2017 Tesis Maili Alejandra Jurado Ardila
2017 Tesis Maili Alejandra Jurado Ardila
2017 Tesis Maili Alejandra Jurado Ardila
BUCARAMANGA
2017
DEDICATORIA
A Dios por ser la luz que alumbra cada día mi camino, por permitirme soñar y ver
cumplir cada uno de mis sueños.
A mis tres hijas Lynn, Isabella y Mariana, por ser la alegría de mi vida, porque
gozan mis triunfos y están ahí a mi lado en los desaciertos.
A mis padres, Ismenia Ardila & José Jurado por darme el cuidado y amor en cada
momento, el mejor ejemplo de esfuerzo y lucha que han hecho de mi lo que soy.
Quiero dar las gracias a todas las personas e instituciones que apoyaron la
consecución de este logro; aseo urbano E.S.P y a ECOGROUND S.A.S. por creer en
nosotro
A mis estudiantes que con sus experiencias de vida, motivan en gran manera mi
práctica docente, para dar siempre más de lo que se puede dar, y ver en ellos los frutos del
esfuerzo y la dedicación.
Pág.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 9
CAPÍTULO 1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 11
1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 11
1.1 Situación Problémica. ..................................................................................................... 13
1.2 Justificación ................................................................................................................... 14
1.3 Contextualización de la Institución ................................................................................ 16
CAPITULO 2. MARCO REFERENCIAL........................................................................... 18
2.1 Antecedentes de la Investigación ................................................................................ 18
2.2 Marco Teórico ................................................................................................................ 28
2.3 Marco Legal .................................................................................................................... 38
CAPITULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................... 42
3.1 Tipo de Investigación .................................................................................................. 42
3.2 Proceso de la Investigación ............................................................................................ 44
3.3 Población y Muestra ....................................................................................................... 47
3.4 Instrumentos para la Recolección de la Información ..................................................... 47
3.5 Categorías Investigación ................................................................................................ 49
3.6 Principios Éticos ............................................................................................................. 51
3.7 Análisis de Resultados .................................................................................................... 51
CAPITULO 4. PROPUESTA PEDAGÓGICA ................................................................... 69
4.1 Presentación de la Propuesta ....................................................................................... 69
4.2 Justificación ................................................................................................................ 70
4.3 Objetivos......................................................................................................................... 71
4.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 71
4.4 Logros a Desarrollar ................................................................................................... 72
4.5 Metodología ................................................................................................................ 72
4.6 Fundamento Pedagógico ............................................................................................. 77
4.7 Diseño de Actividades ................................................................................................ 77
4.8 Desarrollo de las Actividades Propuestas ................................................................... 85
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 101
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 105
ANEXOS ............................................................................................................................ 111
INDICE DE TABLAS
ABSTRACT
The main objective of this research was to design and implement a Pedagogical proposal to
strengthen citizenship skills in children of the fifth grade of primary education at the Pablo
Correa León Educational Institution, Guillermo León Valencia, through the implementation
of an orchard school. The design of the methodology responds to the characteristics of a
qualitative research-type action approach. The central result of the project is the design and
implementation of the pedagogical strategy based on the principles of the Active School
and Collaborative Learning, which was developed through didactic workshops linked to
each of the pre-production, development and Maintenance of the school garden. Due to its
implementation, new students' attitudes such as a greater predisposition to teamwork,
participation in activities and greater consideration of the opinions of other students are
evident.
Key words: Citizen competences, school garden, plurality, systemic thinking, valuation of
differences.
INTRODUCCIÓN
La propuesta pedagógica desarrollada en este documento tiene como título „el huerto
escolar como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de competencias ciudadanas en
estudiantes del grado quinto en La Institución Educativa Pablo Correa León Sede
Guillermo León Valencia‟ un proyecto que tiene como objetivo principal fortalecer el
grupo de competencias ciudadanas correspondientes al ámbito de pluralidad, identidad y
valoración de las diferencias.
1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En ese sentido el puntaje promedio obtenido por la Institución es de 295 en una escala
de 500 puntos, mientras que el promedio de la ciudad de Cúcuta es de 304 y el de Colombia
es de 298 puntos. El puntaje promedio del establecimiento educativo es similar, aunque por
debajo, del puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad territorial
donde está ubicado y al puntaje promedio de los establecimientos educativos de Colombia
(Ministerio de Educación Nacional, 2016).
Los resultados obtenidos hasta el momento tienen parte de sus causas en la realidad
socioeconómica y cultural de los niños y su entorno. En la institución educativa Guillermo
León Valencia se observa, que el bajo nivel de escolaridad de los padres de familia, les
impide realizar un acompañamiento efectivo en el desarrollo académico de los niños, así
mismo los limita para acceder a mejores condiciones laborales, que se refleja en la calidad
de vida y la economía familiar, situación que se ha derivado en diversas problemáticas, que
afectan el desarrollo académico y disciplinario de los niños, evidenciando un bajo nivel de
participación y liderazgo.
1.1.3. Objetivos
1.2 Justificación
Las competencias ciudadanas son definidas como “la capacidad de los estudiantes para
participar, en su calidad de ciudadanos, de manera constructiva y activa en la sociedad”
(Ministerio de Educación, 2013, p. 100) constituyen el área donde se articulan acciones y
decisiones clave como la reflexión, el compromiso con el entorno, la responsabilidad por
los actos y la participación colectiva para crear condiciones de bienestar, todas estas
premisas no se ven reflejadas en los procesos de convivencia ocurridos en el grado quinto
de primaria de la Institución Educativa sede Guillermo León Valencia.
En la población objeto de estudio se observa claramente que por los bajos niveles de
tolerancia y resolución de conflictos, la convivencia escolar se hace difícil, situación que
afecta directamente el proceso de aprendizaje.
De tal manera que este recurso educativo se plantea como una propuesta pedagógica de
intervención donde primero se establecieron las necesidades evidenciadas por los
estudiantes de básica primaria de la institución , considerando los resultados arrojados por
las pruebas e indicadores del Ministerio de Educación, luego se diseñan los objetivos que
van a orientar las acciones y finalmente se establecen actividades que competen a sus
elementos principales (abastecimiento de agua, compostaje), el método y los procesos de
producción, las actividades de mantenimiento y lúdicas con estudiantes de diferentes grados
e incluso docentes de otras áreas, para finalmente llegar a evaluar los resultados alcanzados
y sus impactos sobre la problemática identificada en cuanto a las competencias ciudadanas.
La sede Guillermo León Valencia limita con asentamientos urbanos de los cuales se
desprenden diversas problemáticas de micro tráfico de drogas, consumo de sustancias
alucinógenas y psicoactivas, hurtos, asesinatos, violaciones, pandillas y prostitución, que
están expuestas continuamente como un ejemplo a seguir por los niños, lo cual se evidencia
en las aulas de clase, en las expresiones verbales y no verbales, hábitos y testimonios de los
estudiantes. Así mismo, en los terrenos de invasión debido a la condición de ilegalidad, es
difícil el acceso al agua potable, la recolección de residuos, sistemas de alcantarillado y
condiciones generales de saneamiento básico, que derivan diversos focos de contaminación,
que terminan afectando la salud pública de la comunidad e incidiendo en sus procesos de
convivencia.
CAPITULO 2. MARCO REFERENCIAL
Este proyecto ayuda a dimensionar los objetivos planteados para la investigación actual
porque define a las competencias ciudadanas como el propósito de una intervención
pedagógica diseñada para entrar a transformar actitudes y patrones de comportamiento
identificados como negativos en un grupo de estudios específico. En esa medida reconoce
en la didáctica y las experiencias prácticas dos aspectos fértiles para propiciar una buena
estrategia de fortalecimiento, por consiguiente reflejan las buenas elecciones aquí
realizadas y destaca recomendaciones que pueden ser tenidas en cuenta.
Otro estudio analizado es „Sistematización y evaluación de las competencias
ciudadanas para sociedades democráticas‟ de Ochman y Cantú (2013) publicado por el
Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Una propuesta encargada de “evaluar
el nivel del desarrollo de las competencias ciudadanas en los estudiantes de educación
media superior y superior en México” (Ochman y Cantú, 2013, p. 63) donde en el marco
teórico se encuentra una profunda y entrelazada disertación acerca de los conceptos de
ciudadanía y competencias que finalmente se ve reflejada en un diseño metodológico
encargado de “buscar por un lado, imparcialidad ideológica y rigurosidad conceptual”
(Ochman y Cantú, 2013, p.85).
Entre los resultados alcanzados por este proyecto se cuenta el hecho de evaluar las
competencias con perspectivas e instrumentos flexibles que respondan a la complejidad
social del mundo en el que viven los estudiantes, también se destaca que las estrategias
diseñadas para incentivar las competencias deben estar fundadas en la identificación de los
factores que promueven o inhiben su desarrollo de cara al contexto particular de la
Institución Educativa.
Los aportes del proyecto se ubican en el diseño de las actividades donde compartían
por medio de lecturas, acertijos y experiencias creativas donde se intentaba brindar una
experiencia dinámica para toda la comunidad educativa, pues de esa forma fue posible
integrarlos y garantizar su continuidad en el proceso.
