Actividad Del 4-10-2022
Actividad Del 4-10-2022
Actividad Del 4-10-2022
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE. En esta actividad aprenderemos a reconocer los cultivos alternativos en nuestra comunidad que permita satisfacer sus necesidades.
EVIDENCIAS INSTRUMENTO.
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Explica, en base a fuentes
Explica el mundo físico con respaldo científico, Los y las estudiantes elaboran un organizador Ficha de
basándose en Comprende y usa conocimientos sobre los que la célula contiene visual acerca de los tipos de climas para el autoevaluación
conocimientos ,sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, estructuras formadas por sembrado de productos.
seres vivos, materia y tierra y universo. proteínas y lípidos que
energía,biodiversidad,tie cumplen funciones
rra y universo. Evalúa la implicancias del saber y del especializadas para su
quehacer científico y tecnológico. supervivencia o del
organismo del que forma
parte y aplica estos
conocimientos a
situaciones cotidianas.
RETO: ¿Cómo mejoramos nuestro estado nutricional a partir del consumo de productos alternativos?
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (30)
La docente inicia la actividad saludando a los estudiantes y al mismo tiempo les explica acerca de la nueva experiencia a trabajar en este momento y la actividad en la cual la
van a realizar mediante sus saberes previos.
La docente les realiza interrogantes acerca del tema a tratar el día en el cual mediante sus saberes previos responderán lo sgte mediante lluvia de ideas.
¿Qué alimentos se siembran en tu comunidad?
¿Los alimentos que siembran en tu comunidad contienen vitaminas?
¿Cómo influye el clima en los cultivos de tu comunidad?
¿Qué opinión tienen de alimentos alternativos?
La docente después de haber escuchado a los estudiantes mediante lluvia de ideas les da a conocer los procesos pedagógicos que se trabajaran el día de hoy.
DESARROLLO (40)
La docente después de haber escuchado a los estudiantes les envía una situación en donde van a leer y analizarla para así luego responder las interrogantes:
¿Qué condiciones climáticas deben de tener estos cultivos?
¿Existe una relación entre el clima y los cultivos que realizamos, cual es la relación?
¿En la comunidad en donde viven se pueden sembrar estos alimentos y como les afecta el clima?
¿Cómo es el clima de mi comunidad en donde vivo?
Los estudiantes responden en sus cuadernos para luego interactúan con la docente.
Después de haber interactuado se les entrega una ficha de trabajo en la cual van a realizar un organizador visual con ayuda del aplicativo MINDOMO.
La docente refuerza el tema mediante una explicación acerca del tema.
CIERRE (20)
La docente les realiza las sgtes interrogantes mediante una meta cognición.
¿Para qué me sirve lo que aprendí el día de hoy?
¿Lo que aprendí el día de hoy me sirve para mi vida diaria?
¿El clima de mi comunidad es apto para el sembrado de arroz y plátano?
Responden en su cuaderno y lego la docente les pregunta mediante lluvia de ideas.
La docente les envía un video para que lo puedan observar en casa.
RECURSOS
Audios.
Celular
Tableta
Fichas de trabajo
DIRECTOR PROFESORA
CUADRO DE AUTOEVALUCION
CRITERIOS DE EVALUACION LO LOGRE ESTOY EN PROCESO DE ¿Qué PUEDO HACER PARA MEJORAR
LOGRARLO MIS APRENDIZAJES?
El clima es un recurso natural que afecta a la producción agraria. Su influencia en un cultivo determinado depende de las características de la localidad
geográfica y de las condiciones de producción. El objetivo de este estudio es incrementar la capacidad del sector agrario para comprender y responder al
clima, con el fin de reducir la incertidumbre de los agricultores ante decisiones afectadas por factores meteorológicos. El estudio tiene tres componentes:
determinación de las variables climáticas que explican parte de la producción; especificación de formas funcionales adecuadas que describan la respuesta
de los cultivos a dichas variables; y por último análisis de las decisiones de los agricultores en distintas regiones y cultivos que puedan disminuir el riesgo
asociado al clima. Los resultados indican que las heladas y la sequía son el principal factor de riesgo en la mayoría de las regiones y cultivos. Las decisiones
relacionadas con la disponibilidad y uso del agua tienen implicaciones para otros usos de agua que compiten con la agricultura.
1. INTRODUCCIÓN
El clima es un recurso natural que afecta a la producción agraria. Su influencia en un cultivo determinado, no depende sólo de las características climáticas
de la localidad en que esté situado, sino también en gran medida de las condiciones en que se desarrolla la producción. Es decir, tiene tanta importancia el
nivel de exposición del cultivo al clima, como el nivel de vulnerabilidad.
Las notables diferencias que se presentan en cada provincia, determinarán un mapa de influencia climática en el sector agrario.
