EstudiosF+177 153 168
EstudiosF+177 153 168
EstudiosF+177 153 168
Joaquín García-Alandete
Universidad Católica de Valencia
Esteban Pérez-Delgado
Facultad de Teología de Valencia
1. INTRODUCCIÓN
Sabido es que de lejos vienen los conflictos entre la doctrina religiosa –en
nuestro contexto socio-cultural, la cristiana– y la ciencia en la explicación de
determinados fenómenos pertenecientes al ámbito tanto social, como polí-
1
Edward Jonathan LOWE, Filosofía de la Mente, Barcelona, Idea Books, 2000, p. 13.
2
Stephen William HAWKING, La teoría del todo, Barcelona, Debolsillo, 2008. Como es sabido,
este reconocido y afamado cosmólogo ocasionó recientemente una encendida polémica, al
negar la existencia de Dios en virtud del conocimiento científico sobre el Universo físico.
Pero hay que hacer notar que la afirmación de Hawking no es física, sino metafísica y, a
mayor abundancia, extralimitada. De una hipótesis científica sobre el origen del universo
físico –óntica– infiere falazmente una conclusión metafísica –ontológica–. Consideramos que
no hay que dar más importancia al asunto del que realmente tiene, aunque haya sido susci-
tado por una de las eminencias científicas de nuestro tiempo. Durante siglos, pensadores y
científicos han negado la existencia de Dios, o han puesto en duda su omnipotencia y/o bon-
dad, sobre la base de argumentos filosóficos y evidencias empíricas y, al día de hoy, el asunto
parece lejos de estar resuelto.
358
¿EVOLUCI Ó N VERSU S CREA CI O N I SM O ? R E S P U E S TA D E F. J. AYA L A …
3
Edward Jonathan LOWE, o.c., pp. 14. Las cursivas, como en el original.
4
Francisco José Ayala (Madrid, 1934) es biólogo, especializado en genética y en biología mole-
cular, miembro de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos, entre otras aca-
demias y sociedades científicas. Profesor de la Universidad de California en Irving desde
1971, es uno de los más importantes representantes del neodarwinismo. Fue asesor científico
de Bill Clinton durante su mandato como Presidente de los EE.UU., y presidente de la Aso-
ciación Americana para el Avance de las Ciencias, la cual edita la prestigiosa revista Science.
Investido Doctor Honoris Causa por la Universitat de València (2000), entre otras universida-
359
J OAQUÍ N G A RCÍ A - A LA N D ETE Y ESTE B A N P É R E Z - D E L G A D O
360
¿EVOLUCI Ó N VERSU S CREA CI O N I SM O ? R E S P U E S TA D E F. J. AYA L A …
7
Cf. Eugenie SCOTT, Evolution vs. Creationism, Berkeley, University of California Press, 2005.
8
Sentencia del juez John E. Jones III en el caso “Kitzmiller v. Dover Area School District”, de
20 de diciembre de 2005. En el libro de Ayala que se comenta en este artículo (Darwin y el
diseño inteligente, Madrid, Alianza, 2007) se hace referencia a este conocidísimo caso (pp. 169-
171). Asimismo, entre otros casos que resultan absolutamente increíbles en nuestros días,
mencionamos el pleito entre la Unión para las Libertades Civiles Americanas y el Estado de
Arkansas, respecto a la Ley 590, según la cual se ordenaba un tratamiento equilibrado a la
teoría de la evolución y al creacionismo en la enseñanza de ciencias en las escuelas públicas
de Arkansas.
361
J OAQUÍ N G A RCÍ A - A LA N D ETE Y ESTE B A N P É R E Z - D E L G A D O
gandistas, sino una premisa filosófica materialista sobre la que los no creyentes,
científicos o no, tienen que construir una visión del mundo atea o panteísta,
mezclando hábilmente los ingredientes filosóficos con datos científicos selec-
cionados, y apartando otros muchos datos científicos que no convienen”9.
El contenido de la cita es muy significativo. El evolucionismo es científica-
mente erróneo, mera propaganda que induce a la pérdida de la conciencia de
dignidad del ser humano y la Creación, y todo intento de armonizar el relato
bíblico del Génesis con la ciencia es un atentado contra la dignidad humana y
un error epistemológico fundamental que conduce al absurdo y la contradic-
ción. Abundan textos como el expuesto en los cuales se pone en duda la teo-
ría de la evolución por selección natural, debido, por ejemplo, a falta de
pruebas sobre eslabones no hallados en el proceso evolutivo de las especies,
entre otros10. Hay una muy activa corriente de este tipo en EE.UU., que está
en la actualidad propagándose con cierta fuerza en Europa.
