Planeacion Por Proyecto DHC 2 B Prof. Oscar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

DT 366 LOCALIDAD LLANO GRANDE MUNICIPIO MEZQUITAL


V
MAESTRO Oscar Emmanuel Ceballos Jaloma
(A)
TÍTULO: 5. ¡ENCUENTRA UNA SOLUCIÓN, PARA VIVIR MEJOR!
FASE: 6 GRADO: “B” FECHA DE INICIO: 22 DE ABRIL FECHA DE CIERRE:23 DE MAYO
PROPÓSITO: analizarán las alternativas que ofrece el contexto para desarrollar estilos de vida activos y saludables, a través de actividades que
recuperen las necesidades, intereses, posibilidades y potencialidades personales y colectivas.
PROBLEMÁTICA DEL CONTEXTO: No reconocen alternativas de solución a distintas problemáticas, relacionadas con el uso eficiente de los recursos y
la diversidad cultural y de género presentes en la comunidad..
CAMPO CONTENIDO INTENCIÓN SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS
FORMATIVO INTEGRADO DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDOS
CONTENIDO
INTEGRADO
5. Las 5. Analizarán por 5.1 El uso óptimo de las 5.1 Presentar un diagnóstico de riesgos personales, sociales
alternativas medio de un principales fuentes de y naturales provocados por las principales fuentes de
que ofrece el diagnóstico de riesgos, energía en los procesos energía utilizadas en los procesos técnicos de la comunidad,
DE LO
HUMANO Y LO contexto para una jornada de juegos técnicos, así como las para identificarlos en el contexto de las actividades
COMUNITARIO favorecer la de rol y una galería de alternativas de prevención productivas locales y las actividades cotidianas.
interacción objetos, las de riesgos personales,
motriz en el alternativas que sociales y naturales.
desarrollo de ofrece el contexto 5.2 La toma de decisiones 5.2 Organizar una jornada de juegos de rol para la
estilos de vida para favorecer la asertivas a partir de ideas y promoción de ambientes de aprendizajes inclusivos que
activos y interacción motriz y experiencias para valorar la consideren soluciones a las problemáticas en la comunidad y
saludables con desarrollar estilos de identidad y diversidad de su importancia en la construcción de una sociedad más
base en las vida activos y formas de expresión para incluyente y tolerante.
necesidades, saludables a través de promover ambientes de
intereses, actividades que aprendizaje inclusivos.
posibilidades y recuperen las 5.3 El uso y transformación 5.3 Construir una galería de objetos útiles para distintos
potencialidade necesidades, de materiales de acuerdo procesos técnicos elaborados a partir del uso y
s personales y intereses, con los intereses y transformación de materiales reciclados que atiendan
colectivas. posibilidades y necesidades en los necesidades e intereses expresados que beneficien el
potencialidades procesos técnicos de cuidado del medio ambiente y el bienestar de la comunidad.
personales y distintas comunidades.
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

colectivas.
INTENCIONES DIDÁCTICAS Y PRODUCTOS DE PROCESO
Presentar a la comunidad un diagnóstico de riesgos personales, sociales y naturales provocados por las principales fuentes de energía utilizadas en los
procesos técnicos de la comunidad, para identificarlos en el contexto de las actividades productivas locales y las actividades cotidianas.
Organizar una jornada de juegos de rol para la promoción de ambientes de aprendizajes inclusivos que consideren soluciones a las problemáticas en la
comunidad y su importancia en la construcción de una sociedad más incluyente y tolerante.
Construir una galería de objetos útiles para distintos procesos técnicos, elaborados a partir del uso y transformación de materiales reciclados que
atiendan necesidades e intereses en beneficio del cuidado del medio ambiente y el bienestar de la comunidad.
PRODUCTO INTEGRADO / PRODUCTO FINAL PRODUCTOS DE PROCESO
ESTRATEGIA NACIONAL
Para la Educación inclusiva. Educación La atención a niñas, Fortalecer a las escuelas Perspectiva de De lectura.
enseñanza de multigrado niños y adolescentes como parte del tejido género para
lenguas y en situaciones de comunitario en contextos mantener a las
culturas migración, interna y urbanos. escuelas libres de
indígenas y externa. violencia y acoso
afromexicanas.
X X
PERFIL DE EGRESO
I.- Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a
construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades
con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
II.- Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que X
caracterizan a la nación mexicana.
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía,
decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de X
la comunidad durante las distintas etapas de su vida.
V.- Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar,
escolar, comunitaria, nacional y mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida
VI.-se perciben a sí mismos como parte de la naturaleza, consientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de
entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama por la que entienden la prioridad de relacionar el
cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y
compatible.
VII.- Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para X
explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal
manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
VIII.- Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, X
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás
personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
IX.- Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se X
respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en
otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como
obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
X.- Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades,
reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de
vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.
EJES ARTICULADORES
Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad Vida Apropiación de las Artes y experiencias estéticas
crítico crítica de saludable culturas a través de
genero la lectura y la
escritura
X X x x x x X
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

