Tema 2
Tema 2
Tema 2
Introducción
Hablamos de Recién Nacido o Neonato, desde el momento del parto hasta que cumple los 28 días (que no
es lo mismo que un feto).
En el periodo intrauterino, todas las funciones vitales del feto son asumidas por la
placenta. Al nacer, el neonato asume todas esas funciones vitales. En el período de
adaptación perinatal, se suceden una cadena de cambios fisiológicos para adaptarse a
las nuevas condiciones de la vida extrauterina.
El periodo neonatal será a partir del momento del parto hasta los 28 días.
Si hacemos referencia a la edad gestacional, diferenciamos al Recién Nacido (RN) a término como aquel
que nace entre las 37 y las 42 semanas; RN
pretérmino o postérmino. También podemos
hablar del peso, adecuado para la edad
gestacional (AEG), el cual estará dentro de los
parámetros normales si se encuentra entre el
percentil 10 y el percentil 90 de las curvas de
crecimiento intrauterino.
El sistema respiratorio
Con el nacimiento, la oxigenación placentaria del neonato pasa a ser pulmonar. Para ello es necesario que
se dé una expansión completa de los pulmones y se logre un intercambio gaseoso adecuado.
Durante la gestación, la placenta realiza la función del intercambio gaseoso. En función del autor, los
datos pueden variar las rpm, por ello es importante conocer las constantes vitales para detectar anomalías
precozmente.
El líquido fetal del pulmón se reabsorbe y se reemplaza por aire. Los primeros
movimientos suelen ser irregulares y con períodos de apnea (al principio no
debemos asustarnos), pero tras unos minutos, se deben volver rítmicos y
eficaces. También debemos tener en cuenta que la FR después de los primeros minutos, suele ser rítmica y
eficaz, con un valor de 30-50 rpm (valor de las constantes inversamente proporcional a la edad).
La elevada concentración de O2 en sangre arterial, causa el cierre funcional del conducto arterioso, la
comunicación entre la arteria pulmonar y la arteria aorta (en las primeras 12 horas de vida). El cierre
definitivo debe producirse en los tres primeros meses de vida.
Además, en las primeras horas de vida debemos palpar los pulsos femorales, de manera que si el pulso es
débil, debemos sospechar de una posible coartación aórtica y avisar al médico responsable. Es importante
recordar que la FC es de 110-160 ppm.
El volumen sanguíneo en el RN tras el parto, suele ser de unos 300 mL. No obstante, se puede ver
aumentado hasta un 40-50% (100-150 ml) por las siguientes causas:
❖ Retraso en el pinzamiento del cordón umbilical, lo que aumenta la presión arterial pulmonar y la
masa eritrocitaria. A su vez, esto aumenta la reserva de hierro y el riesgo de hiperbilirrubinemia.
Lo normal es pinzarlo 50-60 s después del parto, pero se puede retrasar un poco. Hoy en día, se
debe esperar hasta que deje de latir.
❖ Recién nacido por debajo del nivel de la placenta (transfusión placentaria), ya que por gravedad,
toda la sangre de la placenta se transfiere al RN.
En los siguientes días siguientes al parto y tras cortarlo, se producirá una necrosis aséptica del cordón
umbilical. En unos 5-10 días, se caerá, y se ha visto que se acelera su caída usando alcohol reducido al 70%
(al menos una vez por turno, además de las veces a demanda como manchado por orina, etc. También es
importante la limpieza de la pinza). Nunca usar Yodo (povidona yodada). → MUY IMPORTANTE
Para la prevención de la onfalitis debemos mantener siempre el cordón limpio y seco. Esto implica que no
se debe dejar una gasa puesta, ya que cuando los RN miccionan (sobre todo los varones) puede
impregnarse la gasa en orina, y causar una infección.
Tras el nacimiento y hasta que el cordón umbilical cicatriza, los gérmenes habituales de la piel pueden
provocar una infección del cordón umbilical. Por ello es muy importante mantener las medidas higiénicas
correctas para que se mantenga limpio y no se infecte.
