Biología de Las Plantas I RESUMEN DE TEJIDOS VEGETALES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Escuela Normal Víctor Mercante – Nivel Superior

Profesorado de Educación Secundaria en Biología


Biología de las Plantas I

RESUMEN DE TEJIDOS VEGETALES

XILEMA
Elementos traqueales o células conductoras: - traqueidas
- miembros de vasos.
Origen: El origen es a partir de células meristemáticas, ya sea del procambium si va a
formar parte del cuerpo primario de la planta o del cámbium vascular si la planta
desarrolla crecimiento secundario.
Función: conducción de agua y sales. Aunque también algunas células contribuyen al
sostén. El xilema es un tejido complejo porque está formado por diversos tipos de
células que van a cumplir distintas funciones.
XILEMA PRIMARIO
Traqueidas: Son células alargadas con extremos aguzados (en punta), son elementos
unicelulares y con numerosas puntuaciones areoladas tanto en sus paredes laterales
como en las terminales y simples, por medio de las cuales se intercomunican. Están
presentes en todas las plantas vasculares, son los únicos elementos conductores que hay
en Pteridofitas y Gimnospermas.
La característica distintiva es que presentan las puntuaciones areoladas con una
válvula que se denomina Torus.
Miembros de vasos: son conductos multicelulares cuyas unidades son los elementos
vasales. Se disponen en fibras longitudinales constituyendo una cadena celular
denominada vaso por donde circula libremente el agua y los solutos, en las paredes
terminales de la membrana de los vasos existen perforaciones, cuando hay solo una
perforación se dice que esa pared terminal presenta una placa perforada simple, cuando
en la pared terminal existen varias perforaciones hay una placa perforada compuesta.
Todos los miembros de vasos en las paredes laterales presentan puntuaciones areoladas,
este elemento conductor está presente en casi todas las Angiospermas excepto en el
orden Ramales que es un orden de dicotiledóneas primitivas.
XILEMA SECUNDARIO
Constituye el leño de Gimnospermas y Angiospermas Dicotiledóneas. Cuando en una
planta se forma xilema secundario no todo este xilema es funcional, la parte o la porción
de xilema no funcional constituye el duramen o corazón, y es la porción de madera que
tiene mayor importancia económica. En un duramen el leño pierde agua y las células
parenquimáticas se infiltran con diversos tipos de sustancias como pueden ser taninos,
resinas, gomas, etc. En las células que se impregnan de estas sustancias se pierden las
reservas, provocando esto la muerte de las células parenquimáticas.
Un fenómeno muy frecuente en el duramen es el Tilides (saco o bolsa), cuando
el xilema secundario de algunos árboles ha dejado de ser funcional, y antes de
producirse la muerte de las células parenquimáticas vecinas, éstas producen una especie
de herida que, empujando la membrana de las puntuaciones, se insinúa en el lumen del
elemento conductor hasta obstruirlo por completo.

1
Escuela Normal Víctor Mercante – Nivel Superior
Profesorado de Educación Secundaria en Biología
Biología de las Plantas I
FLOEMA
Generalmente el floema ocupa la porción externa en el tallo. El floema
secundario presenta una posición cercana a la superficie de los tallos y raíces, por tal
motivo, está sometido a las presiones producidas por el aumento del diámetro de estos
órganos, pudiendo entonces ser modificado, destruido y eliminado cuando alcanza el
estado no funcional. El floema es el tejido encargado de la conducción de los productos
elaborados en la fotosíntesis y generalmente se encuentra asociado al xilema
constituyendo el sistema vascular de las plantas con semilla.
El floema, lo mismo que el xilema, es un tejido complejo constituido por varias
categorías de células que cumplen diversas funciones.
La principal diferencia que este tejido tiene con respecto al xilema es que sus elementos
conductores están vivos en su estado funcional.
Del mismo modo que el xilema, también existe un floema primario originado en
el procambium, y uno secundario por el cámbium vascular. El floema secundario tiene
también un sistema parenquimático axial y uno radial, este último producido por las
iniciales radiales del cámbium.
Tanto el floema primario como el secundario poseen los mismos tipos de
células. El sistema axial está formado principalmente por las unidades conductoras
(células cribosas y elementos de tubo criboso) y de sostén (fibras y esclereidas), además
del sistema parenquimático que cumple funciones de almacenamiento y traslocación de
sustancias. El sistema radial está formado por células parenquimáticas (radios
floemáticos) y se observa cuando hay crecimiento secundario.
Las células conductoras del floema son las más especializadas de este tejido y,
aunque son vivas, carecen de núcleo cuando alcanzan la etapa funcional. La función
directriz la cumplen entonces los núcleos de células anexas, ontogénicamente
relacionadas con aquellas en las Angiospermas y pertenecientes al sistema
parenquimático radial; y aún axial en las Gimnospermas.
En las Gimnospermas los elementos conductores son unicelulares, alargados y
con extremos aguzados (células cribosas), y se interconectan por medio de áreas
cribosas laterales, finamente acribilladas por poros angostos ocupados por delgados
cordones citoplasmáticos. En las Angiospermas las unidades celulares (elementos de
tubo criboso) se intercomunican por medio de placas cribosas terminales, más o menos
oblicuas o perpendiculares al eje mayor, constituyendo estructuras multicelulares
llamadas tubo criboso.