PLANIFICACIÓN

I. SITUACIONES DE APRENDIZAJE

MOMENTO ACTIVIDADES TIEMPO EVALUACIÓN


DEL (HORAS O
PROYECTO MINUTOS,
DIAS O
SEMANAS)
PROYECTO ACADÉMICO 13 PROYECTO ACADÉMICO PROYECTO ACADÉMICO 15
Dime qué energía usas y te 14 Cambiemos el rol para Demos una nueva vida a los
diré qué riesgos corres pensar distinto desechos
I. ETAPA Presentar a la comunidad Organizar una jornada de Construir una galería de objetos
¿Qué un diagnóstico de riesgos juegos de rol para la útiles para distintos procesos 1 dia OBSERVACION
haremos?
personales, sociales y promoción de ambientes técnicos elaborados a partir del  Escala de
actitudes
naturales provocados por de aprendizaje inclusivos, uso y transformación de
 Guía de
las principales fuentes de que consideren materiales reciclados que observación
energía utilizadas en los soluciones a las atiendan necesidades e
procesos técnicos de la problemáticas en la intereses en beneficio del
comunidad, para comunidad, como punto cuidado del medio ambiente y
identificarlos en el contexto importante en la el bienestar de la comunidad.
de las actividades construcción de una
productivas locales y las sociedad más incluyente.
actividades cotidianas.
II. ETAPA Comentarán las dos Comentarán las dos Comentarán las dos
¡ ESE ES EL situaciones problemáticas: situaciones situaciones problemáticas: 1 dia OBSERVACION
PROBLEMA! Situación 1: problemáticas: Situación Situación 1:  Escala de
Desconocemos los riesgos 1: Desconocemos la forma de actitudes
que hay en la comunidad; No conocemos los organizar una galería de objetos  Guía de
así como, sus efectos en el elementos que hay reciclados que permita, en observación
uso de la energía en las dentro de la comunidad algunos casos, reutilizar ciertos
actividades cotidianas de la para detectar si objetos.
comunidad. promueven o no espacios Situación 2:
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

Situación 2: y conductas inclusivas. No identificamos qué tipo de


No sabemos cómo elaborar Situación 2: materiales se pueden reutilizar
un diagnóstico de riesgos Conocemos distintas porque no sabemos qué
personales, sociales y situaciones de rechazo a procedimiento seguir..
naturales. la diversidad, pero no
sabemos cómo
plasmarlas mediante una
jornada de juegos de rol.
III. ETAPA Centrarán la atención en el Centrarán la atención en Centrarán la atención en el
¡ UNA objetivo que se quiere el objetivo que se quiere objetivo que se quiere alcanzar, 1 día OBSERVACION
PROPUESTA alcanzar, para ello alcanzar, para ello para ello analizarán en  Escala de
DE SOLUCION analizarán en asamblea los analizarán en asamblea asamblea los siguientes actitudes
¡ siguientes objetivos: los siguientes objetivos: objetivos:  Guía de
Objetivo 1 Objetivo 1 Objetivo 1 observación
Detectar los riesgos en la Analizar las Convertir la basura que se
comunidad, para plantear problemáticas presentes produce en la comunidad en
soluciones sobre el mejor en la comunidad que objetos útiles para distintos
uso de fuentes de energía. afectan la diversidad para procesos técnicos y/o
Objetivo 2 proponer acciones cotidianos.
Realizar un diagnóstico de propias de una sociedad Objetivo 2:
riesgos personales, sociales más incluyente. Realizar una galería de objetos
y naturales que hay en la Objetivo 2: reciclados con el fin de mostrar
comunidad que oriente su Realizar una jornada de su utilidad y transformar la
mejor uso y bienestar. juegos de rol que actitud ante la basura.
promueva la inclusión a
partir de la situación que
se vive en la comunidad.
IV. ETAPA Sesión 1: Introducción Sesión 1: Introducción a Sesión 1: Introducción al
PASO A PASO a los Riesgos de las los Juegos de Rol y Reciclaje y la Creatividad 3 dias
Fuentes de Energía Problemas Comunitarios Objetivos:
Objetivos: Objetivos:  Introducir el concepto
 Introducir  Familiarizar a de reciclaje y su
conceptos básicos los participantes importancia para el
sobre los riesgos con los cuidado del medio
asociados con las conceptos de ambiente.
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

