ACTIVIDAD 02 Noviembre
ACTIVIDAD 02 Noviembre
ACTIVIDAD 02 Noviembre
E:“HEROES DE JACTAY”
ACTIVIDAD N° 04 DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. SEMANA DEL 06 AL 10 DE DICIEMBRE DEL 2021
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Expliqué la relación que existe entre Asumí una postura crítica y fundamenté
los gases que emiten los residuos mi posición considerando argumentos
sólidos y el efecto invernadero, científicos y saberes locales al proponer
además de las consecuencias que acciones referidas a la reducción de los
produce en el planeta gases de efecto invernadero.
I.E:“HEROES DE JACTAY”
Recurso 1: Las plantas y el cambio climático
I.E:“HEROES DE JACTAY”
Las plantas son seres vivos que al igual que nosotros tienen reacciones específicas a su entorno y
medio ambiente. La interdependencia entre las actividades humanas y las plantas es una realidad y
por ello se estudia el comportamiento de cualquier tipo de planta en respuesta al ambiente donde
crece, así como a variaciones climáticas en dichos sitios.
A esta disciplina se le llama ecofisiología vegetal y con ella se puede identificar, por ejemplo, cómo
una sequía prolongada provoca un fuerte estrés sobre las plantas, reduciendo su fotosíntesis y el
contenido de agua en sus tejidos, entre otras cosas.
Aunque estos gases se encuentran de manera natural en la atmósfera, las actividades humanas
liberan al aire una gran cantidad de estas sustancias lo cual incrementa la temperatura media del
planeta – calentamiento global – e influyen directamente en los patrones de lluvias ocasionando
periodos más largos de sequía o por el contrario ocasionando fuertes inundaciones.
Por ello, es urgente monitorear el comportamiento de las plantas bajo estos nuevos escenarios
climáticos y responder preguntas como ¿qué tanto toleran las plantas el incremento de la
temperatura? ¿cuánto tiempo pueden estar sin agua? ¿qué sucede con plantas que crecen con una
concentración elevada de CO2? Y sobre todo ¿cómo amenaza el cambio climático la supervivencia
de una planta en una región geográfica determinada? En la actualidad, muchos estudios se han
enfocado en tratar de entender la respuesta de las plantas cultivadas ante los posibles efectos del
cambio climático.
Por ejemplo, en el trigo, una elevada concentración de CO2 puede aumentar la producción de
semillas, a partir de las cuales se fabrican harinas y sus derivados que consumimos todos los días.
En apariencia esto no sería malo, sin embargo, la cantidad de proteínas que contienen las semillas
se reduce en comparación con las producidas en plantas creciendo a la concentración actual de
CO2 en el aire. Entonces, en escenarios donde el dióxido de carbono es elevado, se podría producir
más, pero con de menor calidad, con un producto que podría no satisfacer nuestros requerimientos
nutrimentales.
Es ahí donde la ecofisiología vegetal puede contribuir a entender la posible respuesta de estas
plantas ante los efectos del cambio climático. Puede ayudar, por ejemplo, a delimitar nuevas zonas
de aptitud para diferentes cultivos de acuerdo a las proyecciones de cambio climático en el país:
una planta crece en un sitio particular porque ahí encuentra las condiciones óptimas para poder
germinar, crecer y reproducirse, pero ante la variación ambiental, producto del cambio climático,
podría ya no ser capaz de crecer en la región geográfica en la que lo hace en la actualidad.
Mediante estudios ecofisiológicos se puede determinar cuáles son los rangos ambientales —
temperatura, humedad, precipitación, luz— en los que una planta puede crecer.
De acuerdo a esto, pueden proponerse alternativas de manejo que permitan continuar la producción
de los cultivos, por ejemplo, mediante el uso de variedades tradicionales que quizá podrían ser más
tolerantes a las nuevas condiciones ambientales. Muchos de los modelos que determinan las zonas
geográficas en las que puede crecer una planta, se basan en los rangos de tolerancia ambiental de
éstas, pero desafortunadamente estos datos se generan a partir de la presencia o ausencia de una
planta en un lugar determinado, no a partir de su desempeño fisiológico en dicho lugar.