Células cribosas Elementos de tubo criboso

2
Escuela Normal Víctor Mercante – Nivel Superior
Profesorado de Educación Secundaria en Biología
Biología de las Plantas I
Células parenquimáticas especializadas
Las células acompañantes o anexas se relacionan con los elementos o miembros
de tubo criboso; puede haber una o más células acompañantes por cada elemento de
tubo criboso. Estas células acompañantes tienen la característica de ser metabolitamente
activas, tienen el núcleo y el nucleolo grande y son ricas en ribosomas.
Las células parenquimáticas se originan de las mismas células que las del
elemento de tubo criboso. Entre ellas se relacionan a través de campos de puntuación
primarios del lado de las células parenquimáticas que se corresponden con las áreas
cribosas del lado de los elementos de tubo. La relación entre estos dos tipos de células
es morfológica, fisiológica y ontogenética.
Albúminas
Están relacionadas con los elementos de tubo criboso morfológicamente y
fisiológicamente, no existe relación ontogenética porque derivan de distintos
precursores meristemáticos. La relación morfológica está dada porque del lado de las
células albúminas se desarrollan campos de puntuación primarios y del lado de las
células cribosas áreas de puntuación.
Células parenquimáticas no especializadas
En el floema existen células con distintas funciones, entre las que podemos
mencionar se encuentran las encargadas del almacenamiento de aceites, taninos, etc.
Parénquima floemático
Las fibras se desarrollan tanto en el floema primario como en el secundario,
siendo las del floema primario las más largas porque crecen o se desarrollan en órganos
que están creciendo en longitud, además tienen crecimiento apical inclusivo.
Esclereidas
Se originan generalmente a partir de células parenquimáticas que se esclerosan.

El floema primario es igual que el xilema primario, vamos a distinguir un


PROTOFLOEMA y un METAFLOEMA.
Protofloema: completa su diferenciación antes que finalice el crecimiento en longitud el
órgano. Esto provoca la obstrucción (se obliteran). Hay pocos elementos conductores;
los elementos de tubo criboso no tienen células acompañantes. Los elementos pueden
transformarse en fibras.
Metafloema: Es el único floema funcional, en el caso en que la planta no tenga
crecimiento secundario, se caracteriza porque tiene mayor cantidad de elementos de
tubo criboso que si están en relación con sus células acompañantes.

MERISTEMAS
La presencia de meristemas en las plantas “superiores” está relacionada con
aspectos filogenéticos. En los vegetales no vasculares las células que componen el
vegetal realizan todas las funciones, fotosíntesis, transporte, almacenamiento,
multiplicación por división celular, etc. Con el transcurso del tiempo la función de la
división celular se va separando de las restantes y se realiza por grupos de células
destinadas a tal fin. El término meristema deriva de meristo que significa divisible. Este
tejido tiene la función de dividirse, son formativas de tejidos que añaden
constantemente nuevas células al cuerpo de la planta y que al mismo tiempo tienen la
capacidad de perpetuarse por sí mismas como tales.
El estadío embrionario no se abandona completamente una vez que el embrión
se ha desarrollado transformándose en una planta adulta. Las plantas tienen la propiedad
particular de crecimiento abierto que resulta de la presencia de tejido embrionario
(meristema).

3
Escuela Normal Víctor Mercante – Nivel Superior
Profesorado de Educación Secundaria en Biología
Biología de las Plantas I
En todo meristema activo vamos a distinguir dos categorías de células:
1) Células iniciales: siempre permanecen meristemáticas.
2) Células derivadas: Son aquellas que irán progresivamente transformándose en
elementos celulares que formarán parte de los distintos tejidos del cuerpo de la planta.
Clasificación del meristema
Caulinar Terminal