Por otra parte, bajo la misma línea, la UNESCO (2016) publicó la obra „Educación para
la ciudadanía mundial. Preparar a los educandos para los retos del siglo XXI‟ en sus
páginas se describe la importancia de contar con un paradigma encargado de orientar las
formas e ideas que puede adoptar la educación para desarrollar los conocimientos, valores y
actitudes que los estudiantes precisan, como parte de las competencias, con el propósito de
construir una sociedad más justa, pacífica y sostenible.
Dentro del campo del huerto como recurso de enseñanza se destaca el proyecto
denominado ‘Huerto escolar: estrategia educativa para la vida‟ de Rodríguez, Tello y
Aguilar (2012) publicado por la Universidad Autónoma Indígena de México presenta una
experiencia colectiva colaborativa que involucró a todos los miembros de la comunidad
educativa del Colegio objeto del estudio donde llegaron a establecer que “el huerto escolar
se fundamenta en una serie de principios filosóficos que ayuda a la reflexión de nuestro
aprender-hacer; en términos metodológicos su implementación se sustenta en la ética y
principios de la permacultura” (Rodríguez, Tello y Aguilar, 2012, p. 25).
El estudio realiza un análisis cualitativo que detalla con riqueza los diferentes aspectos
y vivencias experimentadas durante su desarrollo, en ese sentido el estilo empleado
constituye una guía para la preparación de los resultados expuestos hacia el final del
presente texto.
Dentro de la misma línea investigativa se encuentra „El Huerto Escolar como Recurso
Educativo de Centros de Educación Secundaria‟ de Navarro (2012), Universidad
Internacional de la Rioja, España. El objetivo de la propuesta era sistematizar y estructurar
años de experiencia con el huerto para generar nuevas oportunidades de renovación
pedagógica. Según la investigadora este espacio constituye una realidad viva que aporta
valor a los procesos de educación ciudadana.
Una apuesta por un huerto escolar conduce al desarrollo de prácticas orgánicas que
benefician no solo los hábitos establecidos dentro del colegio sino que también se extiende
a las familias. En la obra “Crear y manejar un huerto escolar” de la FAO (2013) se destaca
la oportunidad de generar experiencias de aprendizaje interdisciplinarias a partir de por
ejemplo elegir un alimento e investigar todo sobre él. También se mencionan beneficios
específicos como aprender a trabajar en equipo, adquirir conocimientos de agricultura,
inversiones moderadas y la transferencia de aprendizajes que pueden generar oportunidades
de emprendimiento.
En ese sentido el proyecto titulado „La huerta escolar una estrategia para mejorar la
percepción nutricional y lograr aprendizaje significativo en los estudiantes de primaria‟ de
Yaguara (2012) en la Universidad Nacional de Colombia es un ejercicio que refleja la
oportunidad de empoderar a las comunidades educativas por medio de estrategias
fundamentadas en el enfoque del aprendizaje significativo, “durante el proceso de
enseñanza aprendizaje se busca que los conceptos vistos en aula sean contextualizados en la
huerta a la vez que se involucra a los padres de familia para mejorar los hábitos de vida en
la comunidad” (Yaguara, 2012, p.5).
La propuesta del huerto se esboza según el autor como un desafío, sea cual sea el
objetivo perseguido, debido a que una vez iniciada su implementación los cambios
empiezan a modificar las condiciones en las que están acostumbrados los docentes a
trabajar y esas trasformaciones demandan nuevas idea, estrategias e intervenciones que
permitan concretar los progresos adelantados.
Este tema se teje desde la cotidianidad y las subjetividades de los actores sociales que
comparten entorno y actividades, en el caso de la sede Guillermo León Valencia las
principales debilidades que conducen a la intolerancia y la agresión física son la
incapacidad aparente de ponerse en el lugar del otro o analizar una situación problemática
desde diferentes perspectivas, no obstante pocas veces se toman esas debilidades como
aspectos centrales del pensamiento ciudadano, puesto que generalmente son destacadas las
que tiene relación con la convivencia y la participación democrática.
Lo anterior recuerda que todos esos principios son irrenunciables dentro de la corriente
teórica de la pedagogía social puesto que toman como punto de partida, según destacaba
Pestalozzi (1982) la creencia de que las personas son el centro de las situaciones para
llevarlos a desarrollar un camino como estudiantes donde descubren nuevas perspectivas y
se proyectan centrados frente al análisis de las circunstancias, sean internas o externas.
Este tema es algo permanente dentro del estudio y el ejercicio de la pedagogía, pero
adopta tan diferentes funciones y formas, que pocas veces es posible decir a ciencia cierta
de qué se trata. Estos de acuerdo al Ministerio de Educación Nacional “sirven como
mediadores en el proceso enseñanza – aprendizaje, para comunicar los contenidos y
facilitar su comprensión y apropiación” (2012, p. 13).
Ese afán de dar respuesta a las necesidades y retos que plantea la sociedad a las nuevas
generaciones es una de las motivaciones que despierta la curiosidad de los docentes para
proponer nuevos recursos, en este caso es el huerto escolar, pero en la actualidad pueden
ser de todo tipo gracias a la coexistencia del universo real con el escenario digital.
Ese tipo de modelos pedagógicos han sido los encargados de activar el origen y la
implementación de las estrategias pedagógicas debido a que no solo movilizan sino que
también motivan a los miembros de las comunidades educativas para que transformen sus
condiciones en pro de ambientes donde predominen los valores que favorezcan su bienestar
y el de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En esta oportunidad investigativa se trata de
recuperar los principios esenciales del enfoque pedagógico para articularlos dentro de una
estrategia que permita a todos sentirse incentivados y considerados para su realización.
En ese orden de ideas este tipo de aprendizaje de naturaleza colectiva es definido por
Bruffee quien explora sus fundamentos y lo describe enunciando los siguientes elementos
clave: “Consenso a través de la colaboración en el aprendizaje, participación voluntaria en
el proceso y aprendizaje no fundacional, importancia del trabajo y diálogo entre pares”
(Bruffee, 1999, p. 32).
En esa dirección se postula la realidad como una construcción social ubicando “el
conocimiento dentro del proceso de intercambio social donde las relaciones sociales
posibilitan la constitución de redes simbólicas, que se construyen de manera intersubjetiva,
creando un contexto en el que las prácticas van más allá de la propia mente individual”
(Berger y Luckman, 2001, p. 18).
En la experiencia de Barrón y Muñoz (2015) apostar por los huertos e incluirlos en los
espacios escolares es todo un desafío que moviliza a profesores, estudiantes y padres en
cuanto a redefinir aspectos en su convivencia, su responsabilidad y vocación sostenible. En
ese orden de ideas Dewey (1935) precisa que los huertos empleados como recurso
educativa causan “una gran confianza en la capacidad del alumno para pensar y
autorregular su propia conducta en un ambiente que potencie su actividad funcional” (p.
67).
Desde el enfoque comunitario de los huertos escolares se destaca que esta experiencia
no solo ubica en un punto desconocido a los actores sociales educativos sino que también
impulsa cambios sustanciales en la cultura de la Institución Educativa, “deberá servir para
reforzar una cultura escolar más comunitaria, haciendo que en su cuidado, mantenimiento e
integración curricular llegue a integrarse toda la comunidad educativa” (Barrón y Muñoz,
2015, p.222).
La presencia del huerto en la escuela genera cambios no solo a nivel visual, ambiental o
estético sino que empieza a convocar el interés de los miembros de la comunidad educativa,
primero comienza como curiosidad, luego se manifiesta con ganas de hacer parte y
finalmente con la participación en todas sus etapas de concepción, producción,
construcción y mantenimiento.
Respecto a las bondades que despierta el huerto como recurso para fortalecer el
cuidado de la tierra y de las personas, es decir de todo lo que rodea a los docentes y
estudiantes, la FAO (2010) destaca:
Esta norma ocupa un lugar importante como respaldo de este proyecto porque aborda
como entre sus ejes centrales los procesos de convivencia, problemática aquí analizada,
describiendo los diferentes elementos y factores identificados como obstáculos para la
consolidación de mejores ambientes educativos, así como enlista herramientas y estrategias
definidas por el gobierno nacional establecidas para apoyar el fortalecimiento de las
habilidades o comportamientos necesarios para tener interacciones con mayor
responsabilidad y calidad.
En ese orden de ideas la Ley 1620 de 2013 “que crea el Sistema Nacional
deConvivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la
Educaciónpara la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar”(Congreso de la República, Artículo 1, 2013, p. 2), ocupa un lugar central en el
desarrollo de este proyecto puesto que su ámbito de aplicación alcanza a todos los actores
sociales que conforman la ruta de atención integral como son las familias, los
establecimientos educativos oficiales y no oficiales, los miembros de la sociedad puesto
que ofrece recomendaciones puntuales para la prevención o mitigación de la violencia
escolar, según sea el caso.
La investigación acción es definida por Restrepo (2005) como aquella “emprendida por
personas que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en una
práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer
cambios apropiados en la situación estudiada” (Restrepo, 2005, p. 159).