Una de las versiones modernas, quizás la más sofisticada, del creacio-
nismo es el Diseño Inteligente. Defiende la tesis de que la complejidad de
algunas estructuras biológicas es tal que hace absolutamente improbable que
sea resultado del proceso selectivo natural, reclamando por ello como necesa-
ria la participación agente de un diseñador inteligente. Esta tesis es apoyada
mediante datos y argumentaciones impregnadas de cientificidad. Así, por
ejemplo, son casos clásicos el del flagelo bacteriano y el del ojo humano11.
En ambos casos extremos se incurre en la falacia del reduccionismo: sólo
la ciencia posee la verdad, sólo la religión posee la verdad. Reduccionismo
epistemológico, bien sobre la base de los datos empíricos, bien sobre la base
de la verdad revelada, y expuesta literalmente sin necesidad de hermenéu-
tica, en los textos sagrados. Entre ambas posturas, ambas igualmente extre-
mas y, por ello mismo, fundamentalistas, es posible plantear las cosas de
manera más templada y que haga mayor justicia a la verdad. Y esto es lo que
intenta Ayala en el libro que revisamos en el presente trabajo –si bien argu-
mentando contra el creacionismo more Diseño Inteligente, y no contra el
reduccionismo positivista more Richard Dawkins–.
9
Duane Tolbert GISH, Henry Madison MORRIS, Bolton DAVIDHEISER, Santiago ESCUAIN, David
RODABAUGH y Norbert SMITH, Creación, evolución y el registro fósil, Cassà de la Selva, Girona,
SEDIN, 2003, pp. 2s. (http://www.sedin.org/CC01RF/cc-01A.html).
10
Colin PATTERSON, ¿Me pueden decir algo acerca de la Evolución? Discusión del Evolucionismo en su
papel de antiteoría y anticonocimiento. Ponencia presentada el 05 de noviembre de 1981 en el Museo
Americano de Historia Natural, de la ciudad de Nueva York, Cassà de la Selva, Girona, SEDIN,
2005 (http://www.sedin.org/patterson/patterson01.html).
11
Cf. Michael J. BEHE, La caja negra de Darwin: el reto de la bioquímica a la evolución, México,
Andrés Bello, 2000.
362
¿EVOLUCI Ó N VERSU S CREA CI O N I SM O ? R E S P U E S TA D E F. J. AYA L A …
12
Destacamos las recientes publicaciones: Leandro SEQUEIROS, ¿Puede un cristiano ser evolucio-
nista?, Madrid, PPC, 2009 y Leandro SEQUEIROS, El diseño chapucero: Darwin, la biología y Dios,
Madrid, Khaf, 2010. Asimismo, las obras de Agustín Udías (véase en la nota a pie de página
nº 30 de este artículo referencia a algunas de ellas).
13
Franciso Jósé AYALA, “Entrevista”, en El Cultural, 02 julio de 2010, pp. 48s.
363
J OAQUÍ N G A RCÍ A - A LA N D ETE Y ESTE B A N P É R E Z - D E L G A D O
14
Citado por José María RIAZA, La Iglesia en la historia de la ciencia, Madrid, BAC, 1999, p. 195.
15
William PALEY, Natural Theology, or Evidences of the Existence and Attributes of the Deity collected
from the Appearances of Nature, Albany, Daniel & Samuel Whiting, 1802.
16
Francisco José AYALA, Darwin y el Diseño Inteligente, p. 37.
17
Ibid., p. 39.
364
¿EVOLUCI Ó N VERSU S CREA CI O N I SM O ? R E S P U E S TA D E F. J. AYA L A …
18
Id., p. 51.
19
Id., p. 52.
20
Charles DARWIN, Autobiografía, Barcelona, Verticales, 2009, p. 164.
21
Id., p. 170.
22
Id., p. 164. Las cursivas, como en el original.
365
J OAQUÍ N G A RCÍ A - A LA N D ETE Y ESTE B A N P É R E Z - D E L G A D O
las claras el título del epígrafe en que Ayala incluye estas palabras, y como
trasluce a las claras la siguiente cita:
“Darwin propuso la selección natural principalmente con el fin de expli-
car la organización adaptativa, o ‘diseño’, de los seres vivos; es un proceso
que conserva y fomenta la adaptación. El cambio evolutivo a través del
tiempo y la diversificación evolutiva (la multiplicación de las especies) ocu-
rren como consecuencia de la selección natural que favorece la adaptación de
los organismos a su medio. Pero el cambio evolutivo no lo fomenta directa-
mente la selección natural y, por tanto, no es su consecuencia necesaria”23.