Apical Lateral
Crecimiento primario
Tejido primario
Radical

Clasificación topográfica

Cámbium vascular

Lateral Crecimiento secundario


Tejido secundario
Felógeno

Intercalar

Características citológicas de las células meristemáticas


Las células meristemáticas se caracterizan por ser relativamente indiferenciadas:
 Los plástidos están en estado de pro-plástidos.
 Las mitocondrias tienen las crestas con menos desarrollo que en aquellas
células que tienen alta actividad metabólica.
 Generalmente el citoplasma es denso y poco vacuolizado, si hay vacuolas
son chicas (en meristemas apicales).
 La pared celular suela ser delgada con desarrollo de plasmodesmos y campos
de puntuaciones primarios.
 El tejido meristemático frecuentemente carece de espacios intercelulares, sin
embargo en algunos pueden aparecer precozmente.
Diferenciación celular
Comprende la mayor parte de los procesos de naturaleza fisiológica y
morfológica que determinan la especialización de las diferentes células que irán a
formar parte de los distintos tejidos del cuerpo de la planta. Este proceso trae aparejado
la diversidad histológica en el cuerpo de la planta.
La diferenciación puede afectar al citoplasma, núcleo, a la pared celular y
también las relaciones recíprocas que componen un tejido.

Citoplasma Vacuolización, plastidios, sustancias


ergásticas

Núcleo Endopoliploidia
Diferenciación

Pared celular Sustancias adcrustantes o incrustantes,


pared secundaria, perforaciones.
4
Escuela Normal Víctor Mercante – Nivel Superior
Profesorado de Educación Secundaria en Biología
Biología de las Plantas I

EPIDERMIS
Se caracteriza por tener la capacidad de proteger el cuerpo primario de la planta.
No está a nivel de las zonas meristemáticas ya que no se encuentran diferenciadas como
tales, ausente también en la raíz a nivel de la caliptra. En las plantas que desarrollan un
posterior crecimiento secundario va a ser reemplazada por el tejido Peridermis.
Se origina a partir de un meristema apical y de la capa más externa que se
denomina protodermis. Generalmente está formada por una sola capa de células, en
algunas especies puede ser pluriestratificada.
Su función es la de proteger al cuerpo de la planta. Regular el intercambio
gaseoso. Limitar la transpiración. Funciones accesorias (no todas las cumplen),
almacenan agua, productos metabólicos, participan en la fotosíntesis e intervienen en
procesos de excreción y absorción.
Está compuesta por varios tipos de células, las más abundantes se llaman células
epidérmicas propiamente dichas y entre estas hay distribuidas células especializadas.
Características citológicas de las células propiamente dichas
Tienen forma y tamaño muy variable pero siempre forman una capa compacta,
no dejando entre ellas espacios intercelulares, son células vivas, vascularizadas.
Presentan todos los orgánulos típicos de una célula vegetal, excepto cloroplastos. La
pared celular puede variar de espesor de una planta a otra y en una misma planta de un
órgano a otro.
Características citológicas de las células especializadas
Células oclusivas que son las encargadas de formar los estomas. Éstos son
aberturas limitadas por dos células oclusivas. La abertura se denomina poro u ostiolo.
En la mayoría de las plantas las células oclusivas tienen forma arriñonada y se
caracterizan por ser las únicas células epidérmicas que tienen cloroplastos. La pared en
contacto con el poro es más engrosada.
En los estomas de Dicotiledóneas las células oclusivas están rodeadas o no por
una células acompañantes o subsidiarias que se diferencian de las restantes células
epiteliales propiamente dichas por su tamaño y disposición y su función es ayudar a las
células oclusivas en la apertura y cierre estomático.
La función de los estomas es regular la transpiración e intercambio gaseoso.
Están presentes en las partes aéreas de la planta y principalmente a nivel de las hojas,
suelen ser más abundantes en la cara abaxial. En las hojas que tienen venación
reticulada se distribuyen sin un orden aparente, pero en las hojas paralelinervadas los
estomas están en filas paralelas.
En monocotiledóneas gramíneas las células oclusivas de los estomas tienen
forma de hueso. En la parte media la pared es engrosada y siempre hay dos células
acompañantes, una a cada lado de las oclusivas.

