Vacunas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

APLICACIONES DE LA

INMUNIDAD
Escalante Paul Alejandra Monserrat

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO


FACULTAD DE QUÍMICA
INMUNOLOGÍA
VACUNAS
Introducción artificial de patógenos es una aplicación importante de la inmunología. Las vacunas
son la mejor medicina preventiva contra infecciones.

La introducción artificial de la inmunidad puede ser activa o pasiva.

La inmunización pasiva tiene la ventaja de ser prácticamente instantánea y se aplica cuando se


requiere una poteccion inmediata. Todo mamifero la aplica, en el caso de los humanos hay una
transferencia de inmunoglobulinas IgG de la madre al feto, estos cuidan al niño es sus primeros
meses hasta que el solo pueda producir LB; en la actancia la IgA protege las muscosas
gastrointestinales.

Un inconveniente de la inmunidad artificial pasiva es su limitado efecto de tiempo, ya que el sistema


inmuno del receptor no responde a los patógenos por si mismo, para este efecto se utiliza la
inmunización activa.

Las vacunas inducen la inmunización activa

La variolacion consitia en inocular a personas sanas con pustulas secas de las lesiones producidas
por la viruela, dándole asi a las personas una inmunización de por vida. Sin embargo, esta tambien
tiene riesgos ya que algunos enfermaban gravemente o morían.

Jenner fue un pionero en el uso de vacunas, observo que los granjeros que estaban en contacto con
las vacas no se contagiaban de viruela por lo que pensó que el contacto con la viruela bovina
inmunizaba a las personas, lo cual fue cierto.

Las vacunas inducen una activacion del sistema inmune que le permite estar preparado para cuando
el patogeno se encuentre en el sistema. Para que sean efectivas la vacunas deben cumplir con
ciertos criterios:

• Seguras
• Pocos efectos secundarios
• Baratas
• Fáciles de administrar

La vacuna ideal es la que produce memoria de por vida.

Las vacunas pueden utilizar patógenos atenuados o inactivados, o sus subunidades.


Para obtener vacunas eficientes se usan virus o
bacterias atenuados, es decir, incapaces de
producir la enfermedad per que conserve su
inmunogenicidad. Pasteur descubrió que al
cultivar ciertas baceterias o se inoculan en un
huespede no natural pierden su virulencia pero
conserva si inmunogenicidad. Estas vacunas
activan el sistema de alarma inmunológica
induciendo una respuesta de memoria. Sin
embargo, hay ciertos riesgos, como reversion de
la virulencia, inestabilidad de preparaciones, posibilidad de llevar otros poatogenos y que no
siempre se consiguen sepas atenuadas para los patógenos.

Una alternativa es el uso de virus o bacterias “muertos” o inactivados; las vacunas son estables y
riesgo de contaminación es casi nulo; sus limitaciones es que pueden llegar a ser caras, se debe
inocular grandes cantidades deñ microorganismo, a veces no son capaces de inducir la respuesta
inmunológica adecuada o duradera.

Mas recientemente se han desarrollado vacunas basadas en subunidades o antigenos de virus o


bacterias producidas de forma sintetica en el laboratorio, como es el caso del uso de toxoides, son
toxinas secretadas por bacterias pero alteradas con tratamientos químicos, es decir, los toxides son
toxinas atenuadas que conservan su inmunogenicidad; tambien se pieden llegar a usar partes mas
purificadas como pared bacteriana o alguna proteína viral.

Existen una serie de vacunas y pautas de vacunación sistematicas, en los países desarrollados que
persiguen cierto objetivos. Los calendarios de vacunación se modifican de acuerdo a estudios
epidemiológicos. En las vacunas del programa tenemos:

• Triple vírica (sarampión, rubeola), la vacuna esta desarrollada por cepas atenuadas de los
virus.
• Vacuna frente a la difteria, tétano y tos ferina; para difteria y tétanos la vacuna esta formada
por la purificacion del toxoide. En el caso de la tos ferina su vacuna esta formada por
bacterias muertas de Bordetella pertussis.
• Vacuna frente a Haemophilus influenzae, el principal antigeno, el polisacárido es timo-
independiente, por ende es poco efectiva y no produce memoria; mas reciente se adiciono
una proteína al polisacárido y se formo una vacuna conjugada
• Hepatitis B la vacuna se ha diseñado por ingeniería genética se produjo la proteína
inmunológica de la cápside del virus
TERAPIA DE LA AUTOINMUNIDAD
Las enfermedades autoinmunes se suelen tartar de una forma inespecífica

Por mas estudios que se han hecho aun no se llega a una terapia que incida específicamente sobre
estas alteraciones. Mayormente se suministran antiinflamatorios y/o inmunosupresores que se
dividen que 3 grupos :

1. Familia de los corticosteroides


Tienen un efecto antiinflamatorio; entran a la celula y se unen a receptores que activan o
inhiben en el núcleo la transcripción de genes
2. Drogas citotóxicas
Efecto inmunosupresor, elimina células que se dividen de forma muy activa
3. Macrólidos de origen fúngico o bacteriano que inhiben LT
Previenen el rechazo de órganos trasplantados ya que inhiben la trnsduccion de señales de
activacion de LT

La terapia con Ac monoclonales aumenta la especificidad del tratamiento

Actualmente hay muchos ensayos sobre los mecanismos que conducen a la autoinmunidad, como
las citocinas prinflamatorias. Uno de ellos es el uso de anticuerpos monoclonales por su alta
selectividad, un ejemplo es la TNF- α, esta se prduce en exceso en varias enfermedades
autoinmunes. Se neutraliza con anti- TNF- α o con el receptor soluble de la proteína.

INMUNOTERAPIA ANTI-TUMORAL
El cancer o tumor maligno es causado por el crecimiento incontrolado de la progenie de una celula
transformada; las mutaciones de las células pueden cambiar proteínas o expresar proteínas
extrañas de virus oncogénico. Los cambios son detectados por el sistema inmune y producen
antigenos tumorales.

La mayor partes de los tumores espontaneos son ignorados por sistema inmunitario
Se sabe que el sistema inmunitario es capaz de reconocer antigenos tumorales y a veces responder
ante ellos; en pocos cosas humanos se ha demostrado la respuesta de eliminación de ciertos
tumores. Existen ciertas causas por las que el sistema no actúa sobre estas células, muchos tumores
desarrollan lo que se conoce como mecanismo de escape, es deir, estrategias que les permite
subvertir la respuesta inmunológica, como:

a) Presentar baja inmunogenicidad


b) Por modulacion antigénica
c) Por demora inmunitaria
d) Por suspensión de la respuesta inmunitaria inducida por el tumor

La inmunoterapia de los tumores trata de explotara la inmunidad innata y adaptativa.

El sistema inmunitario como herramienta antitumoral ha estimulado el desarrollo de métodos para


potenciar la acción de sus componentes:

a) Macrofagos
b) Citocinas
c) Anticuerpos
d) Linfocitos citolíticos
e) Vacunas
Bibliografía

Regueiro, J., López, C., González, S., & Martínez, E. (2010). Inmunología Biología y patología del
sistema inmunitario (Cuarta ed.). Madrid: Editorial Medica Panamericana .

También podría gustarte