Memoria y Tipios de Memoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Memoria

Y
Tipos de Memoria
Definicion y conceptos de memoria
MEMORIA
Persistencia del aprendizaje a travez del tiempo, mediante el almacenamiento y
la recueración de la información.

MEMORIA SENSORIAL
Capacidad del cerebro para retener información sensorial durante un período
muy breve, generalmente menos de un segundo, justo después de que un
estímulo ha desaparecido.

Memoria icónica: relacionada con la información visual, dura


aproximadamente entre 200 y 500 milisegundos.
Memoria ecoica: asociada con los estímulos auditivos, puede durar unos
pocos segundos.
Modelo Modal de la Memoria
(Atkinson y Shiffrin, 1968)

MEMORIA MEMORIA MEMORIA


SENSORIAL CORTO PLAZO LARGO PLAZO

Pérdida del almacén a Desvanecimiento, interferencia y


Perdida del registro
corto plazo pérdida de fuerza en el almacén
sensorial
a largo plazo
Mdelo de la Memoria de Broadbent
Memoria de trabajo
abstracta

SISTEMA DE Almacén de
Almacén sensorial salidas motoras
PROCESAMIENTO

Almacén asociativo
a largo plazo
Modelo de memoria de Cowan (1988)
Ejecutivo central (dirige la atención y
controla El procesamiento voluntario)

ALMACEN A LARGO
PLAZO
Almacén
ESTIMULOS Foco de atención
sensorial Acciones
controladas

Memoria activada Acciones


(ACP) automáticas
La memoria puede estructurarse en
diferentes procesos y etapas:

CODIFICACIÓN
captación de información en el cerebro,
mediante extracción significado.

Procesos y etapas ALMACENAMIENTO


de la memoria retención de la información codificada de
forma persistente.

´RECUPERACIÓN
obtención de la información a partir del
almacenamiento de recuerdos.
Atención a estímulos
Input
importantes o
sensorial nuevos Codificación

Acontecimientos Memoria Memoria a Memoria a


externos sensorial corto plazo largo plazo
Codificación Recuperación

información de entrada
Codificación
PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO:
Codificación inconsciente de información poco importante como el espacio, el
tiempo y la frecuencia y de la información conocida.

PROCESAMIENTO INTENCIONADO
codificación que requiere atención y esfuerzo consciente.
Codificación
PROCESAMIENTO INTENCIONADO
Ante información nueva podemos estimular nuestra memoria mediante el REPASO o la
repeticion consciente, para mantenerla en la conciencia o para codificarla y alamcenarla.

EBBINGHAUS:
La cantidad recortada depende el
tiempo dedicado a su aprendizaje.
Codificación
EFECTO DEL SIGUIENTE EN LA FILA EFECTO DEL ESPACIADO EFECTO DE LA POSICIÓN SERIADA

Tendecnia a distribuir el Recuerdo inmediato (


Cuando somos los
estudio o la practica se recuerdan mejor
siguientes de la fila
para conseguir una los primeros y ultimos
nos concentramos en
lo que vamos a decir y mejor retención a largo elementos) y
no logramos procesar plazo que la conseguida recuerdo tardio
las palabras de la mediante un estudio o (mejor los primero).
ultima persona. practica más intensivo.
¿QUE CODIFICAMOS?
Significado, visualización y organización mental

CODIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO

CODIFICACIÓN ACUSTICA: codificación del sonido, especialmente las palabras

CODIFICACIÓN VISUAL: Codificción de imagenes visuales.

CODIFICACIÓN SEMÁNTICA: Codificación del significado, incluso el de,las


palabras.
CODIFICACIÓN DE IMAGINERIA

Visualización o imagenes mentales

Mayor efecto positivo en el recuerdo de las palabras que se pueden representar en


imagenes.

Las IDEAS ABSTRACTAS son memorisables cuando estan acompañadas por imagenes
visuales.

Reglas mnemotécnicas: técnicas que utilizan recursos de


imagineria visual y organización. ejemplo: ACRONIMOS.
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA SU CODIFICACIÓN

TROSEAR
Organizamos elementos en unidades significativas (letras, palabras, frases, números)
y produce un mejor recuerdo.

‫گ ہ ھ گ ہ ھ گ ہبم ھ ڍ گ ہ ھ ڱ‬

M N R I N E E C A T A P O I C L I A E S V I M F A O T A S O G.

M E E N C A N T A P S I C O L O G I A E S M I F A V O R I T A.

7111212149217891812189819271936193919 782006
JERARQUIAS
si organizamos palabras o conceptos en grupos jerarquizados, los recordamos
mejor que cuando los vemos presentados aleatoriamente.
EL OLVIDO COMO FALLO DE LA CODIFICACIÓN
Procesos y etapas RETENCIÓN DE LA INFORMACIÓN: Memoria
sensorial (fijación inmediata e inicial en el sistema

de la memoria: de la memoria de la información sensorial)

Almacenamiento ICÓNICA: Memoria de estímulos visuales a modo


de memoria fotográfica o de dibujos que dura
décimas de segundo.

