCIPLINARES: Reflexio- • Forma de presentación: Todas las colaboracio-
E-mail: fapee@psicomotricistas.es UNIVERSITAT RAMON LLULL (Gipuzkoa) nes teóricas venidas de otros campos profesio- nes se presentaran en formato digital (por correo
Referente: Joaquim Serrabona i Mas Secretaría: Marixa Berriozabal
Asociación española nales que nos ayuden a una mejor detección electrónico, o bien en un CD). A ser posible, los
Tel: 932533006. E-mail: info@bergara.uned.es
de psicomotricistas y comprensión de determinadas patologías y
C/ Bayona, 1 · 28028 Madrid
E-mail: fpceefc@blanquerna.url.edu Web: www.uned.es/ca-bergara archivos de texto deberán tener el formato Word
síntomas actuales. El texto no excederá de 1.500 o RTF y las imágenes en formato tiff o jpg.
Teléfono: 913614097 · Fax: 913614553
Web: aep-psicomotricistas.es POSTGRADO DE INTERVENCIÓN POSTGRAU DE DESENVOLUPAMENT caracteres.
E-mail: aepsicomotricistas@gmail.com PSICOMOTRIZ PREVENTIVA • PSICOMOTOR DE 0 A 8 ANYS • Material gráfico: Las colaboraciones pueden
Postgrado en intervención Departament de didàctica de l’expressió ELLOS Y ELLAS OPINAN: Aportaciones sobre ac- ir acompañadas de fotos o ilustraciones, que
Asociación de Psicomotricistas psicomotriz terapéutica • tividades, lecturas, y/o reflexiones relacionadas
musical, plàstica i Corporal de la UAB. deben enviarse en un archivo aparte. Deben ser
del Estado Español Universitat de Vic
Apdo. 146 · 28230 Las Rozas (Madrid)
Tel. 93 58 12 674 con la psicomotricidad. El texto no excederá de de buena calidad, y se incluirán siempre que el
Referente: Montserrat Rizo.
Referente: Lurdes Martínez 10.000 Caracteres
Teléfono y fax: 916346021 E-mail: montserrat.rizo@uvic.cat espacio lo permita.
Web: www.apee.es
E-mail: lurdes.martinez@uab.cat
OTRAS TÉCNICAS: Artículos eminentemente • Referencias bibliográficas: La bibliografía
MASTER EN EDUCACIÓN Y TERAPIA
Asociación Profesional CURSOS DE PRÁCTICA PSICOMOTRIZ prácticos que guarden relación con la media-
PSICOMOTRIZ • UNIVERSITAT ROVIRA de los artículos debe seguir la normativa APA
de Psicomotricistas REEDUCATIVA
C/ Llenguadoc, 4, 2º
I VIRGILI DE TARRAGONA ción corporal. El texto no excederá de 1.500 (American Psychological Association).
CEFOPP – Madrid
08030 Barcelona Referente: Misericórdia Camps caracteres.
Referente: Mª Ángeles Cremades Una vez evaluadas las colaboraciones, el con-
Teléfono: 655101355 Tel: 977558207.
Tel: 915641234.
Web: app-psicomotricistas.net E-mail: formacio@fundació.urv.cat LECTURAS: en este apartado diferenciamos dos sejo editorial decidirá sobre su publicación, si se
E-mail: cefopp@telefonica.net
E-mail: app.psicomotricistas@gmail.com secciones: “hemos leído”, dónde lo que llevamos ajusta a los contenidos de la revista, y se pondrá
Curso de Experto Universitario en
master universitario en a cabo es una síntesis de un libro que pensamos en contacto con los autores.
Asociación de Psicomotricidad Práctica Educativa
de Integración psicomotricidad
y Preventiva en Práctica
c/ Clot 15-19, 3º 8º · 08018 Barcelona Universidad Isabel I
Psicomotriz Aucouturier
Teléfono: 606871724 Organiza: Asociación para la Expresión y la Org. MEDAC - AEC.
E-mail: apsiasociacion@yahoo.es Referente: J. Ángel Rodríguez Ribas
Comunicación, escuela de la ASEFOP con
convenio con Universidad de Barcelona. Reconocido por la ASEFOP.
Referentes: Anna Luna y Iolanda Vives Contacto: 658439152
Tel: 629334277. E-mail: j.angelr.ribas@gmail.com
E-mail: aecassociacio@gmail.com
CURSO BIANUAL DE ESPECIALISTA EN
Curso de Especialización en PRÁCTICA PSICOMOTRIZ EDUCATIVA
Práctica Psicomotriz de Ayuda Y DE AYUDA PSICOMOTRIZ EN
Terapéutica. PEQUEÑO GRUPO (CON ORIENTACIÓN
Organiza: Asociación para la Expresión TERAPÉUTICA).
y la Comunicación y reconocido por la CURSO ANUAL DE ESPECIALISTA EN FE DE ERRATAS
Generalitat de Cataluña. AYUDA PSICOMOTRIZ EN PEQUEÑO
Referentes: Anna Luna y Iolanda Vives GRUPO. En la página 19 de la revista anterior, Entre Líneas número 38 Diciembre 2016, hay una errata
Tel. 629334277 Escuela Internacional de Práctica en el segundo párrafo del punto “tercer momento”. Esta es la modificación: en vez de la semana
E- mail: aecassociacio@gmail.com Psicomotriz PEI EIP Bilbao. 3 es la semana 30.
Secretaría: María Ruíz
SEMINARIO DE FORMACIÓN Atención telefónica: 674683691 horarios: También quedó desplazado uno de los dibujos de la serie de éste artículo que lo pusimos en la
CONTINUADA Miércoles de 10:00 a 12:00 h y Sábado de página 30 y era el que concluía la evolución de la representación de la figura humana.
Grupo de formadores de 10:00 a 12:00 h
psicomotricidad de AEC. e-mail: gestioncentralpei@gmail.com Pedimos disculpa por dichos errores.
46 entrelíneas | 39 junio 2017 sumarios núm. anteriores entrelíneas | 39 junio 2017 notas 47