Por ello, se recomienda tomar las siguientes medidas para el cuidado del cordón umbilical:
➢ Limpiar la zona del cordón con agua tibia y jabón neutro. Posteriormente secarlo bien. Es
importante saber que el cordón no tiene terminaciones nerviosas, por lo que al realizar la cura no
les duele.
➢ Se puede ayudar a mantener seco el cordón con una gasa limpia y seca que lo envuelva, cambiando
la gasa con los cambios de pañal.
➢ Cambiar frecuentemente los pañales del bebé.
Sistema termorregulador
Siempre debemos mantener el equilibrio y evitar la hipotermia, lo que aumenta el gasto de O2, partiendo
de que la termorregulación del neonato es muy inestable y pierde calor por evaporación, convección,
radiación y conducción. En el caso de sufrir hipotermia (la temperatura axilar o cutánea está por debajo de
36 grados), hay un gran riesgo para el recién nacido y existe una predisposición a sufrir acidosis
metabólica, hipoglucemias….
La madre es una excelente fuente de calor y afecto. Mientras se espera el alumbramiento de la placenta, se
debe colocar al RN sobre el abdomen de su madre contacto piel con piel. Tras cortarle el cordón, se
traslada a una cuna de reanimación bajo fuente de calor radiante hasta comprobar que está bien. Y, acto
seguido, una vez se le han dado los primeros cuidados y se le ha realizado la valoración inicial, vuelve a
estar con la madre para intentar darle el pecho. El contacto con la madre estimula la producción de leche,
evita la hipotermia y estimula el afecto.
La temperatura axilar o cutánea debe ser siempre entre 36.4 y 37.2 grados. Además, el traslado del recién
nacido siempre debe ser rápido y el RN debe estar abrigado.
Sistema tegumentario
Tanto la dermis como la epidermis son muy delgadas y sensibles a cualquier estímulo
externo. La epidermis está recubierta por el vérnix.
❖ Vernix caseosa o unto sebáceo: epitelio formado por secreción sebácea y células
epiteliales de descamación, que sirve como protección contra infecciones y que
recubre al RN cuando nace, especialmente en zonas de pliegues y no hay que retirarlo, se va
absorbiendo con las horas. Se acumula gran cantidad en los pliegues. Les nutre, les hidrata y les
protege en sus primeras horas de vida. Tampoco se les baña al nacer (y hay que explicárselo a los
padres). Normalmente, en los RN postérmino, no suele aparecer. Esto también ayuda a controlar
la temperatura.
❖ Color eritematoso al nacimiento: debido a los altos niveles de hemoglobina, el éstasis capilar y la
labilidad vasomotora. Conforme pasan las horas, la piel va adquiriendo un color sonrosado
después de haber pasado el periodo de adaptación inmediato. Hay que tener cuidado con bodys,
mantas, etc. Si el RN está muy abrigado, suda, y si suda se deshidrata. El recién nacido tiene que
tener la temperatura media de los adultos que lo estén cuidando.
❖ Acrocianosis: es frecuente la presencia de cianosis en las partes acras y distales durante las
primeras 24 horas de vida. Es importante informar a la familia de este dato para evitar la
sobreprotección con abrigos y mantas y que den lugar a una hipertermia.
❖ Lanugo: vello muy finito principalmente en los hombros, brazos y en la espalda, que también se
va cayendo y no hay que hacer nada.
❖ Milium facial (milio facial): son pápulas blanquecinas diminutas (1 mm de diámetro) que
corresponden a glándulas sebáceas distendidas sobre todo en las mejillas, en la frente y en la nariz
y que desaparecen espontáneamente en las primeras semanas.
❖ Hemangiomas capilares: son manchas vasculares de color rojizo por acumulación de capilares en
los párpados, la frente y la región occipital y lumbosacra.