Experimento de Sperling: mostró el cuadro


1/20 parte de segundo, recordando los
participantes la mitad de las letras,
aunque cuando recordaban una fila la
recordaban inmediatamente.

ECOICA: Memoria de estímulos auditivos, podemos recordar sonidos o


palabras al cabo de ¾ segundos.
RETENCIÓN DE LA INFORMACIÓN: Memoria a corto plazo
(memoria activada que retiene algunos elemtnos durante un corto
periodo de tiempo)

DURACIÓN:

3 seg. (50%).
12 seg. (casi nada).

CAPACIDAD:

(7+- 2) el magico numero siete, mas /


menos dos.
RETENCIÓN DE LA INFORMACIÓN: Memoria a largo plazo (almacén
relativamente permanente e ilimitado del sistema de memoria).
ALMACENAMIENTO DE RECUERDOS IMNPLÍCITOS Y EXPLÍCITOS EN EL CEREBRO.
Memoria implícita o memoria procedimental: Aprendizaje de tareas
perceptivomotoras que no son directamente accesibles a la consciencia
(esquiar, nadar, montar en bicicleta, etc.).

Memoria explicita o memoria declarativa: “Adquisición de hechos o datos


directamente accesibles a la conciencia” (memoria de hechos, lugares, palabras,
caras, etc.).
Procesos y etapas de la memoria:
La Recuperación
MEDIDAS DE LA MEMORIA

Recuerdo: Recuperar información aprendida anteriormente, como un test en que


se rellenan casillas en blanco.

Reconocimiento: Reconocimiento de la información o identificación de elementos


aprendidos anteriormente, como un test de respuestas múltiples.

Reaprendizaje: Cantidad de tiempo empleado al volver a aprender un tema ya


aprendido y olvidado anteriormente.
Procesos y etapas de la memoria:
La Recuperación
Claves para la recuperación: experiencias, palabras, imágenes, etc. relacionadas
con el momento de la codificación del recuerdo.

Referimiento/ Priming: preparación o activación de asociaciones determinadas de


la memoria. De carácter inconsciente normalmente.

Efectos del contexto: Déjà vu, extraña situación de “ya he vivido esto antes”. Las
claves de la situación actual pueden potenciar inconscientemente nuestra
recuperación de una experiencia anterior.
Procesos y etapas de la memoria:
La Recuperación
Estados de ánimo y recuerdos:
Memoria dependiente del estado (recuerdos asociados a estados concretos
que se recuerdan mejor en estos estados).

Memoria congruente con el estado de ánimo (tendencia a recordar


experiencias coherentes con nuestro estado de animo actual).
Huella ¿Dónde se encuentra la base biológica de la
Mnesica memoria?

Experimento de Lashley: la memoria no tiene una única localización


específica.

Experimento de Gerard: no actividad eléctrica.

Cambios sinápticos: base neuronal para el aprendizaje y la memoria:

Potenciación a largo plazo: incremento del potencial de activación


sináptica después de una estimulación breve y rápida. Se cree que
constituye una base neuronal para el aprendizaje y la memoria.
El Fenomeno del Olvido
El olvido como fallo de RECUPERACIÓN
El Fenomeno del Olvido
DETERIORO DEL ALMACENAMIENTO:
Declinación gradual de la huella de la memoria física (Ebbinghaus).

FRACASO EN LA RECUPERACIÓN:

Interferencia: aprendizaje de algunos elementos pude interferir con


la recuperación de otros.

Proactiva (actúa hacia delante), efecto perturbador de un


aprendizaje previo al recordar información nueva.

Retroactiva (actúa hacia atrás) el efecto perturbador de un


aprendizaje nuevo al recordar información antigua.
El Fenomeno del Olvido
Transferencia positiva: a veces la información previa nos ayuda a aprender otra
nueva. Por ejemplo, aprender varios idiomas.
Efecto del sueño.

Olvido motivado:
Deseabilidad social, imagen personal, etc.
Represión psicoanalítica: mecanismo básico de defensa que elimina de la
consciencia los pensamientos, los sentimientos y los recuerdos que producen
ansiedad.
La construcción de
Recuerdos
Los recuerdos no se almacenan como copias exactas, y
evidentemente no se recuerdan como tales, sino que nosotros
construimos nuestros recuerdos, utilizando tanto la información
almacenada como la nueva.

Efecto de la información errónea:


Incorporación de información engañosa en los recuerdos de una
persona sobre un suceso.
La construcción de
Recuerdos
Amnesia de las fuentes:
Atribuir un suceso que experimentamos, del que tuvimos noticia,
sobre el que leímos o que imaginamos, a una fuente equivocada.
(También se denomina atribución errónea de la fuente).

La amnesia de la fuente, junto con el efecto de la información


errónea, es la base de los recuerdos falsos. Pueden estar en la
base de algunos plagios.

También podría gustarte