AF PPA 2024 Bases
AF PPA 2024 Bases
AF PPA 2024 Bases
=
A PA S A P O R T E
PA R A U N
R T I S TA
XXVII CONCURSO
NACIONAL DE
A
ARTES VISUALES
BASES
A
A
aflima.org.pe Con el apoyo de
A ltamente sensible
A PA S A P O R T E
PA R A U N
R T I S TA
CONVOCATORIA 2024
REGLAMENTO
Desde su creación en 1998, el Concurso Nacional Pasaporte para un artista se ha destacado por ser el
concurso propulsor de la creación contemporánea peruana en materia de artes visuales.
La presente edición se regirá según lo estipulado en las siguientes bases:
LINEAMIENTOS CURATORIALES
El concurso tendrá como eje temático ALTAMENTE SENSIBLE
Sensibilidad de Procesamiento Sensorial (SPS), es el término que emplean los psicólogos para denomi-
nar el temperamento hipersensible. Este temperamento se caracteriza por una mayor receptividad de
las sensaciones, sentidos en perpetua alerta y dificultad para adaptarse a un entorno hostil. El 20% de
la población mundial sería hipersensible. Detrás de esta figura se esconden diferentes experiencias y
realidades, pero los investigadores coinciden en que las personas muy sensibles se ven especialmente
desestabilizadas por el mundo exterior, aunque tengan habilidades relacionales y emocionales que se
revelan valiosas en cuanto les damos la oportunidad para expresarlos. Para ello, debemos ser capaces
de desarrollar contextos favorables.
Al observar más de cerca las teorías y los trabajos exitosos sobre la hipersensibilidad y sus consecuen-
cias, parece que todas las definiciones pueden usarse para calificar a los artistas. La sensibilidad, en
filosofía, designa la capacidad propia de los seres vivos de reaccionar ante estímulos internos y externos,
pero también se define por la capacidad de recibir o la facultad de “formar sensaciones”. ¿No es ésta
una de las características intrínsecas del artista?
Crear o formar sensaciones está íntimamente ligado a la percepción ya que el significado que se le da a
la estimulación sensorial necesariamente variará de una persona a otra, de un contexto histórico, social
y político a otro, de una cultura a otra. Así, cada percepción individual del mundo puede ser elevada al
rango de dispositivo artístico que materializa una temporalidad y media entre diferentes tiempos, pasado,
2—
A ltamente sensible
A PA S A P O R T E
PA R A U N
R T I S TA
presente y futuro. Más que “formar sensaciones”, el artista también trabaja para formar representaciones
del mundo sensible. En este sentido, la obra de arte es, en sí misma, un material hipersensible. Cuestionar
las condiciones materiales contemporáneas y las características de las sensaciones, su presencia visible
y tangible a través de las obras de arte es vislumbrar los cambios por venir, los nuevos experimentos y
posibles interpretaciones del mundo en el que vivimos.
La hipersensibilidad sigue siendo un área de investigación emergente donde aún quedan muchas
respuestas por encontrar. A través de este tema, el concurso 2024 intentará perfilar algunas vías de
reflexión mediante la construcción de una exposición que presta especial atención a la capacidad de los
artistas para crear obras que se manifiestan tanto en el registro sensorial (sensibilidad a los elementos
visuales, ruidos, olores, sensaciones táctiles ) y en el registro emocional (sensibilidad tanto a las emociones
propias como a las de los demás). El objetivo es que, al acceder a las múltiples dimensiones sensoriales
que provocan las obras de arte, podamos compartir la experiencia común de una hipersensibilidad
virtuosa, que avanza hacia una empatía más fuerte.
I.- El concurso está abierto a artistas emergentes peruanos y peruanas residentes en el Perú (es requisito
indispensable que estén residiendo en el Perú durante los últimos 2 años) mayores de 18 años y
menores de 35 (cumplidos en 2024) y que no hayan obtenido algún premio en ninguna de las
ediciones anteriores.
3—
A ltamente sensible
A PA S A P O R T E
PA R A U N
R T I S TA
II.- Podrán participar artistas que trabajen en todas las disciplinas de las artes plásticas/visuales
incluyendo: pintura, grabado, fotografía, escultura, instalación, video-arte, performance y todas
sus variantes.