❖ Manchas mongólicas: son manchas de color azul pizarra o gris, por la acumulación de células
pigmentarias, sobre todo en la región lumbosacra. Hay que hacer caso omiso porque es normal y
desaparece en los dos primeros años de vida.
❖ Caput succedaneum (muy importante): en el parto, según cómo nazca, la zona del cuero cabelludo
donde más presión se ejerce, se edematiza. Su consistencia es dura por palpación, lo que lo
diferencia del cefalohematoma, que tiene consistencia blanda debido a la sangre acumulada entre
el hueso y su periostio. La mayoría se reabsorbe y desaparece espontáneamente en un periodo de
hasta dos meses y no se recomienda manipular la cabeza.
❖ Cefalohematoma (muy importante): se trata de una hemorragia subperióstica, que queda limitada
a la superficie de un hueso craneal. Fluctúa con la palpación debido a su contenido líquido (sangre
acumulada entre el hueso y el periostio). La mayoría se reabsorbe y desaparece espontáneamente
en el 2º mes. Por ello no es aconsejable su manipulación.
Sistema genitourinario
En las niñas nacidas a término, el clítoris y los labios menores están cubiertos por los
labios mayores. (En las niñas pretérmino no ha dado tiempo a que los labios mayores
cubran los labios menores y el clítoris). Si el parto ha sido de nalgas, los labios mayores
están edematosos. Por efecto de los estrógenos maternos, la mayoría
de las niñas presentan un flujo vaginal blanquecino, durante la primera semana de vida.
En la mayoría, por la carencia de hormonas al no estar ya conectadas a la placenta, se
puede producir una pseudomenstruación (un poco de sangre en la secreción vaginal),
sobre finales de la primera semana.
➢ La tumefacción mamaria (aumento del tamaño de las mamas) también es normal en ambos sexos,
debido al paso de estrógenos maternos a través de la placenta al final de la gestación. Se inicia a
los 2-3 días del parto, y desaparece espontáneamente al disminuir el estímulo hormonal y no hay
que hacer nada.
➢ En los niños, los testículos deben haber descendido al escroto (en los RN a término). Si no se
palpan podemos sospechar de criptorquidia, y puede producirse una atrofia o una degeneración
testicular maligna si continúa en el tiempo, por lo que habrá que adelantarse y tener un
tratamiento precoz durante los primeros meses de seguimiento.
➢ También es frecuente la adherencia del prepucio al glande y no se retrae forzosamente porque
duele mucho.
➢ Si la primera micción no ocurre en nuestra presencia, decirles a los padres que nos deben avisar,
ya que todo RN para ser dado de alta, debe haber miccionado al menos la primera vez (primeras
24h). Si llega a las 48h, se puede sospechar de alguna anomalía. La primera orina es de color rojo
ladrillo por su alto contenido en uratos. Al principio tiene un color anaranjado por la presencia de
uratos.
Si detectamos alguno de los siguientes signos: vómitos, diarreas, falta de alimentación adecuada,
hay que avisar para evitar un estado de deshidratación y de acidosis (dificultad para mantener
equilibrio hidroeléctrico en periodo neonatal).
Debemos aconsejar a las madres que no comparen la edad en la que ya controlan los esfínteres (antes de
los 3 años es difícil). Tardan unos 3 años en asemejar el sistema genitourinario al de un adulto.
Aparato digestivo
Los RN suelen descoordinarse al comer, puesto que también se mantiene el reflejo de la respiración y es
fácil que se atraganten. Mediante la alimentación oral deben coordinar adecuadamente reflejos de
respiración, succión y deglución.
existentes y la eliminación del meconio, en los primeros 3-5 días de vida, por lo que la madre no
puede esperar que aumente de peso en el hospital. A partir de la segunda semana de vida
empiezan a recuperar peso en casa, y a partir de entonces, habrá una ganancia de 150-200 gramos
semanalmente. Debemos comprobar que la toma de leche sea saciante, pues solo entonces el RN
estará tranquilo, miccionará, las fontanelas tendrán un tamaño normal... Puede no ganar nada en
la primera semana o en la segunda, pero el cuerpo al final lo va recuperando. Debemos entender
que el crecimiento no es estándar y los alimentados con leche natural y artificial, tienen distintos
ritmos de crecimiento.