Por lo tanto, carecen de datos puntuales de la tolerancia ambiental real de las plantas, los cuales
pueden ser generados a través de estudios ecofisiológicos, tanto en el campo como de manera
experimental. Por ello, es urgente generar modelos que incorporen esta información y que permitan
determinar con mayor precisión las zonas de aptitud para el cultivo de diferentes plantas o,
simplemente, que nos permitan conocer cómo se modificará el panorama vegetal en respuesta al
cambio climático.
Si se considera que la magnitud del cambio en el clima y por tanto en la fisiología de las plantas
depende de la región geográfica, es necesario partir de estudios finos a escala local, principalmente
en zonas altamente vulnerables a este fenómeno desde el punto de vista económico, social y
productivo.
En el LEVSA también se busca contribuir con alternativas que permitan a las plantas afrontar los
cambios en las condiciones ambientales, como el uso de la filósfera
—espacio sobre las hojas en la cual se encuentran microorganismos que pueden ser benéficos
para las plantas— como una alternativa que ayude a reducir los efectos negativos de los cambios
en el clima.
I.E:“HEROES DE JACTAY”
Finalmente, se trabaja con pequeños productores de zonas altamente vulnerables al cambio
climático, generando conocimiento que permita entender detalladamente el funcionamiento
ecológico y productivo de sistemas agroforestales en distintas regiones de la frontera sur, y del país
en general.
Texto por: Dr. Manuel Jesús Cach Pérez Investigador Cátedras CONACYT en ECOSUR- Unidad
Villahermosa
Fuente: https://centrosconacyt.mx/objeto/ecofisiologia/
RESPONDEMOS:
• ¿Cómo el incremento de CO2 y metano afectan al clima?
_________________________________________________________________________________________
____
_________________________________________________________________________________________
____
_________________________________________________________________________________________
____
_________________________________________________________________________________________
____
_________________________________________________________________________________________
____
_________________________________________________________________________________________
____
• ¿Qué factores provocan estrés en las plantas?
_________________________________________________________________________________________
____
_________________________________________________________________________________________
____
_________________________________________________________________________________________
____
_________________________________________________________________________________________
____
_________________________________________________________________________________________
____
• ¿Por qué la temperatura es un factor que influye en el crecimiento de las plantas?
_________________________________________________________________________________________
I.E:“HEROES DE JACTAY”
____
_________________________________________________________________________________________
____
_________________________________________________________________________________________
____
_________________________________________________________________________________________
____
Fotosíntesis
El CO2 es utilizado por las plantas para hacer fotosíntesis, que es el proceso por el cual las plantas
producen compuestos orgánicos usados para su crecimiento y desarrollo. Aproximadamente, el
40% de la masa seca de las plantas consiste en carbono fijado mediante la fotosíntesis. Una vez
que los productos de la fotosíntesis son convertidos en celulosa, se habla de secuestro de carbono
(Buckeridge 2008). Este último y su distribución en la biomasa de las plantas son considerados una
de las herramientas más promisorias para la minimización de los efectos perjudiciales del efecto
invernadero. Se estima que los biomas terrestres retiran cerca de 2 GT –2 billones de toneladas de
carbono– por año de la atmósfera (Philips et al. 1998). De hecho, existen dos abordajes básicos en
relación con el secuestro de carbono: protección de los ecosistemas que acumulan carbono,
favoreciendo el mantenimiento y el incremento del secuestro, y manipulación de ecosistemas –
selección y plantación de especies, bioingeniería y mejoramiento genético– a fin de elevar su
fijación de carbono.
2- Transporte de electrones derivados del rompimiento de una molécula de agua, con la producción
simultánea de oxígeno, a lo largo de la cadena transportadora de electrones, lo que produce
moléculas donadoras de electrones: NADPH y ATP
3- Ciclo de Calvin: uso de las moléculas de NADPH y ATP en la reacción de reducción de CO2 , lo
que lleva a la síntesis de compuestos de tres carbonos, triosas fosfato (Lambers et ál., 2008), que
se intercambian entre el cloroplasto y el citosol por Pi (fósforo inorgánico) y dan lugar por diferentes
rutas metabólicas a la producción de polisacáridos como almidón o celulosa, así como de
esqueletos de carbono para otras reacciones de biosíntesis. La reducción del CO2 junto con una
molécula del trisacárido RuBP (ribulosa bifosfato) es catalizada por la enzima Rubisco (Ribulosa1,5-
bifosfato carboxilasa-oxigenasa), siendo esta proteína una de las moléculas más estudiadas y un
indicador del desempeño fotosintético de la planta.