Atendiendo la perspectiva del teórico Park (1990) las necesidades del proyecto actual
corresponden a la modalidad o vertiente practica de esta metodología, que consiste en:
“En la práctica, comienza cuando alguien o un grupo tiene la idea de que algo debe ser
cambiado o mejorado” (Pérez Serrano, 1998, p. 190). En este caso la problemática tiene
que ver con los problemas de convivencia que se presentan en la sede Guillermo León
Valencia en lo referente a las discusiones y agresiones físicas que ocurren entre los
estudiantes, así como de parte de los niños hacia los demás seres vivos y mascotas que
hacen presencia en la institución. Esas dinámicas reflejadas en la cotidianidad se evidencian
en los resultados de las Pruebas Saber esencialmente en el tema de Pensamiento Ciudadano
donde los componentes de multiperspectividad y pensamiento sistémico registran un nivel
insuficiente de rendimiento.
En ese sentido se cumple con una de las características determinantes del modelo de
Pérez Serrano (1998) “el problema debe partir de las necesidades sentidas y percibidas por
el grupo, que sea relevante para ellos, lo asuman como propio, estén dispuestos a
resolverlo, tenga aplicabilidad a corto plazo y los resultados alcanzados conduzcan al
cambio y a la mejora” (p. 190). Además de que la metodología de investigación acción
permite actuar sobre actitudes y comportamientos que se expresan cotidianamente, pero que
no hacen bien a la comunidad escolar, como en esta oportunidad que se presenta un caso de
actuación micro localizado.
En esta segunda fase en primera instancia se analizan los diferentes factores que
integran la problemática, para luego consolidar la decisión de que el huerto escolar es el
recurso educativo apropiado para realizar una intervención que integre no solo a los niños,
sino también a los padres de familia, como actores fundamentales en este plan de acción,
gracias al fortalecimiento de las competencias ciudadanas, y comenzar a estructurar los
recursos necesarios, que en este caso por la magnitud del trabajo, requiere de la creación de
alianzas inrterinstitucionales con algunas empresas de la ciudad (ver anexo C. Certificación
Empresas); así como definir los objetivos perseguidos en la propuesta pedagógica.
Finalmente llega el momento de planear para definir “las acciones, responsabilidades,
tiempos, espacios, aplicaciones, controles, registros y reuniones” (Pérez Serrano, 1998, p.
191). Sin embargo esa planeación tiene la cualidad de ser flexible, puesto que se deben ir
ajustando continuamente los elementos, según las necesidades evidenciadas para cada
momento.
En este paso se emplean las técnicas o herramientas de recolección puesto que “Los
datos deben ser recogidos de forma sistemática a lo largo del desarrollo de las tareas para
hacer un registro que permita contrastar si existe alguna variación en los efectos a partir de
la intervención” (Pérez Serrano, 1998, p. 192). No sólo es importante elegir bien las
técnicas sino también efectuar un buen control en el registro de los datos que permita
evaluar la evolución del proceso y permite avanzar el ciclo para conseguir afinar la
investigación.
El proyecto ha sido desarrollado con el grupo de estudiantes que cursa quinto grado de
primaria en la sede Guillermo León Valencia, en total son 44 estudiantes, 26 niños y 18
niñas; quienes participan de la construcción y mantenimiento del huerto escolar durante sus
clases de ciencias naturales. Vale mencionar que paulatinamente se vinculan padres de
familia, inicialmente 10 padres, 6 caballeros y 4 madres cabeza de hogar, número que
aumenta, pero carece en ocasiones de constancia, así como profesores de otras áreas, 3
profesores, y 4 colaboradores de servicios generales, integraron al desarrollo del proceso.
En este sentido durante todo el proceso metodológico, en cada una de las fases, desde
el diagnostico hasta la replanificación, se ha diligenciado un diario pedagógico conforme a
las categorías identificadas para caracterizar los objetivos de este proyecto, de esa manera
se ha conseguido contar con material descriptivo y reflexivo encaminado a clarificar los
resultados alcanzados en el estudio.
Esta clase de observación hace posible la realización del diario de campo, es definida
por Schensul y LeCompte (1999): “el hecho de iniciar un avance de proceso para aprender
por medio de la exposición y el involucrarse en el día a día o las actividades de rutina de los
participantes en el escenario del investigador" (p.91), esta es una alternativa todo menos
neutral, que conduce al docente a reconocer sus decisiones y participación en los logros, así
como en los retos que no se pueden superar. Sin embargo al hacer parte del grupo objeto de
estudio, se difuminan los roles y fronteras, una de las principales características del método
de investigación-acción.
En cuanto al análisis documental, es un paso ineludible dentro de un estudio de enfoque
cualitativo, considerando que se han consultado diferentes fuentes de información como
libros, investigaciones y publicaciones que abordan las temáticas aquí desarrolladas.
“Comprende el procesamiento analítico- sintético que, a su vez, incluye la descripción
bibliográfica y general de la fuente, la clasificación, indización, anotación, extracción,
traducción y la confección de reseñas” (Dulzaides y Molina, 2004, p.6).
Los instrumentos fueron validados por medio de la confrontación con los objetivos
planteados para la investigación, puesto que en la medida que se iba avanzando en su
desarrollo, fue posible ir definiendo si representaban alternativas de registro apropiadas de
acuerdo a las necesidades de información del proyecto. Hacia la parte final también fueron
verificados por pares académicos conocedores del tema metodológico, recibiendo un visto
bueno de su parte.
La recolección de toda la información estuvo direccionada hacia la triangulación de los
datos y descripciones obtenidas, la cual implica “reunir una gran variedad de datos desde
distintos puntos de vista, realizar comparaciones múltiples de un fenómeno único, pero, a
través de distintas intersubjetividades intentar hallar la objetividad” (Pérez Serrano, 1998,
p. 192).
CATEGORIAS DE INVESTIGACIÓN
La estrategia del huerto escolar como recurso de enseñanza, debido a sus características
de conformación y funcionamiento ubicadas al aire libre, permitió no solo articular los
diferentes aspectos vinculados con la práctica, adelantada por la autora de la presente
investigación, sino también superar distintos retos inherentes al desarrollo de los talleres
didácticos realizados.
La integración y acción cooperativa entre los estudiantes fue un proceso con varios
momentos, donde inicialmente estaban distantes y les costaba mucho llegar a consensos
sobre cómo desenvolverse, por ejemplo en el caso de desarmar las maderas tipo estibas de
la forma más ágil y apropiada, pues perdían la paciencia debido a que era una actividad
dispendiosa que requirió meses de preparación y todos deseaban imponer sus criterios
acerca de cuál era la mejor manera de concretar dicha actividad. En ese momento se optó
por convocar a los padres que desearan apoyar y participar del proceso, una decisión que
logro captar el compromiso de 10 de ellos, 4 caballeros y 6 madres comunitarias, que
permitieron la conformación de grupos junto a los estudiantes para distribuir mejor las
funciones en la etapa de pre producción y construcción del espacio ambiental.
Sin embargo la participación de los padres en los tres primeros meses de preparación
del huerto fue discontinua, razón por la cual esa etapa se extendió hasta 3 meses, debido a
que mientras unos asistían a las jornadas programadas para los sábados, otros no lo hacían,
de esa forma se retrasaba el calendario de trabajo y los niños comenzaban a discutir de
nuevo entre ellos sobre quién debía asumir el liderazgo dentro de sus respectivos grupos.
En ese sentido los principios del aprendizaje colaborativo destacados por González y
Díaz (2005), fundamento pedagógico de la estrategia, permitieron analizar desde una
perspectiva externa la situación y comprender que el desarrollo de un proyecto común
siempre iba a traer desacuerdos e incluso enfrentamientos, pero fue tarea de la docente
lograr que las actividades diseñadas permitieran convertir esas diferencias en oportunidades
para hallar mejores alternativas de solución, logro que se empezó a evidenciar hacia el
quinto mes de la experiencia cuando inició el taller didáctico de „Unidos somos Más‟.
De tal manera que a partir del taller „Abonando mi Suelo‟ comenzaron a verse nuevas
manifestaciones y actitudes en los niños quienes aportaban soluciones ingeniosas,
comenzaron a trasladar su sensibilidad por los recursos naturales hacia el trato que
evidenciaban con sus compañeros y mostraban una iniciativa infranqueable frente a los
retos que planteaba el trabajo diario en el huerto. En esa lógica decidieron comenzar a rotar
su cuidado del escenario común, de forma tal que aun sin tener la clase de ciencias sociales,
y ciencias naturales, ellos iban dos o cuatro, para revisar que todo estuviera bien, retirar la
basura tirada por los compañeros de otros salones o que el viento depositaba en el huerto,
así como con la intención de regar o vigilar el crecimiento de las plantas.
Esa actitud renovada por parte de los estudiantes gracias al fortalecimiento paulatino,
pero consistente del aprendizaje cooperativo y activo, permitió un acercamiento mayor
entre la docente y los niños, pues comenzaron a expresar agradecimiento de ver la
confianza depositada en ellos para que fueran los guardianes del proyecto. La creencia
generalizada e infundada señala que las nuevas generaciones le temen a la responsabilidad,
pero ver la respuesta de los chicos de 5-01 frente a esta experiencia demuestra lo contrario,
considerando que a medida que la maestra se alejaba de una actitud controladora para
adoptar una presencia orientadora los estudiantes se mostraron no solo más receptivos, sino
también más abiertos a las sugerencias y cercanos ante las indicaciones que recibían
cotidianamente, estando o no en clases.