número 37 número 38
Junio 2016 Diciembre 2015

EDITORIAL EDITORIAL

DOSSIER DOSSIER
Aportaciones de la práctica De la práctica psicomotriz educativa
psicomotriz educativa a la formación a la práctica psicomotriz terapéutica
del profesorado del Grado en Josep Rota
Educación Infantil
La terapia psicomotriz dentro del
Luispe Gutierrez Cuenca
equipo de atención temprana
Pilar Crespo
Mirada y juego espontáneo
Gil Pla-Campas La intervención psicomotriz, facilita-
dora en el proceso de separación
Silvia López
ESPACIO ABIERTO
El cuerpo del niño con trastornos del
La representación: de la vivencia a la
espectro autista
simbolización a través del arte
Àngels Morral
Maite Mas, Imma Anadon, Àngels
Lluesma, Imma Pla y Asunción Alba De la desorganización a la
autorregulación
Ellos y ellas opinan Josep Mª Ordoñez
Compartiendo experiencias en
¿A que llamamos Terapia Psicomotriz
Girona
los y las psicomotricistas?
Estefania Llobet i Montse Vallés
José Ángel Rodríguez Ribas
LECTURAS
APORTACIONES INTERDISCIPLINARIAS
Acción Motriz Revista digital
El movimiento
Sara Manchado
Ramón Nogués
Fundamentos de intervención en
LECTURAS
psicomotricidad relacional
El joc a la primera infancia
Talia Cristina Murillo
Jugar En Psicomotricidad
temas de psicomotricidad Sara Manchado
La Maleabilidad
Sara Manchado Hueso temas de psicomotricidad
Los afectos
informaciones José Ángel Rodríguez

informaciones
Un proyecto de ámbitos de intervención

ayuda psicológica • Espacio psicoterapéutico


• Espacio psicopedagógico
• Espacio familiar
Nuestros principios • Espacio preventivo
terapéuticos parten de la Atención individual y en
pequeños grupos a la infancia, novedades primavera-verano 2017
actividad motriz espontánea
adolescencia y adultos
y lúdica, y se reflejan en la
construcción de la identidad
tariqa psicomotriu s . l .
y de la socialización. Malgrat 116, planta baixa · 08016 Barcelona
Tel.: 93 3520219 · Cif: B 65316648
tariqa.psicomotriu@gmail.com
josep ma ordóñez i edo
iolanda vives i peñalver
mestre d’educació especial
psicòloga, psicoterapeuta corporal i i psicomotricista especializado en ayuda
psicomotricista especializada en ayuda terapéutica
terapéutica marta pascual i curia
núria martínez i sánchez mestra d’educació infantil
educadora social i psicomotricista i psicomotricista especializada en ayuda
especializada en ayuda terapéutica terapéutica

Para hacerse socio o subscribirse a esta revista es necesario ponerse en contacto


con la ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE PSICOMOTRICISTAS a través del correo
electrónico, con la secretaria de la APP:

app.psicomotricistas@gmail.com

Se os enviará un fichero adjunto en la opción escogida para poder hacer la solicitud.

Para poder asociarse a la APP, es necesario haber cursado estudios específicos de


psicomotricidad de nivel equivalente a postgrado, en alguna de las Universidades o Centro de
Formación en psicomotricidad del Estado Español. El currículum formativo debe cumplir los
requisitos acordados por la FAPee.

También podría gustarte