5
Escuela Normal Víctor Mercante – Nivel Superior
Profesorado de Educación Secundaria en Biología
Biología de las Plantas I
PARÉNQUIMA

Es el tejido más abundante del cuerpo de la planta porque es el de relleno. Es el


más parecido al meristemático, en general está formado por células vivas poco
diferenciadas que conservan su capacidad de dividirse aún siendo adultas.
Filogenéticamente es el tejido precursor de los demás ya que las plantas primitivas
estaban constituidas sólo por tejido parenquimático.
Función: Es el que cumple con fotosíntesis, respiración, secreción, absorción,
almacenamiento, etc.
Características citológicas: formas variadas y depende del espacio disponible y de
presencia o no de espacios intercelulares. Son células de paredes primarias, por lo tanto
tienen plasmodesmos o campos de puntuación primarios.
Si se desarrollan acompañando a los elementos del xilema, las células
parenquimáticas tienen paredes secundarias, en este caso las conexiones son las
puntuaciones. El contenido celular depende de la necesidad del vegetal o del estado
fisiológico del mismo y variará de acuerdo a la función que va a desempeñar.
Clorénquima: Células parenquimáticas que tienen muchos cloroplastos, están en las
hojas.
Parénquima reservante: Células de grandes vacuolas con sustancias en solución,
Ejemplo: azúcares, aminoácidos, proteínas solubles. También pueden acumular en el
citoplasma partículas sólidas de almidón, aceites, grasas. Se encuentra en rizomas,
tubérculos, bulbos, cotiledones, etc.
Parénquima acuífero: Hay grandes vacuolas con agua. Plantas de hábitat desérticos.
Parénquima aerénquima: Las células están dispuestas de tal modo que delimitan grandes
espacios intercelulares. El desarrollo de estos espacios hace que se forme un sistema de
comunicación en toda la planta, por ellos difunden los gases y van desde las zonas de
mayor a menor concentración para ser utilizados en los procesos vitales.
Origen del tejido parenquimático:

Médula de tallos

Meristema Fundamental Corteza de tallos y raíces

Mesófilo de las hojas (parte media)

Tiene diferente origen, depende del lugar que ocupe, generalmente se origina del
meristema fundamental.
Si está formando parte o asociado al xilema y/o floema primarios se origina del
Procambium. Si está asociado al xilema y/o floema secundario se origina del cámbium
vascular.
En el parénquima asociado con los tejidos vasculares se desarrollan células de
transferencia. Están relacionadas con el transporte de sustancias a corta distancia. Se
caracterizan porque presentan una pared secundaria que emite prolongaciones
irregulares de naturaleza fibrilar hacia el lumen celular. Estas proyecciones están
acompañadas por el desarrollo de membrana plasmática y la función es aumentar la
superficie de absorción de la célula. Son células vivas con un citoplasma muy denso,
mucho retículo endoplasmático liso, mitocondrias que indica su intensa actividad
metabólica.

6
Escuela Normal Víctor Mercante – Nivel Superior
Profesorado de Educación Secundaria en Biología
Biología de las Plantas I
COLÉNQUIMA
Es un tejido mecánico de sostén que junto con el Esclerenquima le brindan
solidez al cuerpo de las plantas vasculares. Se origina a partir del meristema
fundamental. Está constituido por células vivas de paredes primarias que presentan
engrosamientos desiguales en su pared aunque esta permanece celulósica. Hay
abundancia en compuestos pépticos, hemicelulosa y agua. El tener abundante agua hace
que las paredes tengan mucha plasticidad. El contenido citoplasmático es similar al de
una célula parenquimática: hay taninos, cristales, pigmentos antosiánicos y a veces
cloroplastos.
Las conexiones celulares son plasmodesmos o campos de puntuación primarios.
Las células del colénquima mantienen siempre la capacidad de sufrir cambios
reversibles en el espesor de sus paredes y también pueden reanudar su actividad
meristemática si fuera necesario; es por eso que algunos autores consideran al
colénquima como un tipo de parénquima que se ha especializado para el sostén.
El colénquima se puede ubicar inmediatamente por debajo de la epidermis o
separado de la misma por dos o tres capas de parénquima. Se lo puede encontrar
formando cilindros continuos o en forma discontinua. En las hojas se ubica en contacto
con los haces de conducción o en los márgenes de la misma. En general se encuentre en
tallos, hojas, flores, frutos y también en algunas raíces. Siempre está relacionado con
órganos que aún están creciendo ya que es un tejido plástico, o sea capaz de deformarse
irreversiblemente cuando crece el órgano en el cual se encuentra y de esta forma
acompaña el crecimiento del mismo. Nunca está presente en Monocotiledóneas ya que
el tejido de sostén característico de estas plantas es el Esclerenquima.
De acuerdo a la zona de la pared en donde se desarrollan los engrosamientos
podemos hablar de distintos tipos de colénquimas:
 Colénquima angular: cuando el engrosamiento es en las uniones de tres o
más células (un ángulo).
 Colénquima laminar: El engrosamiento es sobre las caras tangenciales de las
células, dándoles a las células en un corte transversal una sección
rectangular.
 Colénquima lagunar: el engrosamiento es alrededor de los espacios
intercelulares.

