Editum, 13

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

RIL 18 Ok_Maquetación 1 18/12/15 13:38 Página 284

Reseñas

LABORDA, XABIER; ROMERA, LOURDES; FERNÁN-


DEZ PLANAS, ANA M. (EDS.) (2014): La Lingüística
en España. 24 autobiografías. Editorial UOC. ISBN: 978-
84-9064-125-5; 402 páginas.

A veces conocer la realidad es un proceso complejo de reconstrucciones in-


dividuales que luego configurarán una visión particular de la misma. Ante el
peligro de una construcción incompleta de la realidad, La Lingüística en España.
24 autobiografías, nos ofrece una visión poliédrica y global del desarrollo de
esta disciplina en los últimos cincuenta años. Por lo tanto, el primer valor del
libro es la coordinación de veinticuatro maestros de la Lingüística para abordar
desde diferentes perspectivas el desarrollo en España de la Lingüística a través de
su experiencia, para proyectar una realidad compleja. Esto consigue que el lector
obtenga una perspectiva más rica de la realidad lingüística, en la que van a apa-
reciendo las corrientes florecientes a lo largo de los últimos años (lingüística
aplicada, sociolingüística, historiografía lingüística, neuropsicolingüística, lingüística
cognitiva, etc.). Sin embargo, el libro va mucho más allá y sirve también para
conocer los entresijos del investigador en nuestro país: cuáles son los cauces or-
dinarios a través de los que ejercerá su labor, qué cambios políticos y sociales
marcaron su trayectoria, cuál es su percepción de la dualidad profesor-investigador
para cada uno de ellos, etc. Como en toda obra reflexiva, los sentimientos e im-
presiones de la vida de los autores son indisociables al desarrollo profesional de
los autores. A nuestro juicio, la unión de rasgos propios de la disciplina lingüística
con las experiencias vitales convierte la obra en un camino obligado para quienes
quieren conocer el panorama lingüístico en España hasta la actualidad. Esto es
motivo para que detengamos nuestra atención de forma sucinta en la contribución
de cada uno de los autores, que servirá de revisión y también de estímulo para el
resto de investigadores. Para recorrer los ámbitos que se han desarrollado en la
Lingüística española, incardinaremos a cada uno de los autores dentro de las
principales corrientes lingüísticas del último medio siglo, lo que nos proporcionará
una visión global del desarrollo de la disciplina.
La lingüística aplicada a la reivindicación de las lenguas minoritarias está

284 Revista de Investigación Lingüística, nº 18 (2015); pp. 279-306. ISSN: 1139-1146


RIL 18 Ok_Maquetación 1 18/12/15 13:38 Página 285

Reseñas

representada por Joan Argenter, que muestra el afán por la normalización


lingüística y por la reivindicación de las lenguas minoritarias. Su obra puede ser
considerada como un gran repaso a la historia de la Lingüística. Alberto Bastardas
Boada, cuyos conceptos de “ecología lingüística” y sus investigaciones sobre
política lingüística han sido especialmente reveladores, así como su contribución
al desarrollo del Archivo Gramatical de la Lengua Española. María Teresa Cabré
se implicó con el catalán gracias al desarrollo del Centro de Terminología de la
Lengua Catalana TERMCAT y posteriormente puso en marcha el Instituto Uni-
versitario de Lingüística Aplicada. A su vez, Maitena Etxebarria Arostegui em-
prendió sus estudios iniciales en la situación del castellano en el seno de las co-
munidades bilingües. El bilingüismo en el estado español es una de sus grandes
contribuciones a la sociolingüística española. Por su parte, Rosa Miren Pagola
Petrirena comenzó a impartir “Textos vascos” y “Dialectología Vasca” en la uni-
versidad y a partir de 1981 empezó a fraguar el Atlas lingüístico del Euskera,
donde se especializó en la parte fonético-fonológica del euskera. Xosé Luís
Regueira elaboró la Gramática galega y asimismo fue partícipe de la elaboración
de edigal galego, un método empleado para el aprendizaje de esta lengua con
apoyo sonoro y contribuyó a la creación de Cuadernos de Lingua en 1989.
Otro de los grandes espacios lingüísticos abiertos en España a lo largo de
los últimos cincuenta años es el de la fonética y la fonología, en el que encontramos
a un gran número de autores muy reconocidos, gracias sobre todo a una tradición
muy importante. Ramón Cerdà Masó entró en contacto con el ámbito lingüístico
ya en plena etapa universitaria, aproximándose a los trabajos más carismáticos
del momento en el ámbito fonológico como los de Badía Margarit, Antonio
Quilis, Alarcos-Llorach o Manuel Alvar, a partir de los cuales surgió su interés
por desarrollar una fonología catalana, que culminaría con Gran Enciclopèdia
Catalana con la parte de Fonética y Fonología. Josefa Dorta estudió en la Uni-
versidad de la Laguna e inició su labor investigadora en el Laboratorio de Fonética
de la Universidad de La Laguna, donde se especializó en Lingüística Acústica
Experimental y posteriormente en Fonética y Prosodia, sobre todo con el desarrollo
del proyecto AMPERCan (Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico
en Canarias), donde se focalizó su labor en el ámbito prosódico. Igualmente,
Juana Gil conoció la Fonología Generativa cuando ejercía de bibliotecaria en la
UAM y, desde ese momento, se interesó por la noción de rasgo distintivo, que