Fuente: https://www.redalyc.org/pdf/4239/423939616005.pdf
CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN
PLANTAS COMO REGULADORAS DEL CLIMA
Aunque no se puede hablar de las plantas como reguladoras del clima global, está claro que hay
una relación entre el clima y la vegetación. Sin embargo, esta relación es un tanto complicada
porque la vegetación tiene tanto efectos de enfriamiento como de calentamiento del clima.
La vegetación disminuye el albedo; los colores oscuros absorben más la radiación solar y por lo
tanto se refleja menos luz solar hacía el exterior. Además, al ser organismos de superficie rugosa se
aumenta la absorción. En consecuencia, cuanta más vegetación, la temperatura local (calor
transferido) aumenta más.
I.E:“HEROES DE JACTAY”
Pero, por otro lado, al aumentar la vegetación hay más evapotranspiración (conjunto de la
evaporación de agua de una superficie y la transpiración a través de las plantas). De manera que el
calor se gasta en pasar el agua líquida a gaseosa, lo que conlleva a un enfriamiento. Además, la
evapotranspiración también ayuda aumentar las precipitaciones locales.
Efectos biofísicos de diferentes usos del suelo y su acción sobre el clima local. (Imagen de Jackson
et al. 2008. Environmental Research Letters.3: article 0440066).
Por lo tanto es un efecto ambiguo y en determinados ambientes pesa más el efecto de enfriamiento,
mientras que en otros tiene más relevancia el de calentamiento.
I.E:“HEROES DE JACTAY”
Mitigación
Hoy en día hay varias propuestas para reducir el cambio climático, pero ¿cómo pueden ayudar las
plantas?
Las comunidades vegetales pueden actuar como sumideros, reservas de carbono, ya que a
través de la asimilación de CO2 ayudan a compensar las emisiones. Un manejo adecuado de
los ecosistemas agrarios y los bosques puede ayudar a la captación y almacenamiento del carbono.
Por otro lado, si se lograra reducir la deforestación y aumentar la protección de hábitats naturales y
bosques, se reducirían las emisiones y se estimularía este efecto sumidero. Aun así, existe el riesgo
de que estos sumideros puedan convertirse en fuentes de emisión; por ejemplo, debido a incendios.
Finalmente, presentar los biocombustibles: estos, a diferencia de los combustibles fósiles (como el
petróleo), son recursos renovables, ya que se trata de cultivos de plantas destinados al uso como
combustibles. Aunque no logran retirar CO2 de la atmosfera ni reducen emisiones de carbono,
evitan el incremento de este en la atmosfera. Por este motivo no llegaría a ser una medida del todo
mitigadora, pero mantienen el balance de emisión y captación neutro. El problema es que pueden
generar efectos colaterales a nivel social y ambiental, como el incremento de precios de otros
cultivos o la deforestación para instaurar estos cultivos, cosa que no debería suceder.
Fuente: https://allyouneedisbiology.wordpress.com/2015/06/21/cambio-climatico-plantas/
REFLEXIONAMOS
• Si las plantas requieren CO2 como materia prima para el proceso de la fotosíntesis y este gas que forma
parte de los GEI ¿Por qué el CO2 sigue incrementandose y produciendo calentamiento global y el cambio
climático?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
I.E:“HEROES DE JACTAY”
PARA TERMINAR
Proponemos tres acciones argumentadas con afirmaciones científicas y saberes locales referidas a la
reducción de los gases del efecto invernadero en beneficio de la comunidad y el ambiente. Estas
propuestas nos servirán como insumo para nuestra siguiente actividad.
NOS EVALUAMOS