fuentes de juegos de rol y  Fomentar la


energía. aprendizaje creatividad y la
 Identificar las inclusivo. expresión de
fuentes de energía  Identificar necesidades e
utilizadas en la problemáticas intereses
comunidad y comunitarias y comunitarios.
comprender sus posibles Actividades:
impactos. soluciones. 1. Charla sobre
Actividades: Actividades: Reciclaje: Explicar
1. Presentación de 1. Introducción a qué es el reciclaje, por
Conceptos: los Juegos de qué es importante y
Explicar de Rol: Explicar cómo puede
manera sencilla qué son los beneficiar al medio
los diferentes juegos de rol y ambiente y a la
tipos de fuentes cómo se pueden comunidad.
de energía y los utilizar para 2. Brainstorming
riesgos asociados explorar Comunitario: Facilitar
con cada una, diferentes una sesión de lluvia
incluyendo la situaciones y de ideas donde los
contaminación del roles. participantes
aire, del agua y los 2. Presentación de expresen sus
impactos en la Problemáticas necesidades e
salud. Comunitarias: intereses y sugieran
2. Mapeo de Fuentes Discutir en objetos útiles que
de Energía: grupo las podrían ser
Realizar un mapeo principales construidos a partir
colectivo de las problemáticas de materiales
principales que enfrenta la reciclados.
fuentes de energía comunidad 3. Selección de
utilizadas en la indígena, como Proyectos: Basándose
comunidad, como acceso limitado en las ideas
leña, gas, a la educación, generadas, la
electricidad, etc., y servicios de comunidad
discutir sus salud seleccionará algunos
beneficios y deficientes, proyectos específicos
riesgos. discriminación, para trabajar durante
3. Discusión en etc. las siguientes
Grupo: Facilitar 3. Selección de sesiones.
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

una conversación Temas para los Sesión 2: Creación de


sobre cómo estas Juegos de Rol: Objetos Utilitarios
fuentes de energía En grupos Objetivos:
afectan las pequeños, los  Comenzar la
actividades participantes construcción de los
productivas seleccionarán objetos útiles
locales y las una seleccionados
actividades problemática utilizando materiales
cotidianas de la comunitaria reciclados.
comunidad. específica para  Fomentar el trabajo en
Sesión 2: abordar en los equipo y la
Identificación y juegos de rol. colaboración.
Análisis de Riesgos Cada grupo Actividades:
Objetivos: elegirá un tema 1. Taller de
 Identificar y relevante para Construcción: Dividir
analizar los su juego. a los participantes en
riesgos Sesión 2: Desarrollo de grupos según los
específicos Escenarios y Roles proyectos
asociados con Objetivos: seleccionados. Cada
cada fuente de  Desarrollar grupo comenzará a
energía. escenarios construir los objetos
 Comprender el realistas y roles útiles utilizando los
impacto de estos para los juegos materiales reciclados
riesgos en la salud de rol. disponibles.
y el medio  Fomentar la 2. Asesoramiento y
ambiente. creatividad y la Apoyo: Los
Actividades: empatía hacia facilitadores estarán
1. Grupos de diferentes disponibles para
Discusión: Dividir perspectivas. brindar orientación y
a los participantes Actividades: apoyo técnico a los
en grupos 1. Diseño de participantes durante
pequeños y Escenarios: Los el proceso de
asignar a cada grupos construcción.
grupo una fuente trabajarán en el 3. Rotación de Tareas:
de energía diseño de Fomentar que todos
específica para escenarios los participantes
analizar. Discutir realistas que tengan la oportunidad
los riesgos reflejen la de participar en
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