Revista de Investigación Lingüística, nº 18 (2015); pp. 279-306. ISSN: 1139-1146 285


RIL 18 Ok_Maquetación 1 18/12/15 13:38 Página 286

Reseñas

constituiría el tema de su tesis doctoral. Los sonidos del lenguaje, Panorama de


la fonología española actual y Fonética para profesores de español: de la teoría a
la práctica son sin duda algunas de sus obras más importantes. A su vez, Eugenio
Martínez Celdrán se dedicó enteramente al laboratorio de fonética acústica. Ya
en 1982 comenzó a publicar Estudios de fonética experimental y en 1984 publicó
Fonética, un manual sobre esta disciplina y posteriormente Manual de fonética
español. Además, Martínez Celdrán fue parte importante del proyecto AMPER.
En este mismo ámbito, José Antonio Pascual fue atraído desde su andadura aca-
démica por los orígenes del español y la evolución del mismo desde un punto de
vista fonético-fonológico y participó junto a Joan Corominas en la segunda
edición de Diccionario Etimológico.
Sin lugar a dudas la investigación lingüística en el ámbito gramatical ha
constituido otro de los apartados más insignes de la lingüística moderna. En lo
que respecta a Ignacio Bosque, ha sido muy importante su reflexión sobre diversos
fenómenos gramaticales, así como la coordinación y participación en proyectos
de gran envergadura –la Gramática Descriptiva de la Lengua Española, el Archivo
Gramatical de la Lengua Española, REDES: Diccionario combinatorio del
español contemporáneo, o la Nueva Gramática de la Lengua Española– que ha
llevado a cabo a lo largo de su trayectoria profesional. Dentro de este ámbito de
estudio, Violeta Demonte Barreto rápidamente se centró en aspectos estructurales
del lenguaje, como el orden de las palabras en el español coloquial y sus investi-
gaciones se han basado en aspectos como la Lingüística formal, la sintaxis com-
parativa o las teorías léxico-sintácticas, al tiempo que ha sido clave en la Gramática
descriptiva de la lengua española. A su vez, Ángel López desarrolló la Gramática
Liminar, derivada de la filosofía perspectivista, que considera la Topología General
desde un punto de vista gramatical. Esta topología general pasó por varias fases:
la aplicación al nivel morfosintáctico, al aprendizaje de lenguas y en la actualidad
tiene un enfoque más empirista aplicado, aplicado a la Neurolingüística. Guillermo
Rojo estuvo muy influenciado en su concepción de la sintaxis por la entrada de
la Gramática generativo-transformacional y posteriormente el Nuevo Funcionalismo
Inglés de la mano de Dik. Publicaría Claúsulas y oraciones y Aspectos básicos de
sintaxis funcional. Finalmente, Juan Carlos Moreno se decantaría por los estudios
gramaticales influenciado por figuras como Ignacio Bosque o Violeta Demonte
y llevaría a cabo sus primeras publicaciones sobre gramática transformacional

286 Revista de Investigación Lingüística, nº 18 (2015); pp. 279-306. ISSN: 1139-1146


RIL 18 Ok_Maquetación 1 18/12/15 13:38 Página 287

Reseñas

(Lógica formal y lingüística), que apuntaron lo que sería su trayectoria investigadora.