7
Escuela Normal Víctor Mercante – Nivel Superior
Profesorado de Educación Secundaria en Biología
Biología de las Plantas I
ESCLERENQUIMA
Se caracteriza por ser un tejido de sostén de células muertas a la madurez. Sus
paredes están uniformemente engrosadas, y estos engrosamientos en general son de
naturaleza secundarios y lignificados. Estas características hacen que este tejido no sea
capaz de sufrir cambios irreversibles cuando es sometido a una presión principalmente
de estiramiento, es por eso que este tejido aparece en lugares en donde ya ha concluido
el crecimiento en longitud. Por su forma podemos distinguir dos tipos de células: fibras
y esclereidas.
Las fibras son células largas, fusiformes de extremos inclinados. Son células
muertas con una fuerte deposición de pared secundaria.
Las conexiones intercelulares son puntuaciones simples que pueden ser a veces
débilmente ramificadas. Estas puntuaciones se ubican oblicuas al eje mayor de las fibras
siguiendo el ordenamiento de las microfibrillas de su pared. Estas características le dan
algo de plasticidad a estos elementos.
Hay algunas fibras que se denominan fibras septadas, ya que dentro de ellas hay
tabiques transversales, generalmente de paredes primarias. Estas fibras suelen ser
células vivas que mantienen su citoplasma. El citoplasma puede almacenar aceite,
almidón, etc.
Las fibras en general se pueden presentar en diferentes partes del cuerpo de la
planta y de acuerdo a ello se pueden clasificar en:

Fibras traqueidas
Fibras xilemáticas
Fibras libriformes

Fibras floemáticas
Fibras extraxilemáticas Fibras corticales medulares
Fibras pericíclicas o perivasculares
Fibras epidérmicas

Las fibras extraxilemáticas tienen puntuaciones simples o algunas débilmente


areoladas, si son floemáticas están relacionadas al floema primario o secundario; si son
corticales o medulares están en tallos y raíces formando cilindros huecos
subepidermicos o más profundos; las pericíclicas o perivasculares se encuentran por
afuera del floema y las epidérmicas en la epidermis.
De acuerdo al tipo de fibra es diferente el origen. Las fibras xilemáticas se
originan en el procambium o cámbium vascular al igual que las fibras flemáticas. Las
fibras corticales o medulares se originan a partir del meristema fundamental. Las
pericíclicas o perivasculares se originan del meristema fundamental o a partir de un
parénquima que reanuda su actividad meristemática. Las fibras epidérmicas se originan
a partir de la protodermis.
Las esclereidas son generalmente más cortas que las fibras, también son células
muertas con paredes secundarias lignificadas. Las conexiones intercelulares que poseen
son puntuaciones simples.
Por sus formas se pueden clasificar en:
 Braquiesclereidas o esclereidas pétreas: Son cortas, de aspecto
isodiamétrico, se las encuentra en tallos, floema, pulpa de frutas, etc.
 Macroesclereidas: Son largas con forma de varilla. Se las encuentra en el
tegumento de las semillas.
 Osteoesclereidas: Tienen forma de hueso, los extremos suelen estar
ramificados. Están en hojas y cubierta de semillas.

8
Escuela Normal Víctor Mercante – Nivel Superior
Profesorado de Educación Secundaria en Biología
Biología de las Plantas I
 Astroesclereidas: Tienen forma de estrella. Están en las hojas.
 Esclereidas filiformes: Son alargadas, finas, semejantes a hilos. Se ubican en
las hojas.
 Tricoesclereidas: Se asemejan a pelos, pueden ramificarse, están aisladas o
en grupos.

En general todas las esclereidas están relacionadas con hojas, tallos, frutos, con
floema, xilema y de acuerdo a ello vamos a tener distintos orígenes:
 Relacionadas con epidermis _________ protodermis
 Relacionadas con floema y xilema ____ Procambium y cámbium vascular.
 Relacionadas con corteza ___________ Meristema fundamental.
 Relacionadas con peridermis ________ Felógeno.

En las fibras y esclereidas muy largas o ramificadas se combinan dos tipos de


crecimientos:
 Simplastico: se da en correlación con las células de los tejidos que la rodean.
 Intrusito: se da cuando el resto de las células que la rodean han dejado de
crecer. Mediante este crecimiento son capaces de invadir espacios
intercelulares y abrirse paso entre las células.
El crecimiento intrusito es restringido a los extremos o ápices de las células. Se
han observado que la pared celular en los extremos queda de naturaleza primaria y hay
citoplasma, cuando estos extremos terminan de crecer depositan su pared secundaria. En
general las partes de la célula que crecen en forma intrusita no desarrollan conexiones
intercelulares.

También podría gustarte