personales, problemática diferentes aspectos


sociales y seleccionada. del proceso de
naturales Deben construcción, desde
asociados con esa considerar los la recolección de
fuente de energía. diferentes materiales hasta el
2. Creación de Listas aspectos y montaje final.
de Riesgos: Cada actores Sesión 3: Finalización y
grupo creará una involucrados en Presentación de los
lista de los riesgos la situación. Proyectos
identificados, 2. Asignación de Objetivos:
incluyendo Roles: Cada  Finalizar la
efectos en la participante construcción de los
salud, impactos recibirá un rol objetos útiles y
ambientales y específico prepararlos para su
posibles dentro del juego exhibición.
consecuencias de rol, que  Celebrar el trabajo
sociales. puede ser un realizado y reflexionar
3. Presentación y personaje clave sobre su impacto en
Discusión: Cada en la situación, la comunidad.
grupo compartirá como un líder Actividades:
sus hallazgos con comunitario, un 1. Últimos Detalles: Los
el resto de la maestro, un grupos trabajarán
comunidad, médico, un para completar la
explicando los adolescente construcción y
riesgos indígena, etc. mejorar la apariencia
identificados y 3. Práctica de de los objetos útiles.
discutiendo Roles: Los 2. Preparación de la
posibles medidas participantes Exhibición: Organizar
de mitigación. practicarán sus los objetos en una
Sesión 3: roles y galería o espacio de
Planificación de explorarán exhibición
Acciones Preventivas diferentes comunitario. Cada
Objetivos: perspectivas en grupo preparará una
 Diseñar relación con la breve descripción de
estrategias para problemática su proyecto para
mitigar y prevenir elegida. acompañar la
los riesgos Sesión 3: exhibición.
identificados. Implementación de los 3. Inauguración de la
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

 Promover la Juegos de Rol y Galería: Invitar a la


participación Reflexión comunidad a una
comunitaria en la Objetivos: inauguración especial
toma de  Implementar los de la galería de
decisiones y la juegos de rol objetos útiles
implementación para promover construidos a partir
de medidas el aprendizaje de materiales
preventivas. inclusivo y la reciclados. Los
Actividades: consideración participantes
1. Brainstorming de de soluciones presentarán sus
Soluciones: comunitarias. proyectos y
Facilitar una  Reflexionar compartirán historias
sesión de lluvia de sobre las sobre el proceso de
ideas en la que la experiencias y creación.
comunidad extraer 4. Reflexión y
proponga posibles lecciones Evaluación: Facilitar
soluciones para aprendidas. una reflexión grupal
mitigar los riesgos Actividades: sobre el proceso de
identificados en 1. Juegos de Rol: construcción, los
las sesiones Los grupos desafíos enfrentados
anteriores. llevarán a cabo y los logros
2. Selección de sus juegos de alcanzados. Discutir el
Acciones rol, siguiendo impacto de los
Preventivas: A los escenarios y proyectos en el medio
partir de las ideas roles diseñados ambiente y el
generadas, la en la sesión bienestar de la
comunidad anterior. Se comunidad.
seleccionará las fomentará la
acciones más participación
viables y efectivas activa y el
para abordar los diálogo entre los
riesgos participantes.
identificados. 2. Debate y
3. Planificación y Discusión:
Compromiso: Después de
Desarrollar un cada juego de
plan de acción rol, se facilitará
concreto, un debate en el
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

asignando que los


responsabilidades participantes
y estableciendo un compartirán sus
calendario para la experiencias y
implementación reflexionarán
de las medidas sobre los
preventivas. desafíos y las
4. Compromiso posibles
Comunitario: soluciones para
Alentar a todos los la problemática
miembros de la abordada.
comunidad a 3. Reflexión Final:
comprometerse Al finalizar la
con la jornada, se
implementación llevará a cabo
del plan de acción una reflexión
y a participar grupal sobre las
activamente en la lecciones
prevención de aprendidas, las
riesgos ideas generadas
relacionados con y el impacto
las fuentes de potencial de los
energía. juegos de rol en
la promoción de
ambientes de
aprendizaje
inclusivos y una
sociedad más
incluyente y
tolerante.
1.
V. ETAPA  La elaboración del Para elaborar el juego  Para elaborar objetos ANALISIS DE
DISTINTAS diagnóstico de riesgos de rol, consulten con material reciclado 1 dia TAREAS.
FUENTES DE
requiere la consulta de distintas fuentes de es necesario que  Cuaderno del
CONSULTA información. Pueden busquen información alumno.
distintas fuentes de guiar su investigación sobre las características  Organizadores
información para con ayuda de los de la comunidad y de gráficos.
desarrollar el proyecto. siguientes temas: los materiales. Pueden Preguntas sobre el
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