Los cambios que motivó la aplicación de la estrategia iniciaron desde la concepción
inicial de la propuesta, pues aunque se entendía la importancia de propiciar la participación
de los estudiantes, esto no se fue materializando sino hasta que en las primeras actividades
se evidenció que ellos no buscaban una representación moderada sino que reclamaban el
liderazgo a lo largo de todo el proceso. La transición no fue sencilla ni para la docente, ni
para los niños, pero hacia el sexto mes de implementación la dinámica señalaba avances en
las relaciones entre ellos, pero también con la profesora, puesto que en el huerto se iba
consolidando una cultura de convivencia franca, honesta y tolerante, donde la opinión de
todos era valorada y evaluada en grupo para llegar a consensos satisfactorios que
beneficiaran el desarrollo del proyecto.
Los cambios en la
planeación fueron La planeación diseñada
Los estudiantes mostraron
motivados por la apatía y de acuerdo al desarrollo
mayor participación a
la volatilidad en el de la estrategia permitió
medida que la planeación
compromiso evidenciado fortalecer la inclusión de
se iba modificando en
por los estudiantes, pero su la participación de los
favor de asignarles mayor
Planeación desarrollo fue paulatino e estudiantes y de esa
responsabilidad y
inicialmente había cierta forma potenciar la
liderazgo dentro de las
inconsistencia en los intención de la propuesta
actividades de
primeros pasos dados para de fortalecer las
construcción y
incluir los principios de la competencias
mantenimiento del huerto.
Escuela Activa y el ciudadanas.
Aprendizaje Cooperativo.
experiencia pedagógica.
En esa lógica de intereses se observó en los niños una serie de cambios frente al reto
de considerar las perspectivas ajenas, comprenderlas e involucrarlas en sus procesos de
razonamiento sobre la realidad que los rodea, puesto que en el principio cuando fue
socializado el proyecto con los padres y los estudiantes fue evidente que ninguno tenía
voluntad para conocer los argumentos del otro, pero a medida que empezaron a compartir
en los tres meses que ocupó la construcción del huerto, se fueron identificando áreas de
oportunidad, como el nivel de compenetración que alcanzaron al compartir mucho tiempo y
tomar decisiones en conjunto que beneficiaran su avance en el proyecto.
Los pasos y progresos transitados por el grupo desde el comienzo hasta el final se
vieron manifestados principalmente en la tolerancia que desarrollaron ante la diversidad de
opiniones presentes en los grupos de trabajo, una forma clara de aportar al fortalecimiento
del componente de multiperspectivismo, puesto que ya en el punto del taller „Plantando
Vida‟ se observaron actitudes de colaboración permanente entre unos y otros, además de
mayor agilidad en la conformación de consensos respecto a las decisiones de siembra que
debían ser tomadas.
En primera instancia la
docente manejaba un
En el desarrollo de las La asertividad en la
lenguaje seco con los
actividades el papel comunicación
estudiantes para de esa
orientador de la docente fue incremento las
forma transmitir autoridad
ganando la aceptación de posibilidades de
en medio de sus
los estudiantes, quienes entendimiento y
comportamientos
Lenguaje estaban acostumbrados a convivencia para de esa
desafiantes, no obstante
asertivo un estilo de confrontación, forma fortalecer los
cuando noto el choque que
pero ahora encontraban resultados alcanzados
eso producía en los niños,
indicaciones que por medio de los
avivando de cierta manera
respondían a sus trabajos colaborativos
sus respuestas negativas
solicitudes, pero sin entrar desarrollados en el
decidió cambiar el estilo
a reprender y castigar. huerto.
comunicativo por uno más
directo y claro.
En ese orden de ideas los niños de quinto grado de primaria de la sede Guillermo
León Valencia no conocían en su cotidianidad que significaba la empatía antes de
comenzar con la implementación del huerto escolar pues esta experiencia práctica los
condujo a descubrir cómo relacionarse para cumplir propósitos comunes.
En la primera parte del proyecto, cuando recién surgía la idea y comenzaba a tomar
forma, ellos se mostraron sinceramente renuentes a intentar una iniciativa que demandaba
tanto tiempo para su consolidación, sin embargo a medida que iban pasando las semanas su
curiosidad se fue transformando en esfuerzo y de allí surgió la posibilidad de ver cómo la
falta de unidad, así como el exceso de agresividad, estaba limitando seriamente sus
oportunidades de cumplir las metas planteadas para su trabajo en la conformación del
huerto.
Los alumnos de quinto grado en los registros del diario pedagógico reflejaban de
forma permanente inseguridades, naturales en su edad, como el hecho de no ser capaces de
concretar una actividad o de responder ante la confianza que estaban depositando en ellos la
docente y sus demás compañeros, sin embargo una de las circunstancias que fue de especial
atención era que al sentirse vulnerables por ser corregidos públicamente asumían actitudes
agresivas en la forma de comunicarse, de esa forma al identificar ese patrón que se
presentaba prácticamente de manera circular se logró desarrollar un nuevo sistema de
intervención dentro de los talleres pedagógicos donde las orientaciones personales eran
dadas de forma apartada entre la docente y el estudiante.
4.2 Justificación
El huerto escolar como estrategia pedagógica es una apuesta que permite incentivar el
ejercicio y el fortalecimiento de los componentes, multiperspectividad y pensamiento
sistémico, identificados como débiles en las evaluaciones de competencias ciudadanas
efectuadas en el periodo 2015-2016, esto lo permite al conducir a los estudiantes a
situaciones donde deben reconocer y valorar las perspectivas de sus compañeros o donde
existen diferentes posibilidades, pero todos deben analizar y optar por alguna en específico,
la que consideren más conveniente para el beneficio del huerto y no simplemente imponer
su opinión personal, frente a los criterios ajenos, pues el ejercicio de una visión sistémica
consiste precisamente en reconocer las distintas dimensiones y relaciones que subyacen en
cada problemática presentada.
Los enfoques, comunitario y sistémico, han marcado la senda sobre la cual se diseñaron
y desarrollaron las actividades que componen esta propuesta pedagógica que ha conseguido
sensibilizar a una comunidad educativa, donde el conflicto es una de sus principales
expresiones, buscando dar paso a la consolidación de espacios donde predominen el
encuentro y la responsabilidad para el bienestar general de la Institución.
4.3 Objetivos
Estudiantes con un mayor nivel de tolerancia ante las diferencias y las opiniones
contrarias.
Estudiantes con la capacidad para resolver las situaciones problémicas por
medio del análisis de las dimensiones, factores y relaciones involucradas en su
desarrollo.
Una convivencia con menores episodios de agresión y violencia escolar.
La conformación de un huerto escolar con plantas originarias de Norte de
Santander que sea símbolo de belleza así como de reconciliación social y
ambiental entre la comunidad educativa.
4.5 Metodología
Por tal razón en cuanto a aspectos relacionados con el aprendizaje se han tomado como
referente y complemento de apoyo los Derechos Básicos de Aprendizaje DBA, dados por el
Ministerio de Educación Nacional MEN; con el fin de desarrollar estrategias coherentes
con estos aprendizajes que garanticen lo que el MEN espera que los estudiantes aprendan.
En este sentido los DBA abarcados son de las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias
Naturales, Lenguaje y Matemáticas.
En ese sentido a continuación se presenta la relación entre los talleres didácticos (ver
Anexo C) establecidos y los DBA (MEN, 2015) en los que se fundamentan sus contenidos:
DBA LENGUA # 1
Utiliza la información que
recibe de los medios de
comunicación para participar en
Interpretar diferentes textos: espacios discursivos de opinión.
Leyendo Aprendo científicos, mitos, religiosos, cuentos;
Mitos y Realidades entendiendo la importancia de la DBA LENGUA # 4
agricultura. Conoce diferentes culturas a
partir de la lectura de textos
literarios.
DBA LENGUA # 5
Comprende la diferencia de
diversos espacios de expresión
oral, como la mesa redonda, el
panel, el foro y el debate,
atendiendo a su respectiva
estructura.
DBA SOCIALES # 4
Analiza cómo en las sociedades
antiguas surgieron las primeras
ciudades y el papel de la
agricultura y el comercio para la
expansión de estas.
Reconocer la influencia de la
Agricultura y Sociedad agricultura en el desarrollo de las DBA SOCIALES # 5
sociedades antiguas y actuales. Describe los aportes
tecnológicos y culturales de las
sociedades prehispánicas como
el calendario maya, la
arquitectura, los aspectos
religiosos, la astronomía y las
técnicas de cultivo.
DBA NATURALES # 5
Comprende que existen distintos
tipos de mezclas (homogéneas y
heterogéneas) que de acuerdo
Analizar las fases de la luna y su con los materiales que las
El Misterio de la Luna influencia en la agricultura. Periodos componen pueden separarse
de abono (Mezclas-tipos de Mezclas). mediante diferentes técnicas
(filtración, tamizado,
decantación, evaporación).
