Paresias PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Se define como la debilidad o

disminución de la fuerza muscular


que lleva al paciente a una
incapacidad para realizar las
funciones habituales de un musculo
o grupo muscular.
La paresia puede ser causada por
lesiones cerebelosas, espinales o
de la raíz cerebral que dan lugar a
una pérdida de fuerza muscular
durante la contracción voluntaria del
músculo o al llevar a cabo una mala
postura.
La función motora adecuada depende de la
vía motora voluntaria comprendida por:
Neurona motora superior neurona motora
inferior nervios periférico placa
neuromuscular y fibras musculares por lo
tanto las alteraciones ocasionadas en
alguno de los diferentes niveles provocan
paresia o debilidad muscular
manifestándose patrones característicos
dependiendo el nivel de la lesión.
PARESIA ESPÁSTICA: lesión de la motoneurona superior.
Causas: ACV isquémico o hemorrágico, tumor, absceso, inflamación infecciosa
y no infecciosa, esclerosis múltiple. suele manifestarse inicialmente como una
paresia flácida.

PARESIA FLÁCIDA: lesión de la motoneurona inferior.


Causas: síndrome de Guillain-Barré, intoxicación por metales pesados,
reacciones adversas a medicamentos, lesión de la unión neuromuscular y lesión
del músculo.

PARESIA ESPÁSTICA Y FLÁCIDA: Causas: esclerosis lateral amiotrófica,


mielitis transversa y otras mielopatías (paresia espástica.
 PARESIAS Y PARÁLISIS DE VI NERVIO

 Parálisis mas frecuente


 Rara vez es congénita
ETIOLOGIA
Infalamtorias: Meninguitis
Otitis o mastoiditis
Tumorales: glioma del tronco encefálico.
 PARESIAS Y PARÁLISIS DEL OBLICUO SUPERIOR

TIPOS
 Congénitas adquiridas
 Traumas craneoencefálicos
 Traumas cerrados y violentos
 Lesiones directas al musculo oblicuo superior
 indeterminadas
La paresia cerebral infantil (PCI) es una alteración generalmente
espástica del sistema nervioso y muscular que se produce en niños.
Los síntomas de la parapesis espástica empiezan a cualquier edad, desde el primer
año de vida hasta la vejez, dependiendo de la forma.

Frecuentemente
se experimenta
cansancio.
* Dificultad para hacer
expresiones faciales, PARÁLISIS FACIAL
como cerrar un ojo o
sonreír.

* Babeo.
* Dolor de
cabeza.

*Dolor alrededor de la
mandíbula o dentro o
detrás de la oreja del
lado afectado.

*Aumento de
sensibilidad al sonido
en el lado afectado.

*Disminución en la
capacidad de saborear.
*Cambios en la cantidad de
lágrimas y saliva
producida.
La paresia afecta al cerebro y al sistema nervioso central

SÍNTOMAS:
Problemas de memoria.
Problemas de lenguaje.
Disminución de la función mental.
Cambios contaste de humor.
Debilidad muscular.
Convulsiones.

SIGNOS:
Cambios de respuesta de la pupila en el
ojo
Forma irregular de la pupila
Incapacidad para pararse con los ojos
cerrados
Perdida del sentido de vibración
Problemas para caminar
¿Qué parte(s) del ¿Tiene dificultad para
cuerpo está(n) levantarse de una silla o
afectada(s)? subir escaleras?
LOCALIZACION ¿Afecta a uno o ¿Tiene dificultad para
ambos lados del levantar el brazo por
cuerpo? encima de la cabeza?

¿Tiene problemas
¿Tiene dificultad
para agarrar las
para extender o
cosas? levantar la muñeca
(muñeca caída)?
Exámenes de sangre (tales
como conteo sanguíneo
completo, fórmula leucocitaria,
niveles de química sanguínea
o niveles de enzimas en el
músculo).

*Tomografía computarizada
de la cabeza o de la
columna vertebral
*Resonancia magnética de
la cabeza o la columna
vertebral

*Mielografía.

* Estudios de conducción
nerviosa
y electromiografía.
Diversos tipos de tratamientos y dispositivos de asistencia pueden mejorar
la calidad de vida y, a veces, extenderla para algunas personas que
padecen paresia. Por ejemplo:

EJERCICIOS DE AMPLITUD DE
MOVIMIENTO Y DE
ESTIRAMIENTO.
La paresia puede limitar la flexibilidad
y la movilidad de las articulaciones.
Generalmente, las extremidades se
doblan hacia adentro y quedan fijas
en esa posición. Los ejercicios de
amplitud de movimiento pueden
lograr que las articulaciones sean lo
más flexibles posible.
EJERCICIO.
Los ejercicios aeróbicos de
bajo impacto, como caminar
y nadar, pueden ayudar a
mantener la fuerza, la
movilidad y la salud general.
Algunos tipos de ejercicios
de fortalecimiento también
pueden ser útiles. SOPORTES ORTOPÉDICOS.
Los soportes ortopédicos pueden ayudar a
mantener los músculos y tendones estirados
y flexibles, lo cual desacelera el avance de
las contracturas. Los soportes ortopédicos
también pueden facilitar la movilidad y el
funcionamiento, ya que sostienen los
músculos debilitados.
Dispositivos de ayuda para la movilidad.
Los bastones, los andadores y las sillas de
ruedas pueden ayudar a mantener la
movilidad y la independencia.
Asistencia respiratoria.
A medida que los músculos
respiratorios se debilitan, se puede
usar un dispositivo de apnea del
sueño para mejorar el suministro de
oxígeno durante la noche. Algunas
personas que padecen paresia grave
pueden necesitar una máquina que
facilita el ingreso y la salida de aire en
los pulmones (respirador).

También podría gustarte