Clase Quemaduras Cirugia I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Quemaduras

DEFINICION
Todas aquellas lesiones que se producen en los tejidos vivos que puede ser
ocasionada por distintos tipos de agentes físicos, químicos y biológicos, que van a
provocar desde enrojecimiento hasta destrucción total del tejido.

EPIDEMIOLOGÍA
 Asociación Americana de Quemaduras (ABA):
 1.129.000 personas (1991-1993)
 3500 muertes por año
 En 2008 se produjeron en Estados Unidos mas de 410.000 lesiones por
quemaduras, de las cuales 40.000 requirieron hospitalización. OMS
 Niños 5 y 7 años: Escaldaduras.
 Incidencia 3:1, 3 hombres por cada mujer, más frecuentes en hombres debido a
las ocupaciones y profesiones, y exposición a hornos.

ETIOLOGÍA O CAUSANTES
Agentes físicos: Se dividen en:

 Noxas térmicas: Todos aquellos cuerpos en estado sólido, líquido y gaseoso que
provocan en los tejidos alteración de la T°

 Noxas eléctricas: Corriente eléctrica doméstica o industrial así como actividad


eléctrica ambiental. Ejemplo: Rayos y centellas denominado: electrofulguración.

 Noxas radiantes: Derivado de las fuentes radiantes, ejemplo: a través del sol,
rayos X, energía atómica e isotopos radioactivos.

Agentes químicos: Todo elemento ácido o cáustico que genere destrucción del
tejido.

 Álcalis: Sustancia con PH superior a 11.5 y produce lesión tisular grave


mediante necrosis por liquefacción: es decir, destruye los planos y permite una
mayor penetración, por lo tanto una quemadura por álcalis genera una lesión
más profunda y por ende son más peligrosas.
Hidróxidos
Carbonatos
Sodas cáusticas
 Ácidos:
PH 0 – 6.0
Menos graves que el anterior
Necrosis por tejido pero no por liquefacción
Común en limpiadores domésticos
Ejemplos: ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido oxálico y, ácido
muriático.
Agentes biológicos: Se refiere a los seres vivos que en contacto con piel y mucosas
generan lesiones irritantes que desde el punto de anatomía patológica son muy
parecidas a las quemaduras.

Ejemplo: medusas, insectos (la orina de los mismos), peces eléctricos y


batracios.

Clasificación
SEGÚN GRADO Y ESPESOR

Primer grado

Segundo grado espesor parcial

Superficial
Profundo

Tercer grado o espesor total

Primer grado

Afecta a la epidermis
Piel enrojecida
Sin flictenas (burbujas de agua)
Muy dolorosas
Autolimitadas
Curan de 4 a 7 días
Ejemplo: por Sol (insolación)

Segundo grado espesor parcial

 Superficial
 Afecta epidermis y dermis
papilar
La clínica consiste en:

Flictena indemne (completamente formada) la cual tiene un líquido


cetrino sin olor en su interior
Lecho rosado hiperémico (la capa que se encuentra después de la
flictena)
Dolorosa: debido a que por debajo del lecho rosado, se encuentran los
filetes nerviosos
Epiteliza en 10 y 14 días (recuperación)
El color de la piel no se recupera debido a que el epitelio es frágil, por
eso se le recomienda a los pacientes hidratar la piel continuamente.

 Profundo
 Lesión que afecta a la
epidermis, dermis papilar y
dermis reticular, que es la
capa más profunda de la
dermis.
 Afectación de folículos
pilosos
 Obstrucción completa de la
piel

La clínica consiste en:

Flictenas pero cuando se


decapitan (se quitan) el
lecho no será rosado
brillante, sino
blanquecino y será poco
doloroso.
Afectando hasta la
dermis reticular
Lecho blanquecino
Poco doloroso
Epiteliza en 14-21 días
Pseudoepitelio frágil
No hay células porque hubo barrido de los mismos
Tercer grado o espesor total:

 Lesión completa afectando epidermis, dermis y la hipodermis.


La clínica consiste en:
Lesión marrón oscuro, amarillo pálido o blanquecino de aspecto
acartonado, seco y duro, sin tipo de exudado.
Vasos trombosados
(aspecto de cuero disecado)
No dolorosa
Seca
Dura
No epiteliza nunca más,
pero si va evolucionando
lentamente
El cirujano en este tipo de
lesión debe resecar
segmento de piel que está completamente acartonado o desvitalizado,
preparar un lecho de granulación para llevar al paciente a un injerto
cutáneo (tratamiento por excelencia)
Cicatriza

SINDROME COMPARTIMENTAL: Se caracteriza por aspecto de piel dura y efecto


torniquete, la cual afecta irrigación del miembro comprometido.