● Después del meconio, el RN pasa por unas deposiciones de transición, entre el tercer y el sexto
día. Tiene un color verde menos intenso y son de consistencia más blanda, hasta que finalmente
llegan (a partir del 6º día) a las heces definitivas de color más amarillento. Con la lactancia
materna, la frecuencia es mayor y las heces son más blandas, pero con la leche artificial la
frecuencia es menor y las heces son más duras.
Suelen tomar muchas tomas de pequeña cantidad (20-30 cc al nacer), puesto que hay que tener en cuenta
en las primeras tomas de alimento que su capacidad gástrica suele ser la de su puño cerrado.
La fórmula del biberón en vez de ayudar a aquellas madres que no producen suficiente leche, empeora la
situación, porque la toma no la da la madre, y por ende, produce menos, además, el niño “sufre” la
lactancia mixta.
Sistema inmunitario
El recién nacido tiene una inmunidad celular y humoral con deficiencias
transitorias que aumentan su vulnerabilidad a las infecciones. Sin
embargo, la inmunidad pasiva recibida de la madre protege al RN durante
los primeros meses de vida.
Este sistema tarda unos 5-6 años en madurar (por eso algunos niños siguen succionando hasta esa edad).
Sistema esquelético
MUY IMPORTANTE ESTE APARTADO → Los huesos del cráneo no están unidos. La cabeza es bastante
frágil, puesto que hay una cierta deformidad debido al moldeamiento en el caso de que el parto se
presente de forma cefálica y hayan existido adaptaciones de los huesos del cráneo para pasar por el canal
pélvico. Se deben palpar las fontanelas (espacios sin osificar en el cráneo del recién nacido), para valorar
su tamaño y su tensión.
Las extremidades suelen ser simétricas y de igual longitud. Debemos explorar la cadera del recién nacido
mediante la maniobra de Ortolani para descartar una luxación congénita de cadera.
Maniobra de Ortolani
Sistema neuromuscular
Tiene las siguientes características:
❖ Temblores transitorios en boca, mentón y manos, especialmente durante el llanto. (No debemos
pensar que siempre que tiembla es por frío, esto causa un sobrecalentamiento del RN que termina
en deshidratación. La ropa adecuada es la media de las capas de ropa que llevan el resto de
personas de la sala).
❖ Conducta motora: tienen cierta capacidad de coordinación motora.
❖ Principales Reflejos fisiológicos (muy importante) presentes en el recién
nacido:
➢ Reflejo palpebral: cuando se le incide una luz viva sobre los
ojos, se produce el cierre brusco de los párpados, incluso
estando dormido.
➢ Reflejo de succión: al introducir un dedo o un objeto en la boca,
inicia movimientos de succión. No debemos confundirlo con que siga teniendo hambre,
es un mito, ya que es un reflejo normal que puede realizarlo en cualquier momento del
día.
➢ Reflejo de agarre o de presión palmar: al darle un objeto, se produce el cierre de la mano.
➢ Reflejo de búsqueda o de los puntos cardinales: la estimulación táctil en algún punto
alrededor de la boca provoca movimientos rápidos de búsqueda dirigiendo la boca hacia
el lado estimulado. La producción de prolactina aumenta durante las 2 primeras horas.
➢ Reflejo de moro: con el recién nacido en decúbito dorsal, se le levanta suavemente del
plano de la cama (5-8 cm) y se hace el amago de soltarlo bruscamente, esto producirá
extensión y la abducción de los miembros superiores (también conocido como el abrazo),
la apertura de las manos y el llanto.