Ahora bien, que la selección natural no sea teleológica, que no responda a
un objetivo evolutivo en forma necesaria, no significa que sea equivalente al
azar. La selección natural no es aleatoria, y debemos atribuirle cierta direccio-
nalidad evolutiva. La selección natural “es un proceso creativo. No ‘crea’ las
entidades componentes sobre las cuales opera (las mutaciones genéticas),
pero produce combinaciones adaptativas que no podrían haber existido de
otro modo”24.
Así pues, frente al determinismo teleológico del Diseño Inteligente, la
selección natural opera creativamente, sobre la base del código genético en
interacción con el medio ambiente, de manera que da lugar al proceso evolu-
tivo. Hay creatividad evolutiva sobre la base de un material genético y unas
condiciones ambientales. De hecho, distintas especies se han ido adaptando
al medio ambiente cambiante en formas evolutivamente distintas pero adap-
tativas. No han seguido el mismo itinerario evolutivo, no han evolucionado
igual. No hay una única manera de adaptarse al medio: “la selección natural
es un proceso que fomenta la adaptación al elegir combinaciones que ‘tienen
sentido’, es decir, que son útiles para los organismos”25.
Hasta el punto de que las “estructuras complejas irreducibles” –como el
ojo– son resultado de la acumulación aumentativa de minúsculos cambios
funcionales que resultan ventajosos para los organismos en su proceso evolu-
tivo. Con todo, tal complejidad no es una necesidad, sino una posibilidad
ocasional. Considerando lo dicho, prefiere el término “oportunismo” al de
“diseño”:
“En la evolución no hay ninguna entidad o persona que seleccione las
combinaciones adaptativas (…) La selección natural no consiste en un
esfuerzo para producir organismos de una clase predeterminada, sino sólo
aquellos que se adapten a sus entornos actuales. Cuáles características serán
seleccionadas dependerá de las variaciones que estén casualmente presentes
en un momento y en un lugar dados. Esto a su vez depende del aleatorio pro-
ceso de mutación, así como de la historia previa de los organismos (…) La
23
Francisco José AYALA, Darwin y el Diseño Inteligente, p. 53.
24
Ibid., p. 70.
25
Ibid., p. 72.
366
¿EVOLUCI Ó N VERSU S CREA CI O N I SM O ? R E S P U E S TA D E F. J. AYA L A …
26
Ibid., p. 80.
27
Ibid., pp. 158s. Las cursivas, como en el original.
367
J OAQUÍ N G A RCÍ A - A LA N D ETE Y ESTE B A N P É R E Z - D E L G A D O
4. CONCLUSIONES
Para el cientifismo materialista ateo, los libros religiosos no son más que
patrañas; para el literalismo fundamentalista, hay que tomar tales libros en
su sentido literal como verdades absolutas. Entre estos extremos –inconmen-
surabilidad e incompatibilidad de los discursos integristas, tanto científico
como religioso–, hay posturas más equilibradas, más templadas 29. En el
fondo, estas cuestiones atañen a la de las relaciones entre ciencia y religión,
las cuales pueden ser entendidas en clave de complementariedad, conside-
rando sus especificidades epistemológicas30.
Reconocer que los textos sagrados no enuncian proposiciones científicas
no implica, al menos necesariamente, una especie de fundamentalismo anti-
28
Ibid., p. 162.
29
Juan Manuel IRANZO, “La demarcación social entre ciencia y religión a examen desde la
sociología del conocimiento científico”, en Política y Sociedad 22 (1996) 17-31; Francisco
PELAYO, “La creación cuestionada. La dimensión histórica de las relaciones entre ciencia y
religión”, en Métode. Anuario 2008 (2008) 105-111; Moisés PÉREZ MARCOS, “El ‘neordarwi-
nismo’, ¿es compatible con la fe católica?”, en Cultura Religiosa 481 (2009) 10-12.
30
Agustín UDÍAS, Conflicto y diálogo entre ciencia y religión, Maliaño, Sal Terrae, 1993; “Las rela-
ciones entre ciencia y religión consideradas desde el conocimiento y los aspectos sociales”,
en Razón y Fe: Revista Hispanoamericana de Cultura 249, nº 1265 (2004) 239-252; “Ciencia y
Religión, visiones complementarias”, en Crítica 948 (2007) 45-58; del mismo autor también
“Introduction to the relationship between science and religión”, en Christine HELLER DEL
RIEGO (ed.), God seen by science: anthropic evolution of the universe. A contribution of Sophia-Ibe-
ria to the Metanexus Conference 2008, Santander, Universidad Pontificia de Comillas, 2010,
pp. 7-70.