El anterior es el modelo que fue ocupado como marco de referencia principal, pero se
ve complementado por los principios del aprendizaje colaborativo y el socio-
constructivismo, en cuanto al primero Dillenbourg (1999) destaca que “describe una
situación en la cual se espera que ocurran formas particulares de interacción, que
producirán mecanismos de aprendizaje, que posiblemente conduzcan al logro de un
aprendizaje” (p. 14), es decir se crean condiciones y escenarios que permitan el desarrollo
colectivo de acciones, de las cuales se esperan unos resultados, esa constituye precisamente
la motivación de los miembros para ponerse en común y actuar de maneras positivas,
puesto que quieren alcanzar objetivos.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Indicadores de
Actividad Recursos Tiempo Producción
desempeño
Participación activa Socialización Salón. 2 horas. Folleto informativo
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Indicadores de
Actividad Recursos Tiempo Producción
desempeño
de la comunidad. Propuesta Huerto Sillas. acerca del „Huerto
Compromiso con Escolar con Padres de Computadora. Escolar‟ como
aportes y Familia y la Video beam. estrategia
responsabilidades comunidad educativa Papelería. pedagógica.
para el desarrollo del en general
proyecto.
Implementos de
Participación activa
limpieza.
en las actividades de
limpieza.
Festival Ambiental Materiales y
Costales y
Actitud cooperativa.
bolsas.
Comprende la
importancia de Cartulina.
respetar las opiniones Material Dibujos y obras
Corazón Valiente reciclado. 2 horas creativas de los
ajenas y aportar
constructivamente a Marcadores. estudiantes.
las discusiones en el
grupo.
Conoce diferentes
culturas a partir de la
Computadora.
lectura de textos
Video Beam. Taller didáctico
literarios.
Leyendo Aprendo Impresora. completo en los
Papelería. 2 horas. cuadernos de los
Compara teorías Mitos y Realidades
Textos. estudiantes.
científicas, religiosas
Marcador.
y mitos de culturas
Tablero.
ancestrales sobre el
origen del universo.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Indicadores de
Actividad Recursos Tiempo Producción
desempeño
Describe las
interacciones que se
dan entre el relieve, el
clima, las zonas Tierra.
bioclimáticas Agua.
Terreno del huerto
(cambios en las Es tiempo de Actuar Computadora.
2 horas. bien nutrido y
temperaturas, Video Beam.
regado.
mareas, vientos, Materiales
corrientes marinas, reciclados.
nubes, radiación
solar) y las acciones
humanas.
Instrumentos y
herramientas de
Responsabilidad construcción.
individual y Construcción del
compartida. Huerto Escolar Estibas de
Kit de primeros
auxilios.
Actitud cooperativa. Instrumentos y
herramientas de
Alianza INSPACOL –
Valoración positiva construcción. Diseño del proceso
ECOGROUND – 120 horas
de los residuos. de siembra y
UFPS – repartidas en
Residuos y mantenimiento
UNIPAMPLONA 5 meses.
Curiosidad e interés abono. finalizado.
por el desarrollo del
huerto. Practicante
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Indicadores de
Actividad Recursos Tiempo Producción
desempeño
estudiante de
Ingeniería
Agronómica
perteneciente a
la Facultad de
Ciencia Agrarias
y del Ambiente
de la
Universidad de
Pamplona.
Huerto
construido.
Curiosidad e interés
por el desarrollo del Herramientas de
huerto. jardinería.
Tablero.
Marcador.
Actitud crítica ante el Herramientas de
proceso. jardinería.
Marcador.
Marcador.
Reutilización de
materiales. Herramientas de
jardinería.
Cuidado en el uso de
Abonando mi suelo 40 horas en Abono/ Compost
herramientas Recursos
18 meses. preparado.
naturales y
Responsabilidad desechos.
individual y
compartida.
Rechazo del
Herramientas de
despilfarro.
jardinería.
Héroes del agua 70 horas en
Huerto bien cuidado.
Uso racional de los 18 meses.
Recursos
recursos naturales.
naturales.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Indicadores de
Actividad Recursos Tiempo Producción
desempeño
Responsabilidad
individual y
compartida.
Justifica relaciones
entre superficie y
volumen, respecto a
dimensiones de
figuras y sólidos, y
elige las unidades
apropiadas según el
tipo de medición.
Computadora.
Formula preguntas Video Beam.
que requieren Matemáticas por la Impresora. Taller desarrollado
comparar dos grupos Tierra Papelería. 2 horas. en los cuadernos de
de datos, para lo cual Textos. los estudiantes.
recolecta, organiza y Marcador.
usa tablas de Tablero.
frecuencia, gráficos
de barras, circulares,
de línea, entre otros.
Analiza la
información
presentada y
comunica los
resultados.
Actitud cooperativa. Herramientas de
jardinería.
Curiosidad e interés
120 horas Plantas en
por el desarrollo del Cultivando ando Semillas.
repartidas en crecimiento en el
huerto.
18 meses. huerto.
Recursos
Participación activa. naturales.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Indicadores de
Actividad Recursos Tiempo Producción
desempeño
Intercambio
generalizado de
opiniones.
Construcción de
consensos.
MATRIZ DE PLANEACIÓN
Socialización a Motivar y Fase de inicio: Diseño de una presentación virtual que Salón. Una sesión de dos
Padres de Familia sensibilizar a la permitió exponer con detalle los objetivos y la justificación Sillas. horas.
y Comunidad comunidad del huerto como estrategia didáctica. Computadora.
Educativa en educativa y padres Video beam.
Fase de desarrollo: Escuchar las preguntas y dudas de los
general de la de familia sobre la Papelería.
padres para luego obtener la consecución de acuerdos y
Propuesta Huerto importancia de la
apoyo para la participación intersectorial en el diseño y
Escolar propuesta y la
construcción del huerto.
participación activa
de las familias. Fase de culminación: Firma del acta final con los acuerdos
aceptados por los padres y los compromisos adquiridos para
el acompañamiento y la participación en el proyecto.
Festival Reunir a la Fase de inicio: previa gestión por medio del diseño de una Implementos de Una sesión de 6
MATRIZ DE PLANEACIÓN
Ambiental comunidad agenda de llamadas y visitas se logró convocar a diferentes limpieza. horas.
“Todos contra el educativa para entes públicos y privados.
ZIKA” limpiar la Materiales y
Fase de desarrollo: Recibir a los padres informándoles en
Institución y desechos
la puerta las diferentes actividades a las que pueden
minimizar los reutilizables.
vincularse durante el festival es así como unos participaron
riesgos de contagio
de la limpieza de las zonas verdes y alrededores de la sede,
del Zika. Costales y bolsas.
otros en la recolección de inservibles de la comunidad y
también en las charlas a los niños por medio de “urbanito”
la mascota de Aseo Urbano S.A.S E.S.P.
Promover la Fase de inicio: reunir a los estudiantes en el huerto y Cartulina. Una sesión de dos
resiliencia y el explicar los propósitos de la actividad por medio de una Material reciclado. horas.
Corazón Valiente
desarrollo de parábola que les permitió dimensionar el tema y relacionarlo Marcadores.
potencialidades, con sus experiencias escolares cotidianas.
para que logren
Fase de desarrollo: se propuso la realización de un dibujo
proyectarse a pesar
donde los niños pudieran reflejar un antes y después en
de su entorno
cuanto a cómo se sentían frente a vencer sus miedos y crear
desfavorable.
una mejor vida.
Interpretar Fase de inicio: elegir dos a tres videos que contextualicen el Computadora. Una sesión de 2
diferentes textos: tema y proyectarlos en el salón con los estudiantes. Luego Video Beam. horas.
Leyendo
científicos, mitos, desarrollar una breve explicación enfocado en la evolución Impresora.
Aprendo
religiosos, cuentos; del concepto del huerto en las culturas históricas. Papelería.
Mitos y entendiendo la Textos.
Fase de desarrollo: preparar una lectura para cada una de
Realidades importancia de la Marcador.
las principales culturas reseñadas en los vídeos y
agricultura. Tablero.
distribuirlas en los grupos de 4 a 6 estudiantes para que cada
uno lograra profundizar en su conocimiento del tema y
promover una discusión acerca de sus similitudes o
diferencias.
MATRIZ DE PLANEACIÓN
Comprender la Fase de inicio: citar a los estudiantes en el salón de clases Tierra. Una sesión de 2
Interacción que para ofrecer una inducción acerca de la preparación del Agua. semanas.
Es tiempo de
existe en la abono con el apoyo de recursos audiovisuales que detallen Computadora.
Actuar
naturaleza, las en qué consiste el proceso. Video Beam.
acciones humanas Materiales
Fase de desarrollo: preparar con los estudiantes una guía
y el cambio reciclados.
visual en el tablero con dibujos que reflejen los pasos
climático.
necesarios para llegar a la preparación del abono. Luego los
estudiantes fueron llevados hasta el huerto para que
comenzaran con la preparación e ir resolviendo sus
MATRIZ DE PLANEACIÓN
inquietudes.
Construcción del Construir la Fase de inicio: primero fue necesario recolectar las estibas Instrumentos y 8 sesiones de 6
Huerto Escolar estructura física y de madera para luego iniciar el proceso del desarme por herramientas de horas cada una.
(Padres de ambiental del tablas y piezas el cual resulta extenso y dispendioso. construcción.
Familia, huerto escolar.
