Trabajo de Jose Jueves
Trabajo de Jose Jueves
Trabajo de Jose Jueves
TITULO:
FACULTAD DE DERECHO
Presentado por:
DOCENTE
CURSO:
TECNICA CONTRACTUAL
AREQUIPA - PERU
Página |2
Contenido
Contenido
1.1. Características:………………………………………………………………………………………………………………… 3
2. LA CONCILIACIÓN………………………………………………………………………………………………………………4
2.1. Características:,……………………………………………………………………………………………………………. 4
3. LA MEDIACIÓN …………………………………………………………………………………………………………………5
3.2. Características:……………………………………………………………………………………………………….. 6
3.3. Aplicaciones…………………………………………………………………………………………………………………. 6
5. CONCLUSION ………………………………………………………………………………………………………………..7
OPINION …………………………………………………………………………………………………………………………….8
Página |3
1. EL ARBITRAJE:
Es un proceso alternativo de resolución de disputas en el cual las partes
involucradas en un conflicto deciden someter su controversia a un tercero imparcial,
llamado árbitro o tribunal arbitral, quien emitirá una decisión vinculante para ambas
partes. Aquí tienes algunas características y aplicaciones clave de los procesos de
arbitraje:
1.1. Características:
• Confidencialidad: A menudo, el arbitraje se lleva a cabo de manera privada
confidencial, lo que puede ser beneficioso para las partes que desean mantener la
disputa fuera del dominio público.
• Flexibilidad: Las partes pueden personalizar el proceso de arbitraje según
sus necesidades y preferencias en términos de procedimientos, selección de
árbitros, lugar y lenguaje del arbitraje, entre otros aspectos.
• Especialización: Se puede designar a árbitros con experiencia y
conocimientos específicos en el área de la disputa, lo que puede resultar en
decisiones más informadas y especializadas.
• Decisiones vinculantes: El laudo arbitral emitido al final del proceso es final
vinculante para ambas partes, lo que significa que las partes están obligadas a
cumplir con la decisión del árbitro.
1.2. Aplicaciones:
• Disputas comerciales: El arbitraje es común en disputas comerciales
internacionales y nacionales, ya que las partes pueden preferir resolver sus
diferencias de manera privada y con la ayuda de expertos en el campo en cuestión.
• Conflictos laborales: En algunos casos, las disputas laborales pueden
resolverse a través de procesos de arbitraje, especialmente cuando las partes
prefieren evitar la publicidad negativa asociada con los litigios judiciales.
• Contratos: Muchos contratos incluyen cláusulas de arbitraje que especifican
que cualquier disputa relacionada con el contrato se resolverá a través de arbitraje
en lugar de litigios en tribunales.
• Propiedad intelectual: Las disputas relacionadas con derechos de propiedad
intelectual, como patentes, marcas comerciales y derechos de autor, a menudo se
resuelven mediante arbitraje debido a la necesidad de expertos en la materia.
2. LA CONCILIACIÓN:
Es un proceso de resolución de conflictos en el que un tercero neutral, llamado
conciliador, ayuda a las partes en disputa a alcanzar un acuerdo mutuamente
Página |4
3.1. Estructura:
• Sesiones iniciales: El proceso de mediación generalmente comienza con una
o más sesiones iniciales, donde el mediador explica el proceso, establece las reglas
básicas y fomenta un entorno de confianza y colaboración entre las partes.
• Identificación de problemas: El mediador ayuda a las partes a identificar y
definir claramente los problemas subyacentes que causan el conflicto, así como sus
intereses, preocupaciones y necesidades.
• Generación de opciones: Una vez que se comprenden los problemas y las
preocupaciones de cada parte, el mediador facilita la generación de opciones de
solución creativas y mutuamente aceptables.
Acuerdo: Si las partes logran llegar a un acuerdo, el mediador puede ayudarles a
redactar un acuerdo formal que refleje los términos acordados. Este acuerdo es
vinculante y puede ser ejecutado legalmente.
3.2. Características:
• Neutralidad e imparcialidad: El mediador es neutral e imparcial, lo que
significa que no toma partido por ninguna de las partes y no impone soluciones. Su
papel es facilitar el diálogo y ayudar a las partes a encontrar su propia solución.
• Confidencialidad: La mediación generalmente se lleva a cabo en un entorno
confidencial, lo que permite a las partes discutir abiertamente sus preocupaciones
sin temor a que la información se divulgue públicamente.
• Voluntariedad: La participación en la mediación es voluntaria para ambas
partes, y tienen la libertad de retirarse en cualquier momento si no están satisfechas
con el proceso o el resultado.
• Enfoque colaborativo: La mediación fomenta un enfoque colaborativo y
cooperativo para resolver disputas, en lugar de un enfoque adversaria como el
litigio.
3.3. Aplicaciones:
• Disputas civiles y comerciales: La mediación se utiliza ampliamente en una
variedad de disputas civiles y comerciales, como disputas contractuales, disputas
de propiedad, disputas de vecindario y disputas entre empresas
4. ¿QUE ENTIDADES PRIVILEGIAN EL PROCESO DE MEDIACION EN EL
PERU?
En Perú, el proceso de mediación ha sido reconocido y promovido por diversas
entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Algunas de las
entidades más destacadas que privilegian y promueven el uso de la mediación en
el país son:
Página |6
OPINION
1. Mediación y Arbitraje:
Mediación: Si las partes desean mantener el control sobre el proceso de resolución
de disputas y trabajar juntas para encontrar una solución mutuamente beneficiosa,
la mediación puede ser la mejor opción. Es un proceso voluntario, flexible y
colaborativo que promueve la comunicación entre las partes.
Arbitraje: Si las partes desean una resolución vinculante y final por parte de un
tercero neutral, especialmente en disputas complejas que requieren experiencia
especializada, el arbitraje puede ser más adecuado. Aunque puede ser más formal
y costoso que la mediación, ofrece un proceso estructurado y la garantía de una
decisión final.
La combinación de mediación y arbitraje, a veces llamada "med-arb", aprovecha lo
mejor de ambos mundos: la flexibilidad, el control y la colaboración de la mediación
junto con la certeza y la finalidad del arbitraje. Es especialmente útil en disputas
donde las partes desean un proceso más colaborativo, pero también necesitan una
resolución vinculante en última instancia. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que este enfoque también tiene sus desafíos y debe ser manejado por
profesionales capacitados y experimentados en ambos métodos de resolución de
disputas.
En resumen, la combinación de mediación y arbitraje puede ofrecer una solución
integral y efectiva para resolver disputas de manera colaborativa y final. Al
aprovechar los beneficios de ambos métodos de resolución de disputas, las partes
pueden trabajar juntas para encontrar soluciones mutuamente aceptables y, si es
necesario, obtener