➢ Reflejo de marcha: al poner al bebé apoyado sobre una superficie plana, el recién nacido
dará pequeños pasos. Es importante no hacerlo en casa pues forzar al bebé en posiciones
que no adopta de manera natural, puede hacer daño en articulaciones como la cadera.
➢ Reflejo de Babinski: el neonato estira y gira los pies hacia dentro cuando se le roza por el
borde externo de la planta del pie, desde el talón hacia los dedos.
➢ Reflejo de Galant: es un movimiento de la espalda, que se produce como resultado de la
estimulación táctil de la región paravertebral.
Estos reflejos deben desaparecer durante el primer año de vida, la mayoría de ellos, entre el mes 6 y el 8.
Estados de sueño-vigilia
Tanto las funciones fisiológicas como la forma de reaccionar ante estímulos, varían según el momento del
día y el estado de sueño-vigilia. Hay seis niveles de consciencia (muy importante):
➢ Vigilia activa:
○ Actividad motora muy intensa
○ Movimientos de empuje de extremidades y sobresaltos. (Esto aumenta con estímulos
ambientales).
➢ Llanto:
○ Lo primero que debemos tener en cuenta es que siempre
comunica algo.
○ El recién nacido llora y se mueve con fuerza, si es débil como un
gato o ausente, puede indicar un problema de salud.
○ Los ojos estarán abiertos o cerrados con los párpados muy
apretados.
○ El llanto es una señal de comunicación de dolor, malestar y otras situaciones que exigen
atención y ayuda.
○ Si es por hambre, es un signo tardío de hambre, de que no hemos sabido reconocer que
estaba hambriento. Si esto ocurre, primero se le calma y luego se le da de comer, para
evitar atragantamientos.
○ Es más frecuente al final de la tarde y durante la noche y la duración aproximada es de
dos horas a lo largo del día. No debemos dejar que llore.
○ El llanto debe ser fuerte y vigoroso
○ Promedio: 2 horas de llanto al día, fuerte y vigoroso.
El estado de sueño (activo o tranquilo) supone la mayor parte del tiempo durante las primeras semanas.
Sin embargo, el estado de vigilia supone el 6-8% del tiempo total. Durante las primeras semanas, duermen
aproximadamente entre 16 y 20 horas al día. Estas horas de sueño se dividen en períodos de 3-4h, no
suelen dormir muchas horas seguidas y hay 5-6 periodos de sueño-vigilia. A partir del tercer o cuarto mes,
el ritmo biológico se va normalizando hacia el ritmo de 24h de un adulto con un gran periodo de sueño
durante la noche. No obstante, hasta que no tienen cuatro o cinco años, no son capaces de dormir toda la
noche del tirón.
Capacidades sensoperceptivas
Muy importante este apartado → Deben explorarse cuando el RN se encuentre en estado de vigilia
tranquila/alerta y en un habitación poco ruidosa y no demasiado iluminada.
❖ Audición. La intensidad y frecuencia del sonido influye en el tipo de respuesta que se obtiene en
el RN. Si es de baja frecuencia (voz suave), tiene un efecto tranquilizador y si es de alta frecuencia
(golpe seco, voz alta), se sobresaltan. Prestan más atención a las voces femeninas o agudas y
tienen la habilidad de reconocer la voz materna desde la primera semana.
La exploración se llevará a cabo mediante una pequeña campana (frecuencias 4000 Hz) o un
sonajero (frecuencias 1000 Hz) a unos 30 cm del oído (35 dB). La respuesta será inmediata o a los
dos segundos. Deben valorarse siempre y no solo cuando acaban de nacer, sino también durante
el crecimiento, por ejemplo, tras una convulsión febril.
Tras el estímulo, comienzan a moverse, aumenta la FC, se produce el cierre palpebral, etc.
❖ Visión. Existe un interés especial hacia el rostro humano y los objetos de color rojo.
Se explora mediante un objeto atractivo a unos 25-30 cm y debemos comprobar si fijan la mirada,
si giran la cabeza con el movimiento del objeto, etc. Es importante que siempre fijemos nuestra
mirada y busquemos la suya para que se acostumbren a mirar y a que les miren.