La demanda de la mayoría de los productos agrícolas es de naturaleza inelástica y bastante estable de año en año, debido a que el cambio en los gustos de
los consumidores tiene lugar de forma más lenta (Shafer y Mjedle (1994)). Esto hace que la variación en el rendimiento agrario, al producir cambios
importantes en la oferta de dichos productos, puede provocar también importantes variaciones en los precios de mercado, sobre todo en la medida en que
algunos factores de la nueva reforma de la Política Agraria Común (PAC), tales como la adaptación de la producción a la evolución del mercado, van a
contribuir a reforzar la competitividad del sector agrario.
Como resultado de todo ello, los agricultores se enfrentan cada año a una alta incertidumbre en lo que se refiere al nivel de producto y también a su valor en
el mercado. Al mismo tiempo, el sistema de seguros agrarios se enfrenta a la incertidumbre de cuanto deberán pagar por compensaciones y si las tarifas
fijadas son adecuadas.
El objetivo principal de este estudio es tratar de conocer un poco mejor la influencia que las condiciones meteorológicas tienen en el rendimiento de los
cultivos e incrementar así la capacidad del sector agrario para comprender y responder al clima. Para ello, se han estimado modelos de regresión lineal que
tratan de determinar qué variables climáticas explican parte de la variación de la productividad agraria.
En la medida en que esta variación esté asociada al clima, si los productores son capaces de mejorar la gestión de ese riesgo, la variabilidad meteorológica
no afectará solamente al output generando mayor variabilidad en el rendimiento, sino también a los inputs que el productor utilice. Esto complica la
estimación de funciones de producción en la agricultura al generar transmisibilidad del error del output al input (Mundial & Hoch, 1965; Just & Pope,
1986,2001a; Bethencourt 202)
Elementos y factores del clima. Tipos de climas
El tiempo atmosférico es la combinación de los parámetros temperatura, precipitación, viento, humedad, presión atmosférica y nubosidad. Estos parámetros se
denominan elementos del clima. Los factores del clima son agentes como la latitud, vientos predominantes, corrientes marinas, distancia al mar, altitud y relieve, que
modifican, acentúan o limitan los elementos del clima y dan lugar a los distintos tipos de climas.
Elementos del clima
Temperatura
Es la cantidad de energía calorífica que posee el aire en un momento determinado. Se mide mediante termómetros, habitualmente en grados Celsius (ºC) y determina las
sensaciones de calor y frío. En Estados Unidos la unidad de medida utilizada es el grado Fahrenheit (ºF).
Precipitación
Es la caída al suelo del agua contenida en la atmósfera. Puede ser en forma de agua, de nieve, de brumas o de rocío y se produce cuando la atmósfera no puede contener
más agua y esta se condensa y precipita. Se mide en litros por metro cuadrado de superficie (l/m²), o su medida equivalente milímetros de altura del agua caída
(mm). El instrumento de medición es el pluviómetro.
Viento
Es el movimiento del aire en la atmósfera, que se desplaza desde las zonas de altas presiones a las de bajas presiones. Aunque este movimiento tiene lugar en las tres
dimensiones del espacio, en meteorología se mide sólo la velocidad y dirección de su componente en el plano horizontal. La velocidad la mide el anemómetro,
habitualmente en m/s o km/h. La dirección se mide mediante una veleta, en grados desde el norte, y nos indica de dónde viene el viento: del norte, del nordeste, del este,
etc.
Humedad
La humedad absoluta es la cantidad de vapor de agua presente en el aire y se mide en g/m 3. La humedad relativa es la relación entre la cantidad de vapor de agua que
contiene el aire y la máxima cantidad de vapor de agua que puede contener a una determinada temperatura. Cuanto mayor es la temperatura del aire, más cantidad de
vapor de agua disuelto admite. La humedad relativa se mide en porcentaje: un valor de 100 % indica que el aire está saturado de vapor de agua y ya no puede retener
más, lo que da lugar a la formación de nubes, nieblas, rocío o si la temperatura es lo suficientemente baja, escarcha. El instrumento de medición de la humedad relativa es
el higrómetro.
Presión atmosférica
Es el peso de la columna de aire sobre una unidad de superficie. Se expresa en pascales (Pa), unidad equivalente al newton por metro cuadrado (N/m²). Como esta unidad
resulta pequeña, habitualmente se utiliza el hectopascal (hPa) o su equivalente el milibar (mbar). La presión atmosférica desciende con la altitud.
Nubosidad
Es la fracción del cielo cubierta por nubes observada en un lugar determinado. Se divide la bóveda celeste en ocho partes y la nubosidad se mide en octas. Va desde 0/8
que indica un cielo completamente despejado hasta 8/8 para un cielo completamente cubierto.