III.- Los interesados.as podrán obtener las bases del concurso en las siguientes páginas web:
http://www.alianzafrancesa.org.pe
http://www.ambafrance-pe.org
PRIMERA ETAPA
IV.- La propuesta artística enviada para la primera etapa del concurso debe orientarse al eje temático
“Altamente sensible”. Cada postulante deberá enviar un dossier del proyecto que contenga:
• Imágenes de la propuesta: fotografías, apuntes, referentes, bocetos etc. (Si no se tiene la obra
terminada se aceptan imágenes referenciales a un 70%).
• Todas las obras presentadas deberán indicar: título, técnica, año de realización y, según sea el
caso, las dimensiones o duración de las mismas.
• Todos los documentos deben ser parte de un solo PDF que lleve por título únicamente el nombre
y apellido del participante y ser enviado a través de este link:
https://forms.gle/ZkHff37QDLFCZyU26
V.- En esta fase de preselección, todas las postulaciones serán evaluadas por la curadora invitada de
esta edición Guslagie Malanda, la directora de asuntos culturales de la Alianza Francesa de Lima,
Karin Elmore; y un jurado integrado por personalidades del mundo del arte.
4—
A ltamente sensible
A PA S A P O R T E
PA R A U N
R T I S TA
VI.- El jurado seleccionará un máximo de diez (10) artistas a nivel nacional, que reúnan las condiciones
requeridas de acuerdo a los criterios mencionados en el artículo III y la evaluación de las mismas.
Este jurado se reunirá en Lima y se dará a conocer la lista de los finalistas a partir del 07 de junio
del 2024 mediante correo electrónico a todos los participantes, además, esta lista se publicará en
los sitios web y redes sociales.
SEGUNDA ETAPA
Los 10 artistas preseleccionados pasarán a una segunda etapa, en donde recibirán la guía y acom-
pañamiento de la curadora Guslagie Malanda para el desarrollo de su propuesta. Estas asesorías se
darán de manera continua y personalizada, inicialmente de manera virtual y posteriormente de forma
presencial, acercando a los artistas y a la curadora, para construir un discurso crítico, sensible y estéti-
co, en donde se encontrarán diferentes experiencias, acercamientos y puntos de vista sobre la temática
del concurso.
La participación de estos encuentros (virtuales y presenciales) es obligatoria por parte de los finalistas,
puesto que forma parte del concurso. (Ver anexo)
VII.- Se aportará hasta la suma de hasta S/. 1,000 (mil nuevos soles) a los artistas seleccionados para
la Exposición Final: (50% para la producción de obras y 50% como retribución), para lo cual se
deberá enviar: Recibo por honorarios por el total, lista de los gastos a realizar en donde se incluya
descripción y costos.
IX.- Culminado el proceso de asesoramiento, todos los finalistas deberán haber producido tres (3) obras
inéditas, salvo en las categorías de video-arte o instalación en que podrán presentar sólo una (1).
Por lo menos una (1) obra de cada finalista será exhibida en la exposición final que se inaugurará
en Lima del 18 de septiembre al 20 de octubre de 2024 en la Galería del CCPUCP (Av. Camino
Real 1045 – San Isidro) bajo la curaduría de Guslagie Malanda.
X.- Las obras presentadas para la fase final, deberán ser inéditas; el jurado descalificará al concursante
de comprobarse que estas obras hubieran sido presentadas en otros espacios anteriormente ya
sea en exposiciones, concursos, ferias, o cualquier tipo de actividad artística en el Perú y/o en el
extranjero, sin opción de revisión por tratarse de un evento único e irrepetible.
XI.- Para la realización del catálogo (físico y virtual) que se publicará con motivo de la exposición antes
mencionada, los finalistas deberán presentar lo siguiente:
• Tres (3) imágenes de las obras a presentar (de las cuales se elegirán una o dos (1 o 2) con
las siguientes características: tamaño 20 cm de ancho (por confirmar) de 300 dpi en formato
TIFF o JPG en versión digital. Cada una de las imágenes deberá llevar su título para la fácil
5—
A ltamente sensible
A PA S A P O R T E
PA R A U N
R T I S TA
identificación. Si las obras no están concluidas, se aceptarán fotografías de los avances de las
mismas o bocetos a un 80%.