Cuarto grado

 Destrucción total de tejidos blandos por fuego directo, electricidad o minerales.


Destrucción de tejido subyacente y tejido óseo
Plásticos a alta T°

SEGUNDA CLASIFICACIÓN POR FORTUNATO BENAIM


Es la relación entre la profundidad de destrucción con profundidad evolutiva de la
misma.

Tipos

 Superficial Tipo A
 Intermedias Tipo AB
 Profunda Tipo B

Superficial Tipo A

Se divide en:

 Eritematosas:
Son las de primer grado y superficiales (autolimitadas)
Vasodilatación plexo superficial
Irritación de terminaciones nerviosas
Descamación capa córnea

 Flictenulares
Son las de segundo grado espesor superficial
Flictenas dolorosas
Hiperalgesia (mucho dolor)

Intermedias TIPO AB
 Segundo grado profundo
 Afecta epidermis y todo espesor de la dermis (reticular y papilar)

La clínica consiste en:

Vértigos de anexos
Escara intermedia a escara AB (10 días):
 Pseudoescara capa de tejido que NO corresponde a las escaras de tercer
grado y que tiende a suavizarse o caerse sola a los 10 días.
 Hipoalgesia (poco dolor)
 Cicatriz: 3 – 4 sem.

Profunda Tipo B

Tercer grado
Tejido acartonado
Parduzco  de cuero
No doloroso
Escara tipo B
Cicatriz en 3 a 4 sem
Tejido de granulación
LOCALIZACIÓN de las quemaduras
 Las zonas neutras son las no coloreadas y corresponden también a las zonas no
hay pliegue de flexión
 Las zonas especiales o críticas corresponden a las coloreadas y aquí se cuentan
las mamas (senos) de la mujer.
EXTENSIÓN DE LAS QUEMADURAS
 Regla de los 9 o Pulansky Tennison

Regla de los 9 porque en los adultos es múltiplo el 9

 Tabla de Lund Browder


Sobre esto dijo que no es necesario aprendérselo, pero si tenerlo a la mano en
urgencias.

CLASIFICACIÓN DE QUEMADURA POR %


Asociación Americana de Quemaduras (ABA)

Quemadura mayor o grave

>75% 1° SCTQ
>25% de SCQ de 2° en adultos
>20% SCQ de 2° en niños
>10% SCQ de 3° en niños y adultos
Quemaduras eléctricas de alto voltaje
Quemaduras y trauma recurrente
Quemaduras de vías aéreas y zonas críticas o especiales

Quemaduras moderadas

15% - 75% SCTQ de 1° en adultos


10 – 25% SCTQ 1° niños
15% - 25% SCTQ 2° grado en adultos
10% - 20% SCQ 2° en niños
2% - 10% SCTQ 3° que no afecten ojos, orejas, cara o genitales

Quemaduras menores o leves


<15% SCTQ 1° y 2° grado adultos.
<10% SCTQ 1° y 2° grado niños.
<2% en niños y adultos 3° grado no áreas especiales.

FISIOPATOLOGÍA

En el génesis de la quemadura o su principio existen 2 factores fundamentales:

1. Temperatura del agente que genera la lesión


2. Tiempo en el que el agente está en contacto con la piel

La piel posee la capacidad de difundir el calor rápidamente hasta cierto punto,


¿cuál es ese punto?: los 40°C de T° por un tiempo no mayor a 6 horas.
Si el tejido recibe T° a 40°C por unos minutos, igual aparecerá una lesión tisular.
En el eje de las X se encuentra el tiempo de exposición, y en el eje de las Y la
Temperatura expuesta o grados de T°, y podemos evidenciar que a mayor grado de
temperatura indistintamente del tiempo de lesión, se va a presentar una injuria del
tejido.

Zonas de quemadura
Se divide en tres zonas

 Zona de coagulación: Es la zona central. Zona que recibió mayor exposición


del agente quemante.
Zona de mayor lesión
Zona donde hay coagulación de las proteínas

 Zona de estasis: A la periferia de la zona de coagulación. Recibió injuria del


agente quemante, pero si se trata bien evoluciona a la recuperación del tejido.
Si no se trata bien evoluciona a zona de coagulación.

 Zona hiperémica: A la periferia de la zona de estasis.


Zona menos afectada por el agente quemante pero que tuvo una lesión s
nivel tisular.

También podría gustarte