Como hemos dicho antes son los agentes que determinan los distintos tipos de climas, modificando los regímenes de temperaturas, precipitación, viento, etc.,
regionalmente.
Latitud
Es la distancia angular que hay desde un punto en la superficie de la tierra hasta el ecuador. Se mide en grados, minutos y segundos.
Cuanto más cerca se encuentre un lugar del ecuador menos variación habrá en la duración de los días y la energía solar incidirá más vertical y con más intensidad sobre él,
por lo que más cálidas serán las temperaturas. Cuanto más lejos se encuentre ese punto del ecuador la energía solar le alcanzará con un ángulo menor, además durante el
invierno los días serán cortos acentuando el frío. Si el punto se encuentra cerca de los polos los rayos solares le llegarán con un ángulo muy pequeño y solo durante
algunos meses ya que en invierno allí no sale el sol. Esto hará que las temperaturas sean muy bajas todo el año.
Una zona cálida o tropical a ambos lados del ecuador entre los trópicos de Cáncer y Capricornio.
Dos zonas templadas norte y sur, entre estos trópicos y los círculos polares ártico y antártico respectivamente.
En general se puede decir que la zona tropical tiene temperaturas elevadas (excepto en las regiones de mucha altitud) y que varían poco a lo largo del año, que las zonas
templadas tienen cuatro estaciones y que las zonas polares tienen siempre temperaturas muy bajas.
Zonas climáticas de la Tierra
Los vientos planetarios son los vientos que predominan en la Tierra. Recorren grandes distancias y soplan casi siempre en la misma dirección.
Se mueven entre los centros de acción, que son los cinturones de altas y bajas presiones de la Tierra. Estos son:
2. Las altas presiones subtropicales que se encuentran aproximadamente en las latitudes 30ºN en el hemisferio norte y 30ºS en el hemisferio sur.
3. Las bajas presiones que se encuentran alrededor de los polos o frentes polares, aproximadamente en los 60º de latitud en cada hemisferio.
Vientos del oeste: Se encuentran en las dos zonas templadas y su trayectoria es meandriforme aunque generalmente soplan del oeste o suroeste en el
hemisferio norte y del oeste o noroeste en el hemisferio sur, entre las altas presiones subtropicales y los frentes polares.
Vientos polares: Cerca de los polos soplan los vientos polares hacia las latitudes medias, del nordeste en el hemisferio boreal y del sureste en el austral.
Circulación atmosférica
Todos estos centos de acción y vientos se desplazan al norte y al sur según las estaciones, hacia el norte durante el verano del hemisferio norte (invierno del hemisferio
sur) y hacia el sur durante el invierno del hemisferio norte (verano del hemisferio sur).
En las regiones templadas los vientos del oeste son un factor climático muy importante. Cuando se desplazan sobre los océanos se cargan de humedad, este vapor de
agua se condensa al llegar a tierra y da lugar a precipitaciones, por ello en estas costas el clima es lluvioso como es el caso de la Europa occidental o del sur de Chile.
En cuanto a los alisios, que son los más regulares dentro de los vientos planetarios, son los responsables de dirigir los huracanes y tifones en dirección oeste en las
regiones tropicales.
Corrientes marinas
Las corrientes marinas son masas de agua que se desplazan a lo largo de los océanos y recorren grandes distancias. Tienen una influencia muy importante en los climas de
la Tierra ya que contribuyen a repartir el calor del trópico por el resto del planeta. Hay corrientes frías y corrientes cálidas, que enfrían o entibian las regiones que recorren
e influyen en las presiones y humedad.
Una de las más potentes es la Corriente del Golfo, que desplaza aguas calientes del Golfo de México a través del Atlántico Norte hasta las costas europeas y termina en el
océano Ártico. Gracias a esta corriente y a los vientos del oeste predominantes los inviernos en el oeste y norte de Europa son mucho menos fríos de lo que les
correspondería por su latitud.
Otros ejemplos son la Corriente de Humboldt también llamada Corriente del Perú, que corre de sur a norte paralela a la costa occidental de Sudamérica, y la Corriente
de Benguela que recorre de forma similar la costa suroccidental de África. Desplazan aguas frías que enfrían las brisas marinas por lo que no se produce precipitación
aunque sí brumas, y originan los desiertos costeros del norte de Chile, de Perú, Sudáfrica y Namibia.
El mar no se calienta tan deprisa como la tierra en verano y se enfría lentamente en invierno por lo que modera el clima de las costas, haciéndolo más templado que el del
interior y con menor diferencia entre las temperaturas del mes más cálido y del más frío. Conforme nos alejamos del mar ese efecto desaparece y el rango de temperaturas
es mayor tanto entre el día y la noche como entre el verano y el invierno. El clima del interior de los continentes en las latitudes templadas se caracteriza por una gran
diferencia entre la temperatura del mes más cálido y del más frío, además de por inviernos muy fríos.