Fase de desarrollo: en este momento se dio la fabricación
Estudiantes, Estibas de madera
de semilleros, el ensamble de las cercas perimetrales para
ECOGROUND y recicladas.
dividir las áreas del huerto escolar. Durante esta etapa se
Docente
observó la falta de constancia de los padres de familia con el
Investigadora) Agua para
proyecto, lo que implico que el proceso se alargara mucho
hidratación de los
más. Adicionalmente se contó con la vinculación de
asistentes.
MATRIZ DE PLANEACIÓN
Alianza Consolidar alianzas Fase de inicio: se realizó la solicitud ante las universidades Instrumentos y 20 de sesiones de
INSPACOL – que permitan regionales para lograr la pasantía de un estudiante de herramientas de 6 horas cada una.
ECOGROUND – incrementar el Ingeniería Agronómica, finalmente fue la Universidad de construcción.
UFPS – conocimiento y la Pamplona quien ofreció la alternativa de uno de sus
UNIPAMPLONA asistencia técnica estudiantes, perteneciente a la Facultad de Ciencia Agrarias Residuos y abono.
en la realización
MATRIZ DE PLANEACIÓN
Conociendo Mi Identificar las Fase de inicio: La clase es desarrollada en la cancha para Huerto construido. 3 sesiones de 3
Huerto Escolar partes y las dar una introducción a la conformación del huerto escolar, horas cada una.
características que de forma directa, se fueron indicando sus partes e Herramientas de
hacen posible el importancia. jardinería.
MATRIZ DE PLANEACIÓN
Unidos Somos Incrementar la Fase de inicio: diseñar la conformación de cada uno de los Herramientas de 60 de sesiones de
Más cohesión del grupo grupos y sus responsabilidades específicas dentro del jardinería. 3 horas cada una.
para la realización cuidado del huerto.
del proyecto. Implementos de
Fase de desarrollo: Promover entre los grupos la elección
limpieza.
de líderes e indicadores que permitan hacer seguimiento de
las acciones y evaluar el cumplimiento.
Recursos naturales
MATRIZ DE PLANEACIÓN
Marcador.
Reconocer la Fase de inicio: convocar a los estudiantes para que vivan Computadora. Una sesión de 2
influencia de la una experiencia lúdica en el salón de clases gracias a la Video Beam. horas.
Agricultura y
agricultura en el tecnología de videos o juegos, además de los recursos Impresora.
sociedad
desarrollo de las históricos empleados como líneas de tiempo virtuales o Papelería.
sociedades antiguas disfraces. Textos.
y actuales. Marcador.
Fase de desarrollo: desarrollo de representaciones teatrales
Tablero.
por grupos y actividades lúdicas como dinámicas de
competencia que los llevan a la asimilación del papel
ocupado por la agricultura en diferentes sociedades clásicas.
MATRIZ DE PLANEACIÓN
Analizar las fases Fase de inicio: contextualizar en el aula los principios Tierra. 8 sesiones de 2
de la luna y su teóricos del tema gracias a la proyección de vídeos que Agua. horas cada una.
El Misterio de la
influencia en la aborden el tema a nivel científico y mitológico. Herramientas de
Luna
agricultura. jardinería.
Fase de desarrollo: definir grupos de trabajo para que
Periodos de abono Computadora.
realicen el proceso de abono y siembra siguiendo los ciclos
(Mezclas-tipos de Video Beam.
lunares.
Mezclas). Materiales
Fase de culminación: analizar los avances obtenidos y reciclados.
argumentar el comportamiento de la tierra según la situación
MATRIZ DE PLANEACIÓN
Comprender que Fase de inicio: citar a los estudiantes para la proyección del Tierra. Una sesión de 2
existen distintos documental „Colombia Magia Salvaje‟. Agua. horas.
Colombia Magia
tipos de Herramientas de
Salvaje Fase de desarrollo: realización de obras y dibujos que
ecosistemas, sus jardinería.
reflejen sus aspectos favoritos de la riqueza natural del país
características y el Computadora.
observada en el documental.
hermoso país Video Beam.
Megadiverso que Fase de culminación: exponer los trabajos artísticos en los Materiales
poseemos. espacios comunes de la sede como los pasillos durante una reciclados.
semana aproximadamente.
Conocer el proceso Fase de inicio: presentación del proceso de crecimiento de Huerto construido. 4 sesiones de 3
Plantando vida de siembra y sus las plantas en el huerto escolar por medio de la muestra de horas cada una.
etapas según la plantas en diferentes etapas de crecimiento. Herramientas de
jardinería.
MATRIZ DE PLANEACIÓN
Enseñar el proceso Fase de inicio: indicar por medio de videos cómo sucede la Herramientas de 40 sesiones de 1
de abono para que preparación del abono, incluso desde antes cuando se inicia jardinería. hora cada una.
sea desarrollado de la recolección de materia orgánica o elementos de desecho.
Abonando mi forma correcta en Recursos naturales
suelo Fase de desarrollo: reunir a los estudiantes en grupo, con
el huerto escolar. y desechos.
los implementos necesarios, para comenzar la preparación
del abono.
Resolver problemas Fase de inicio: definir situaciones problema dentro del Computadora. Una sesión de 2
que requieren desarrollo del huerto que impliquen la utilización de Video Beam. horas.
conocer un patrón cálculos y operaciones matemáticas como son la Impresora.
de medidas distribución de la tierra para los procesos de siembra o las Papelería.
asociados a un medidas de agua necesarias para su riego. Textos.
número natural. Marcador.
Matemáticas por Fase de desarrollo: acompañar a los estudiantes, junto al
Tablero.
la Tierra. docente de matemáticas, en la resolución de los ejercicios
que conduzcan a la identificación de mejores estrategias
para el cuidado del huerto escolar.
Sembrar con la Fase de inicio: investigar y seleccionar plantas de origen Herramientas de 40 sesiones de 3
técnica apropiada regional que se adapten a las condiciones del territorio y el jardinería. horas cada una.
las semillas de clima. Luego socializar con los estudiantes las posibles
plantas originarias opciones y decidir todos en conjunto cuales son las más Semillas.
de Norte de apropiadas.
Cultivando Ando Santander. Recursos naturales.
Fase de desarrollo: distribuir las semillas entre los
estudiantes y orientar el proceso de siembra con el
acompañamiento del practicante universitario.
Con la intención de profundizar en los factores que originaban y sostenían ese ambiente
de hostilidad se evidencio la incidencia de la realidad social, económica y familiar que
viven los estudiantes fuera de la Institución Educativa, notándose que la estrategia debía
incorporar de alguna manera, así fuera de manera, indirecta el papel que cumplen esos
elementos, para que se constituyera una experiencia completamente novedosa e integral que
motivara la superación de sus dificultades o debilidades.
En ese sentido se optó por diseñar e implementar el huerto como estrategia pedagógica
para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de pluralidad, identidad y
valoración de las diferencias logrando motivar la participación de los estudiantes quienes
debieron colaborar en grupos de trabajo, empezar a considerar y valorar las perspectivas de
los demás compañeros, además de configurar frentes comunes de acción para superar los
obstáculos cotidianos que planteaba el espacio ambiental en su mantenimiento.
Durante la pre producción del huerto los estudiantes enfrentaron las mayores
dificultades para construir consensos puesto que se encontraban en la fase de socialización
y adaptación a una nueva metodología de trabajo, sin embargo cuando lograron construirlo,
ganaron una nueva confianza y receptividad frente a la importancia de cooperar para
conseguir mejores resultados, unos que efectivamente se podían ver materializados y
entregar resultados en el largo plazo. En cuanto a la culminación del proyecto surgieron
nuevamente retos de adaptación porque paso un nuevo año y llegaron nuevos compañeros a
integrar el proceso, de esa forma se experimentaron algunos retrasos y dificultades, pero los
niños que venían participando desde antes fueron de gran ayuda para favorecer la inserción
de los nuevos estudiantes y enseñarles a disfrutar las condiciones de participación.
Gracias al hecho de estructurar una propuesta que tomó como aspectos esenciales el
reencuentro, la valoración de las opiniones ajenas y la aplicación de diferentes perspectivas
en las situaciones problémicas, fue posible comenzar a generar una nueva calidad en las
relaciones con los estudiantes que ahora son abordadas desde la igualdad, reconociendo el
valor de las actitudes y los puntos de vista de los estudiantes, quienes ahora reciben con
mayor disposición las correcciones e indicaciones dadas por la docente.
En términos generales ahora se cuenta con un grupo unido que analiza las
problemáticas considerando las diferentes dimensiones que lo conforman, orientado al
logro y con las competencias necesarias para desarrollar proyectos grupales que impliquen
largas horas de encuentro, intercambio y consenso.
RECOMENDACIONES
Audigier, F. (2002). Basic Concepts and Core Competentes of Education for Democratic
Citizenship. Aninitial consolidated report Strasbourg: Council of Europe.
Barrón Ruiz, Á; Muñoz Rodríguez, J M; (2015). Los huertos escolares comunitarios: fraguando
espacios socioeducativos en y para la sostenibilidad. Foro de Educación, 13() 213-239.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544537011
Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el Siglo XXI. Oviedo:
Ediciones Nobel.
FREIRE, Paulo. (1993): Pedagogía de la esperanza: un encuentro con pedagogía del oprimido.
México, Siglo XXI.