Estuvo muy influenciado por la Escuela de Unytip y la Escuela tipológica de Le-
ningrado.
A lo largo de este medio siglo, una de las disciplinas de mayor relevancia
ha sido la sociolingüística, dentro de la cual se pueden enmarcar bastantes autores
interesados por la combinación entre el lenguaje y los factores lingüísticos
asociados. Luís Cortés Rodríguez inició su andadura profesional con metodología
sociolingüística en 1982. Tras ello, las investigaciones se centrarían en el marco
de las “series enumerativas”. Finalmente, hay que destacar también la publicación
de libros divulgativos sobre comentario de textos orales y análisis discursivos.
Vicent Salvador encontró en los trabajos de Robin y George Lakoff, Fillmore y
Kay un gran estímulo. Dentro de sus trabajos sobre análisis del discurso es espe-
cialmente relevante su obra La frontera literaria. También ha trabajado el análisis
de algunas “lenguas para fines específicos” y el estudio de las construcciones fra-
seológicas para los aprendices de segundas lenguas. Por su parte, Amadeu Viana
se interesaría por aspectos propios de la Sociolingüística y daría lugar a trabajos
como Aspectes del pensament sociolingüístic europeu y presentaría trabajos sobre
la idea de corrección en el lenguaje. Además, publicaría Raoons relatives Discurso
y sociedad o Àcrobates de l’emoció.
La Historiografía lingüística ha sido otro de los campos emergentes en las
últimas décadas con representantes como María Luisa Calero Vaquera, que ha
ayudado a la disciplina a emerger y a posicionarse como un campo de estudio
relevante dentro de la Lingüística, tanto en España como en Hispanoamérica.
En Emilio Ridruejo conviven la convergencia de su pasión por la Historia de la
Teoría Gramatical y los presupuestos funcionales, que le llevaron a interesarse
en la Historiografía Lingüística (Historiografía de la Lingüística Misionera). Fi-
nalmente, Milagros Fernández Pérez unió desde un primer con un enfoque filo-
sófico de la ciencia. La Lingüística General fue el punto de inicio que le hizo dar
el salto a la Historia de la Lingüística (Manual de Historiografía Lingüística).
Tras ello desarrolló su interés por la Lingüística Aplicada, que cristalizaría en el
plano de la Neurolingüística y la Psicolingüística, concretamente en el ámbito
de la adquisición del lenguaje y el desarrollo deficitario de este en actos comuni-
cativos (corpus PerLa y Koiné), que a día de hoy constituyen su principal campo
de estudio.

Revista de Investigación Lingüística, nº 18 (2015); pp. 279-306. ISSN: 1139-1146 287


RIL 18 Ok_Maquetación 1 18/12/15 13:38 Página 288

Reseñas

Otros estudiosos de la lingüística se han centrado en aspectos más propios


de los estudios de lengua, como el ámbito semántico. Miguel Casas pone en
marcha el programa doctoral de Lingüística Aplicada. Su vertiente investigadora
va desde el estudio de las relaciones semánticas hasta facetas cada vez más comu-
nicativas del lenguaje. Francisco A. Marcos Marín se ocupó de los arabismos en
la elaboración del Diccionario Histórico. Poco a poco se fue introduciendo en el
ámbito de la Lingüística Computacional y publicó algunos de los textos más re-
levantes en España. Dos de sus textos más trascendentes son Lingüística y Lengua
española y El comentario lingüístico. Posteriormente se especializó en patologías
del lenguaje y aplicó la Lingüística Computacional y contribuyó a la fundación
del Laboratorio de Lingüística Informática.
Tras delimitar los diferentes campos mayoritarios en los que se ha desarrollado
la Lingüística en España en el último medio siglo, hay que reconocer la importancia
de otros ámbitos como la Neurolingüística, la Lingüística Cognitiva o la Lingüística
Clínica, que se encuentran en un momento floreciente en la actualidad. Sin em-
bargo, si lo que queremos es hacernos una idea de global de los derroteros que
ha seguido la disciplina Lingüística en nuestro país en el último medio siglo, las
corrientes que aquí se recogen, representadas por todos los autores, son las más
representativas. Así, La Lingüística en España. 24 autobiografías constituye una
visión muy ajustada a la realidad de los caminos abiertos para la Lingüística re-
cientemente y al mismo tiempo proyecta los nuevos campos de estudio en el pa-
norama actual, por lo que se convierte en una obra necesaria para aquel que
desee estudiar la ciencia del lenguaje.

ALDO FRESNEDA ORTIZ


Universidad de Murcia

288 Revista de Investigación Lingüística, nº 18 (2015); pp. 279-306. ISSN: 1139-1146

También podría gustarte