• Un texto en formato WORD con las referencias técnicas de las obras: título, dimensiones, técnica
y año.
• Un texto de presentación de las obras (máximo 10 líneas - tamaño definido) en formato WORD
(A4 – a doble espacio – letra Arial), en versión digital. Puede ser realizado por el propio artista
o por una persona que él designe.
• Una reseña biográfica (máximo 10 líneas) en formato WORD (A4 – a doble espacio – letra
Arial), en versión digital, debe incluir: ciudad, país y año de nacimiento, así como página web
y/o redes sociales, ejemplo: www.jdhsfkfm.org.pe / IG: jdhsfkfm
• La información digital deberá ser enviada a la curadora Guslagie Malanda vía mail, con copia
a la Alianza Francesa de Lima hasta el 01 de agosto.
XII.- La Alianza Francesa de Lima indicará a los artistas de los equipos técnicos con los que cuenta, de
no tener lo suficiente para el montaje, deberán proveer lo necesario para el montaje de sus obras
(computadoras, equipos audiovisuales y/o multimedia, pedestales, entre otros).
XIII.- Los finalistas, tanto de Lima como de provincias, deberán entregar sus obras en la Galería del
CCPUCP a partir del martes 11 de septiembre entre las 10:00 am y 5:00 pm. (de ser necesario).
A. Toma de fotografías realizadas por la Alianza Francesa, sea individual o grupal, la fecha y lugar
será confirmada con anticipación.
XV.- Los finalistas podrán recuperar sus trabajos al cierre de la muestra (el desmontaje se hará el lunes
21 de octubre), después de esa fecha, no se devolverán las obras; y La Alianza Francesa de Lima
y el CCPUCP no se harán responsables de las obras no recuperadas.
6—
A ltamente sensible
A PA S A P O R T E
PA R A U N
R T I S TA
PREMIO
XVI.- El jurado, compuesto por reconocidas personalidades del arte se reunirá el mismo día de
la inauguración de la muestra para deliberar y nombrar las menciones honrosas que crea
convenientes y a un (1) sólo ganador.a del concurso, que recibirá los siguientes premios:
• Una residencia artística de tres meses en Francia en la Cité Internationale des Arts en París con
el apoyo del Institut Français, la cual deberá tener un fin formativo y cultural en relación con
la especialidad artística del participante. Una vez seleccionado.a, el ganador o ganadora del
premio deberá realizar un proyecto en relación a la residencia en París.
El Institut français, en colaboración con la red cultural francesa en el extranjero y sus socios,
ofrece a los residentes la posibilidad de alojarse dentro de una estructura cultural palpitante
gracias a la puesta a disposición de un apartamento-estudio y al pago de una subvención.
• Una beca de seis (6) meses para seguir un curso de francés en la Alianza Francesa respectiva.
Antes de viajar a Francia, el ganador deberá demostrar un conocimiento adecuado del idioma
francés. La certificación estará a cargo de la Alianza Francesa. Esta certificación es un requisito
obligatorio para poder hacer efectivo el premio.
• La presentación de una exposición individual financiada hasta por un monto de hasta S/. 2000
(dos mil nuevos soles) en la galería Miraflores de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa
4595, Miraflores) durante el año 2026.
XVII.- Los premios deberán hacerse efectivos antes del 31 de diciembre de 2026.
XIX.- La participación en este concurso supone la aceptación de estas bases, no admitiendo reclamo ni
recurso alguno respecto a la decisión del Jurado.
7—
A ltamente sensible
A PA S A P O R T E
PA R A U N
R T I S TA
XXI.- Las fechas de entrevistas y exposición colectiva pueden variar por motivos de fuerza mayor, como
Reglamentaciones Nacionales e Internacionales de inamovilidad, las que interferiría con el normal
desenvolvimiento del concurso. Dichas variaciones serán publicadas a través de un comunicado
oficial en los portales institucionales mencionados en estas bases y por correo electrónico.
8—