García, F; Alba, N. (2014). La educación para la participación ciudadana entre dos polos: el
simulacro escolar y el compromiso social. Recuperado de http://www.didactica-ciencias-
sociales.org/publicaciones_archivos/2012-sevilla-XXIII-Simposio-DCS_I.pdf
González, G; Díaz, L. (2005) Aprendizaje colaborativo: una experiencia desde las aulas
universitarias. En educación y educadores vol 8: Universidad de La Sabana, Facultad de
Educación.
PEI. (2000). Proyecto Educativo Institucional Colegio Pablo Correa León. Cúcuta.
Pérez Serrano, G; (2002). Origen y evolución de la Pedagogía Social. Pedagogía Social. Revista
Interuniversitaria, () 193-231. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135018332011
Pestalozzi, J.H. (1902): Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Madrid: Español.
Schensul, Stephen L.; Schensul, Jean J. & LeCompte, Margaret D. (1999). Essential
ethnographic methods: Observations, interviews, and questionnaires (Book 2 en
Ethnographer's Toolkit). Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
Vasco, E. (2007). Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. Manizales:
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Cinde–Universidad de Manizales
Vera, J. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias
científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/48064/1/80420453.2015.pdf
Yaguara, M. (2012). La huerta escolar una estrategia para mejorar la percepción nutricional y
lograr aprendizaje significativo en los estudiantes de primaria. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/8051/1/01186709.2012.pdf
ANEXOS
El propósito del presente documento es brindar información acerca del proyecto “El Huerto
Escolar como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de Competencias Ciudadanas en
estudiantes del grado quinto en la institución educativa Pablo Correa León sede Guillermo
León Valencia y a su vez solicitar aprobación para que su
hijo/a_____________________________________________ participe en la implementación
del mismo. El estudio estará bajo la orientación de la docente Maili Alejandra Jurado Ardila,
estudiante de la maestría en Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Con la firma de este consentimiento Usted autoriza los procedimientos citados a continuación:
La aplicación de los talleres contarán con total confidencialidad, solo serán de conocimiento y
manejo de la persona responsable del proyecto y utilizados como insumo para contribuir a un
mejor desarrollo emocional, social y cognitivo de su hijo(a).
Me comprometo a:
Acompañar a mi hijo (a) en el proceso, desde el inicio en la contrucción del huerto escolar,
con el fin de generar sentido de pertenencia por el mismo; apoyándolo en los compromisos
escolares que adquiera como parte del proceso, al igual que en el desarrollo de las actividades
propias del proyecto.
Participar en el proyecto no genera riesgos, costos, ni efectos indeseados para usted, ni para
los niños, al contrario obtendrá como beneficio acompañamiento cercano dentro del proceso.
Si está de acuerdo con lo informado, por favor firmar y aportar los datos solicitados.
Nombre completo:
Teléfono de contacto
Correo electrónico:
Firma:
ANEXO C. Alianzas Interinstitucionales (Certifiaciones Empresas)
ANEXO E.
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA
Lista de Fotografías
Pág.
Fotografía 1. Fuente. D.I Fecha: 21 de noviembre de 2015. Lugar: salón de Informática sede
Guillermo León Valencia. Barrio Aguas Calientes. ........................................................................ 120
Fotografía 2. Fuente. D.I Fecha: 21 de Noviembre de 2015 Socialización Comunidad educativa,
entrega de folleto con la información de la propuesta..................................................................... 121
Fotografía 3. Fuente. D.I Fecha: Diciembre de 2015. Almacenamiento de la materia prima
(estibas) para la contrucción del cercado, semillaros, eras, area de compostaje entre otros. Lugar:
Comedor Escolar. ............................................................................................................................ 121
Fotografía 4. Fuente. D.I Fecha: Diciembre de 2015. Recolección de las estibas, en apoyo con
ARENORTE. .................................................................................................................................. 121
Fotografía 5. Fuente. Fotografía tomada por Harlinton García estudiante de 5° Fecha: enero 2016.
Inicio proceso de desarme de la estiba. ........................................................................................... 121
Fotografía 6. Fuente. D.I Fecha: enero 2016. Inicio trabajo con los padres de familia y comunidad
educativa. ........................................................................................................................................ 121
Fotografía 7. Fuente. D.I Fecha: Sábado 06 de febrero de 2016. Padres de familia y estudiantes en
la construcción del huerto. .............................................................................................................. 122
Fotografía 8. Fuente. D.I Fecha: Sábado 06 de febrero de 2016. Padres de familia el desarme de
estibas para la construcción del huerto. ........................................................................................... 122
Fotografía 9. Fuente. D.I Fecha: febrero 2016. Collage del trabajo de los padres de familia y
empresa aliada ECOGROUND S.A.S............................................................................................. 123
Fotografía 10. Fuente. D.I Fecha: febrero - marzo 2016. Collage del trabajo de los padres de
familia y colaboradores de la empresa aliada ECOGROUND S.A.S ............................................. 123
Fotografía 11. Fuente. D.I Fecha: febrero 2016. Maquinaria para explanación del terreno. En
apoyo aseo urbano ........................................................................................................................... 124
Fotografía 12. Fuente. D.I Fecha: febrero 2016. Explanación del terreno donde funciona las eras
de hortalizas actualmente. ............................................................................................................... 124
Fotografía 13. Fuente. D.I Fecha: 30 de enero de 2016. Festival Ambiental. “Todos contra el Zika”
Gestionado con aseo urbano S.A.S E.S.P Urbanito la mascota de aseo urbano, interactua con los
estudiantes a través de educación ambiental. .................................................................................. 124
Fotografía 14. Fuente. D.I Fecha: 30 de enero de 2016. 1 Festival Ambiental. Operarios de la
empresa construyen un parque apartir de llantas reutilizadas, dentro de la sede. ........................... 125
Fotografía 15. Fuente. D.I Fecha: 30 de enero de 2016. 1 Festival Ambiental. Donación y siembra
de material vegetal para el embellecimiento de la sede. ................................................................. 125
Fotografía 16. Fuente. D.I Fecha: 30 de enero de 2016. 1 Festival Ambiental. ........................... 125
Fotografía 17. Fuente. D.I Fecha: 30 de enero de 2016. 1 Festival Ambiental. ........................... 126
Fotografía 18. Fuente. D.I Fecha: 30 de enero de 2016. 1 Festival Ambiental. Chipolos Peluquería
aportó una brigada de belleza. (Cohorte de cabello y peluquería) .................................................. 126
Fotografía 19. Fuente. Fotografía tomada por la docente Marina Guerrero. Fecha: 30 de enero de
2016. Presencia del Alcalde de la ciudad Cesar Rojas Ayala, a la sede impulsando la campaña
“Todos contra el Zika” en el barrio Aguas Calientes de la Libertad ............................................... 126
Fotografía 20. Fuente. Docente Mariana Guerrero. Fecha: 30 de enero de 2016. El Alcalde Cesar
Rojas conociendo los detalles del proyecto El Huerto Escolar, ofreció ayudas a los estudiantes y
cumplió, así mismo le interesó impulsar el proyecto a Huertos Urbanos una vez los niños conozcan
el proceso de cuidado y propagación. ............................................................................................. 126
Fotografía 21. Fuente. D.I Fecha: Marzo de 2016. Estudiantes de quinto grado interactuando en
diversas labores. (Refrigerio del día sábado) .................................................................................. 127
Fotografía 22. Fuente. D.I Fecha: Marzo de 2016. Niños de la comunidad participan activamente.
......................................................................................................................................................... 127
Fotografía 23. Fuente. Fotografía tomada por Hector Gomez Padre de familia Fecha: marzo de
2016. Construcción de cercas. ......................................................................................................... 127
Fotografía 24. Fuente: D.I Fecha: Marzo de 2016. Construcción de semilleros........................... 127
Fotografía 25. Fuente:Fotografía tomada por Hector Gomez Padre de familia Fecha: Marzo de
2016. Primeros resultados de cerca para el almacenamiento. ......................................................... 128
Fotografía 26. Fuente:D.I Fecha: Marzo de 2016. Resultado cerca construida sin pintura. ......... 128
Fotografía 27. Fuente. D.I En esta fase los jovenes de servicio social de la media técnica se
vincularon al proyecto, por orden del rector con el fin de apoyar labores de pintura. .................... 128
Fotografía 28. Fuente. D.I Vinculación padres de familia de todos los grados de la sede. .......... 129
Fotografía 29. Fuente. D.I Preparación y adecuación de la madera, para mayor durabilidad. ..... 129
Fotografía 30. Fuente. D.I Fotografía del espacio destinado para hortalizas antes de la
intervención. .................................................................................................................................... 129
Fotografía 31. Fuente. D.I Fotografía durante la intervención de explanación. ........................... 129
Fotografía 32. Fuente. D.I Fotografía que evidencia el proceso de construcción y adecuación. .. 129
Fotografía 33. Fuente. D.I. En cada fase se presentaron inconvenientes que resolver, en este caso el
rector apoyó, con adecuación locativa. ........................................................................................... 129
Fotografía 34. Fuente. D.I Semillero inicial ................................................................................. 130
Fotografía 35. Fuente. D.I Actualmente funciona como eras de hortalizas en forma de flor y en
cada pétalo se cultiva hortalizas como tomate, lechuga, cilantro, pimentón, rábano. Y al recoger la
siembra se premia el esfuerzo llevando a casa algo de lo producido. ............................................. 130
Fotografía 36. Fuente. D.I Esta fotografía evidencia el interés de los estudiantes por las actividades
del huerto, los estudiantes de la imagen son de grado segundo 2016, ayudan en el receso del
almuerzo; ya que la sede es Jornada Única. Vale resaltar que estos niños son estudiantes con
situaciones fuertes de disciplina por acoso escolar. Pero aquí se convierten en líderes positivos. . 130
Fotografía 37. Fuente. D.I Estudiantes de grado quinto, haciendo uso del huerto escolar, en el
desarrollo de los talleres didácticos. ................................................................................................ 130
Fotografía 38. Fuente. D.I Cada espacio cuidadosamente intervenido con el apoyo de la
comunidad. Y gestiónde la docente investigadora. ......................................................................... 131
Fotografía 39. Fuente. D.I Cambiando espacios en mejores ambientes de aprendizaje. .............. 131
Fotografía 40. Fuente. D.I Apoyo técnico de ECOGROUND, para la reparación de cercas. ....... 131
Fotografía 41. Fuente. D.I Apoyo técnico de ECOGROUND ....................................................... 131
Fotografía 42. Fuente. Docente Ciro Bautista. Prácticas Pedagógicas – talleres didácticos.......... 132
Fotografía 43. Fuente. D.I. Desarrollo Prácticas Pedagógicas – talleres didácticos ...................... 132
Fotografía 44 . Fuente. D.I. El sentido de pertenencia año a año se evidenció. Ahora estudiantes de
tercer grado 2017, continúan apoyando labores de mantenimiento, ahora con mejores relaciones y
competencias intrapersonales. ......................................................................................................... 132
Fotografía 45. Fuente. D.I. Producción textual y artística, talleres didácticos como hilo conductor.