Las regiones que se encuentran lejos del mar suelen tener también un clima relativamente seco ya que las masas de aire de origen marítimo, al desplazarse sobre grandes
extensiones de tierra van perdiendo su humedad en forma de precipitación, más rápidamente si entran en contacto con montañas. Conforme viajan hacia el interior les
queda menos humedad por lo que la cantidad de lluvia disminuye.
Altitud
Es la distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del mar. Al aumentar la altitud la temperatura disminuye aproximadamente un grado cada 154 metros
(cada 180 en la zona intertropical), esto es debido a que conforme ascendemos la presión es menor y un gas al perder presión pierde temperatura. El aire por tanto al estar
a menos presión está más frío que en las zonas bajas. Hay otro factor además que contribuye a que en altura haga más frío, y es el balance energético de nuestro planeta.
La Tierra por una parte recibe energía del sol y por otra la pierde irradiando calor al espacio. A nivel del mar hay una capa de kilómetros de aire y nubosidad sobre el suelo
que ayudan a retener parte de ese calor. Conforme se asciende esta capa es más fina y menos densa, con lo que el suelo pierde más y más calor lo que contribuye a que
haga más frío en las zonas altas.
Relieve
El relieve tiene mucha influencia en los climas que se dan en una región ya que las cadenas montañosas son barreras naturales al movimiento del aire. Cuando los vientos
soplan del mar cargados de humedad y se encuentran con ellas se ven obligados a ascender, con lo que se enfrían, el vapor de agua que contienen se condensa formando
nubes y se producen precipitaciones en las laderas expuestas a esos vientos (barlovento). A las laderas opuestas (sotavento) el aire llega con menos humedad, al
descender aumenta su presión y por tanto su temperatura y las nubes desaparecen lo que da lugar a un clima más seco a ese lado de la cordillera.
Climas de la Tierra
El clima es la media de los valores diarios recogidos de temperatura, precipitación, etc., en un lugar determinado durante un periodo largo de tiempo, normalmente 30
años. En líneas generales los climas de la Tierra se distribuyen por las distintas latitudes de la siguiente manera, según la clasificación climática de Köppen:
Esta zona se extiende al norte del círculo polar ártico, situado en la latitud 66º33' norte.
En el interior de Groenlandia aparece el clima de hielos perpetuos y cerca del círculo polar ártico se da el clima de tundra.
Se extiende desde el círculo polar ártico hasta el trópico de Cáncer, situado a 23º26' al norte del ecuador.
En ella se pueden distinguir dos franjas:
o Una franja al norte desde el círculo polar ártico y cuyos límites sur son los 40ºN en Norteamérica, los 42ºN o 45ºN en Europa occidental y los 30ºN en el
este de Asia.
En esta franja en el extremo oeste de los continentes se da el clima marítimo de costa occidental. En el resto lo que predomina son variantes del
clima continental. También aparece el clima estepario frío en el centro de los continentes.
o Una franja al sur de la anterior (subtropical), desde las latitudes citadas hasta el trópico de Cáncer.
En estas latitudes, en el oeste de los continentes aparece el clima mediterráneo y al sur de él, el clima desértico cálido. En el centro de los continentes
se encuentran los climas desértico y estepario. Por último en el este de los continentes se da el clima subtropical.
Esta zona se extiende entre los trópicos, desde la latitud 23º26' N (trópico de Cáncer) a la latitud 23º26' S (trópico de Capricornio)
En esta zona predominan los climas tropicales: ecuatorial en una franja sobre el ecuador y monzónico y de sabana conforme nos alejamos del ecuador. Aunque
también se da el clima desértico cálido, y en las zonas de más altitud el clima templado con inviernos secos.
Se extiende desde el trópico de Capricornio hasta el círculo polar antártico, que se encuentra en la latitud 66º33' al sur del ecuador.
En ella se pueden distinguir dos franjas:
En estas latitudes, en el oeste de los continentes aparece el clima desértico cálido y al sur de él, el clima mediterráneo. En el centro de los continentes
se encuentran los climas desértico y estepario. Por último en el este de los continentes se da el clima subtropical.
o Otra franja al sur de la anterior, aproximadamente entre la latitud 40ºS y el círculo polar antártico.
En estas latitudes en Nueva Zelanda y en el extremo sur de Australia el clima es marítimo de costa occidental. En Sudamérica, el sur de Chile tiene un
clima marítimo de costa occidental y al este de los Andes aparecen los climas estepario frío y desértico frío. En el hemisferio sur no se da el clima
continental ya que no existen grandes masas continentales en latitudes superiores a los 40 grados.