368
¿EVOLUCI Ó N VERSU S CREA CI O N I SM O ? R E S P U E S TA D E F. J. AYA L A …
369
J OAQUÍ N G A RCÍ A - A LA N D ETE Y ESTE B A N P É R E Z - D E L G A D O
31
Agustín UDÍAS, “Las relaciones entre ciencia y religión consideradas desde el conocimiento y
los aspectos sociales”, p. 243.
32
José María RIAZA, o.c., pp. 189s.
370
¿EVOLUCI Ó N VERSU S CREA CI O N I SM O ? R E S P U E S TA D E F. J. AYA L A …
33
José María RIAZA, o.c., pp. 237-280.
371
J OAQUÍ N G A RCÍ A - A LA N D ETE Y ESTE B A N P É R E Z - D E L G A D O
de la vida. De forma recíproca, la ciencia no tiene nada que decir sobre la afir-
mación de que Dios creó el universo ex nihilo, porque ésta es una creencia reli-
giosa que concierne a lo sobrenatural (…) Buscar en la ciencia una
confirmación de la fe religiosa es un camino equivocado y, además, un
camino peligroso”34.
La teoría de la evolución por selección natural es compatible con la doc-
trina cristiana de la Creación –es el denominado evolucionismo teísta o crea-
cionismo evolutivo– 35 . Pero el creacionismo, tanto en su versión
contemporánea del Diseño Inteligente como en cualquiera de las otras, no lo
es. Y aun cuando pueda parecer mentira que a estas alturas existan creacio-
nistas, el hecho es que existen. Lo que es peor: parecen ir cobrando cierta pre-
sencia, si no fuerza incluso, en los últimos años en Europa, de manos tanto de
ciertos sectores católicos que mantienen posturas bien claramente creacionis-
tas, bien próximas al creacionismo –en Polonia y Austria, por ejemplo–36 y
protestantes –especialmente–, como islamista –es el caso de Turquía–37. Sin ir
más lejos, en España existen varias instituciones dedicadas a la crítica de la
teoría de la selección natural desde las tesis fundamentales y mediante los
argumentos más radicales del creacionismo, tales como –por dar algún ejem-
plo de los muchos que podrían aducirse– el protestante Servicio Evangélico
de Documentación e Información38.
A nuestro juicio, y considerando lo expuesto más arriba, Ayala resuelve
correctamente, sin fundamentalismos, la oposición –de suyo falaz– entre teo-
ría de la evolución por selección natural y creencia en la Creación, entre cien-
cia y religión, entre dato empírico y convicción religiosa, entre teoría
científica y narración metafísica. Ayala argumenta eficaz, sobria y parsimo-
niosamente sobre la base de datos objetivos la compatibilidad entre ambas
perspectivas epistemológicas. Ciencia y religión, en definitiva, se ocupan de
la misma realidad, pero desde puntos de vista epistemológicos distintos, con
distintos objetivos y no excluyentes, sino compatibles.
34
Francisco José AYALA, Darwin y el diseño inteligente, pp. 164s.
35
Cfr. JUAN PABLO II, “Discurso al Simposio Científico Internacional sobre ‘Fe cristiana y teoría
de la evolución’”, en L’Osservatore Romano, ed. 07 julio de 1985, p. 4; “Discurso a la Asamblea
Plenaria de la Academia Pontificia de las Ciencias”, en L’Osservatore Romano, ed. 13 noviem-
bre de 1992, pp. 6-7; “Mensaje a los Miembros de la Academia Pontificia de las Ciencias”, en
L’Osservartore Romano, ed. 25 octubre de 1996, p. 5.
36
Cfr. Moisés PÉREZ MARCOS, o.c.
37
Athel CORNISH-BOWDEN y María Luz CÁRDENAS, “La amenaza del creacionismo para la ense-
ñanza racional de la biología”, en Revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Mole-
cular 153 (2007) 8-16 (http://sebbm.com/pdf. /153/d02153.pdf).
38
Sus archivos pueden consultarse en http://www.sedin.org/. Incluyen referencias y comen-
tarios a obras críticas con el evolucionismo, de autores claramente incardinados en el movi-
miento creacionista. Incluso tienen un enlace a una Coordinadora Creacionista, y ofrecen
documentos de gran interés sobre el tema, algunos de los cuales referimos en el presente artí-
culo. Generalmente, en páginas web protestantes abundan los documentos antidarwinistas,
antievolucionistas y creacionistas. Como botón de muestra, visítese
http://lasteologias.wordpress.com/2008/12/09/paley-el-reloj-y-la-piedra/ o http://evolu-
cion-y-darwinismo.blogspot.com/2008/04/el-registro-fsil-la-explosin-cmbrica-y.html.
372