2016. ................................................................................................................................................ 133
ANEXO E.
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA
Esta fotografía registra la primera actividad realizada después de obtener el aval del
rector de la institución, el Dr. Julio César Delgado Hernández en facilitar un importante
espacio de la sede Guillermo León Valencia con el fin de iniciar la construcción del Huerto
Escolar; aquí se evidencia la convocatoria realizada a la comunidad educativa para
socializar con ellos en ese momento la propuesta. La imagen superior izquierda muestra el
logo de la empresa aliada ECOGROUND S.A.S y el escudo de la Institución Educativa
Pablo Correa León, así como el relfejo de lo esperado, mediante un colibrí que representa la
naturaleza y una cerca en madera que ambienta y llena de color el ambiente físico.
Fotografía 3.Fuente. D.I Fecha: Diciembre de 2015. Fotografía 4. Fuente. D.I Fecha: Diciembre de
Almacenamiento de la materia prima (estibas) para 2015. Recolección de las estibas, en apoyo con
la contrucción del cercado, semillaros, eras, area de ARENORTE.
compostaje entre otros. Lugar: Comedor Escolar.
Fotografía 5.Fuente. Fotografía tomada por Fotografía 6. Fuente. D.I Fecha: enero 2016. Inicio
Harlinton García estudiante de 5° Fecha: enero trabajo con los padres de familiay comunidad
2016. Inicio proceso de desarme de la estiba. educativa.
Fotografía 7.Fuente. D.I Fecha: Sábado 06 de Fotografía 8. Fuente. D.I Fecha: Sábado 06 de
febrero de 2016. Padres de familia y estudiantes enla febrero de 2016. Padres de familia el desarme de
construcción del huerto. estibas para la construcción del huerto.
Fotografía 9. Fuente. D.I Fecha: febrero 2016. Collage del trabajo de los padres de familia y empresa aliada
ECOGROUND S.A.S
Fotografía 10. Fuente. D.I Fecha: febrero - marzo 2016. Collage del trabajo de los padres de familia y
colaboradores de la empresa aliada ECOGROUND S.A.S
Fotografía 13. Fuente. D.I Fecha: 30 de enero de 2016. Festival Ambiental. “Todos contra el Zika”
Gestionado con aseo urbano S.A.S E.S.P Urbanito la mascota de aseo urbano, interactua con los estudiantes
a través de educación ambiental.
Fotografía 14. Fuente. D.I Fecha: 30 de enero de 2016. 1 Festival Ambiental. Operarios de la empresa
construyen un parque apartir de llantas reutilizadas, dentro de la sede.
Fotografía 15. Fuente. D.I Fecha: 30 de enero de Fotografía 16. Fuente. D.I Fecha: 30 de enero de
2016. 1 Festival Ambiental. Donación y siembra de 2016. 1 Festival Ambiental.
material vegetal para el embellecimiento de la sede. Pintura de la caseta que antes tenía groserías
escritas, canastos de basura apartir de llantas
reutilizadas.
Fotografía 17. Fuente. D.I Fecha: 30 de enero de Fotografía 18. Fuente. D.I Fecha: 30 de enero de
2016. 1 Festival Ambiental. 2016. 1 Festival Ambiental. Chipolos Peluquería
aportó una brigada de belleza. (Cohorte de cabello y
peluquería)
Fotografía 19. Fuente. Fotografía tomada por la Fotografía 20. Fuente. Docente Mariana Guerrero.
docente Marina Guerrero. Fecha: 30 de enero de Fecha: 30 de enero de 2016. El Alcalde Cesar Rojas
2016. Presencia del Alcalde de la ciudad Cesar Rojas conociendo los detalles del proyecto El Huerto
Ayala, a la sede impulsando la campaña “Todos Escolar, ofreció ayudas a los estudiantes y cumplió,
contra el Zika” en el barrio Aguas Calientes de la así mismo le interesó impulsar el proyecto a Huertos
Libertad Urbanos una vez los niños conozcan el proceso de
cuidado y propagación.
Fotografía 21.Fuente. D.I Fecha: Marzo de 2016. Fotografía 22. Fuente. D.I Fecha: Marzo de 2016.
Estudiantes de quinto grado interactuando en Niños de la comunidad participan activamente.
diversas labores. (Refrigerio del día sábado)
Fotografía 23. Fuente. Fotografía tomada por Fotografía 24.Fuente:D.I Fecha: Marzo de 2016.
Hector Gomez Padre de familia Fecha: marzo de Construcción de semilleros.
2016. Construcción de cercas.
Fotografía 25.Fuente:Fotografía tomada por Hector Fotografía 26. Fuente:D.I Fecha: Marzo de 2016.
Gomez Padre de familia Fecha: Marzo de 2016. Resultado cerca construida sin pintura.
Primeros resultados de cerca para el
almacenamiento.
Fotografía 27. Fuente. D.I En esta fase los jovenes de servicio social de la media técnica se vincularon al
proyecto, por orden del rector con el fin de apoyar labores de pintura.
Fotografía 28.Fuente. D.I Vinculación padres de Fotografía 29. Fuente. D.I Preparación y
familia de todos los grados de la sede. adecuación de la madera, para mayor durabilidad.
Fotografía 30. Fuente. D.I Fotografía del espacio Fotografía 31. Fuente. D.I Fotografía durante la
destinado para hortalizas antes de la intervención. intervención de explanación.
Fotografía 32.Fuente. D.I Fotografía que evidencia el Fotografía 33. Fuente. D.I. En cada fase se
proceso de construcción y adecuación. presentaron inconvenientes que resolver, en este
caso el rector apoyó, con adecuación locativa.
Fotografía 34.Fuente. D.I Semillero inicial Fotografía 35. Fuente. D.I Actualmente funciona
como eras de hortalizas en forma de flor y en cada
pétalo se cultiva hortalizas como tomate, lechuga,
cilantro, pimentón, rábano. Y al recoger la siembra se
premia el esfuerzo llevando a casa algo de lo
producido.
Fotografía 36. Fuente. D.I Esta fotografía evidencia Fotografía 37. Fuente. D.I Estudiantes de grado
el interés de los estudiantes por las actividades del quinto, haciendo uso del huerto escolar, en el
huerto, los estudiantes de la imagen son de grado desarrollo de los talleres didácticos.
segundo 2016, ayudan en el receso del almuerzo; ya
que la sede es Jornada Única. Vale resaltar que estos
niños son estudiantes con situaciones fuertes de
disciplina por acoso escolar. Pero aquí se convierten
en líderes positivos.
Fotografía 38. Fuente. D.I Cada espacio Fotografía 39. Fuente. D.I Cambiando espacios en
cuidadosamente intervenido con el apoyo de la mejores ambientes de aprendizaje.
comunidad. Y gestiónde la docente investigadora.
Fotografía 40. Fuente. D.I Apoyo técnico de ECOGROUND, Fotografía 41.Fuente. D.I Apoyo técnico de
para la reparación de cercas. ECOGROUND
Fotografía 42.Fuente. Docente Ciro Bautista. Fotografía 43. Fuente. D.I. Desarrollo Prácticas
Prácticas Pedagógicas – talleres didácticos. Pedagógicas – talleres didácticos
Fotografía 44. Fuente. D.I. El sentido de pertenencia año a año se evidenció. Ahora estudiantes de tercer
grado 2017, continúan apoyando labores de mantenimiento, ahora con mejores relaciones y competencias
intrapersonales.
Fotografía 45. Fuente. D.I. Producción textual y artística, talleres didácticos como hilo conductor. 2016.