❖ Olfato. Su capacidad olfativa está bien desarrollada. Distinguen por el olfato un apósito con la
leche materna perfectamente (1 semana después del parto).
Evitar echarse colonia para que reconozcan el olor corporal de cada uno y así poder identificar,
sobre todo en las primeras semanas.
❖ Gusto. Aumenta la succión ante sabores dulces y esto disminuye la respuesta al dolor. Debemos
respetar las aversiones alimentarias conforme crezcan.
❖ Tactilidad. Son muy sensibles a la manipulación y al tacto. Se debe utilizar este tipo de estímulos
para calmarlo (por ejemplo: cuando esté molesto o llore, debemos colocar las manos sobre su
abdomen y sostenerlo en brazos, siempre manteniendo la ergonomía).
❖ Orientación. Son las conductas en respuesta a cambios en su entorno, como ante un estímulo
nuevo. Aumenta la FC y la alerta y gira la cabeza hacia el estímulo. Sirve para conocer a su
familia y el entorno.
Conductas de apego
La capacidad de interacción facilita los lazos emocionales. Esta interacción depende de características del
temperamento y de factores intra y extrauterinos (situación anímica de la madre). En general, el RN
siempre va a buscar protección, apego y cuidados, creando un lazo emocional fuerte, que caracteriza una
relación entre el progenitor y el recién nacido.
Klaus y Kennel (1972) afirman que los primeros momentos tras el parto es un periodo muy sensible y
decisivo para la creación de lazos afectivos.
El uso de anestésicos o sedantes en la madre durante el parto afecta al RN, el cual estará sin periodo
inicial de alerta, dificultando la vinculación y el inicio de la lactancia materna. Se puede prolongar este
estado de depresión y sueño hasta el tercer o cuarto día.
Intimidad en la maternidad, padres solos con su hijo. Verbalizan, analizan y aceptan sus experiencias.
Ofrecer información sobre las dudas que les puedan surgir, compartir
experiencias o sentimientos como efecto terapéutico, adaptar la
información al nivel sociocultural de los padres, ofrecer medios de
enseñanza eficaces para reforzar las instrucciones verbales, (películas
vídeo, folletos, otro material escrito), etc.
Las enfermeras son educadoras en el alta precoz y ofrecen información adaptada a las necesidades
individuales. Es muy importante la coordinación con el equipo de atención primaria, que serán quienes
determinen la primera cita.
En este entorno podrán estar presentes los otros miembros de la familia y se reforzarán comportamientos
positivos que sirvan de modelos. Es importante estimular el deseo de desarrollo personal y autoestima.
Durante estas visitas se lleva a cabo una orientación de los cuidados que se le realizan al recién nacido, el
descanso y la comodidad de la madre y el RN, las visitas, cómo afrontar las actividades diarias en el hogar,
aclarar conceptos erróneos, etc. No obstante, no está estipulado que se haga en todos los casos.
Sirven para comprobar en qué medio va a vivir el RN, ver los cuidados, el descanso, la comodidad, los
otros miembros de la familia.... Sirve además para reforzar comportamientos positivos.
Metabolopatías congénitas
Realizaremos la prueba del talón cuando esté con la madre dándole el pecho o la leche artificial, ya que el
sabor dulce disminuye la respuesta al dolor. Esperaremos unos dos minutos hasta que se absorba al
torrente sanguíneo. Con esta prueba no se previenen enfermedades, solo es una detección precoz de las
mismas.
1. Identificar el papel.
2. Masajear la zona.
3. Limpiar con torunda de alcohol y esperar a que se evapore. Nunca se usa povidona yodada (como
tampoco para limpiar el cordón umbilical).
4. Puncionar (a ser posible) una sola vez.
5. No salirse del espacio establecido y esperar a que se seque antes de meterlo en el plástico (con la
muestra de orina ocurre lo mismo).