Para identificar los ■ Sentido de  encontrar información procedimiento


tipos de energía pertenencia entre en distintas fuentes
personas y para desarrollar el
pueden consultar a las
comunidades proyecto. Los
personas de la ■ El fomento de  siguientes temas
comunidad. Los temas actitudes asertivas en pueden apoyar en la
que se pueden el juego indagación:
investigar son los ■ La toma de  15
siguientes: ■ Formas de decisiones  ■ Estructura,
democráticas en propiedades y
energía renovable y no
beneficio de una sana características de la
renovable ■ La convivencia  materia
actividad humana y el ■ La diversidad de  ■ Saberes y prácticas
aumento de grupos sociales y para el
temperatura en el culturales aprovechamiento
planeta. ■ Fenómenos, en México
 de energías y la
■ Relaciones de
procesos y factores sustentabilidad
poder y lucha por los
asociados al cambio  ■ Procesos técnicos en
derechos
climático ■ El uso y la transformación de
de grupos
materiales
transformación de los históricamente
discriminados o  ■ Acciones preventivas
materiales para el uso y
subrepresentados
■ Discriminación, transformación de los
racismo y prejuicios materiales
como  ■ Autoconocimiento y
construcciones conocimiento de la
históricas comunidad
■ Consecuencias de  ■ ¿Cómo construir una
la desigualdad en la galería de objetos?
calidad
de vida de las
personas y
comunidades
■ ¿Cómo organizar
una jornada de
juegos de rol?
VI: ETAPA Recopilen toda la Realicen una asamblea Consideren algunas alternativas 2 días
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

UNIMOS LAS información necesaria para de aula para detectar los que serán de utilidad al  Participación
PIEZAS realizar el diagnóstico. detalles necesarios que momento de realizar el del alumno.
Pueden complementen el proyecto. Recuerden el Preguntas sobre el
apoyarse con la elaboración proyecto. Regresen a su horizonte de expectativas procedimiento
de un escrito donde serie de actividades (objetivo) del proyecto sin dejar
describan lo encontrado, planteada y a un lado las problemáticas,
por ejemplo: ajusten lo necesario, puesto que los objetos de
■ Elaborar una introducción pueden basarse en lo materiales
en la que presenten el siguiente: reciclables apoyan al cuidado
problema. ■ Escribir en tarjetas las del medio ambiente y la
■ Enlistar las fuentes de situaciones que hayan comunidad.
energía que encontraron en elegido. ■ Tener un plan de diseño y el
su comunidad. ■ Colocar los materiales boceto de los objetos.
■ Describir a detalle los necesarios que apoyen a ■ Reunir los materiales.
riegos relacionados con el representar los distintos ■ Dividir las actividades entre
uso y transformación de las grupos sociales y los integrantes.
fuentes de energía culturales de México. ■ Hacer pruebas para
existentes en su ■ Exponer las dudas que comprobar que los objetos
comunidad. tengan. funcionan para la necesidad
■ Elaborar una conclusión ■ Identificar los roles que que desean cubrir.
que ofrezca una o varias se pueden representar. ■ Realizar todos los ajustes que
soluciones para disminuir ■ Dar argumentos de los el objeto requiera.
los riegos encontrados y la roles elegidos. ■ Reflexionar sobre las
forma en la que puede ■ Invitar a la comunidad a características de los
participar la comunidad. participar. materiales.
 ■ Participar activamente.
VII. El proyecto está a punto de Están a punto de terminar ¡Ha llegado el momento de la
¡ YA LO culminarse, en comunidad el proyecto. Piensen en presentación! En comunidad de Exposición
TENEMOS ¡ de aula, revisen si aún los complementos del aula, revisen si
hay detalles presentes que proyecto y en las aún hay detalles presentes que 1 día
deben considerar para la opciones que tienen para deben considerar para la
presentación. Se sugiere dar soluciones a los presentación. Dividan en tres
que ésta se divida en tres problemas que se momentos para asegurarse que
etapas: lleguen a presentar. Por su proyecto cuenta con todo lo
Antes: este motivo: necesario:
Realizar la preparación de Antes Para conocer más al respecto,
la presentación del Alistar los materiales consulten las fuentes de
diagnóstico. Elaborar necesarios. Buscar información a su alcance.
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

tarjetas, alternativas de solución 16


con la información que en el juego de rol. Antes
necesitan. Ensayar la Preparar las reglas de la Observar todos los materiales
presentación del jornada de juego de rol. que son útiles para el proyecto.
diagnóstico. Durante Asignar actividades para
Durante: Leer las reglas para que mejorar la organización.
Presentar el diagnóstico a todxs los participantes las Preparar un bosquejo de la
la comunidad. Dedicar conozcan y expresen sus presentación de la galería.
tiempo para su dudas. Escuchar con Realizar actividades para relajar
presentación. atención las los nervios previos a la
Complementar y dejar participaciones. presentación.
claros los riegos y Después Durante
alternativas que se pueden Dedicar un momento a la Participar activamente para que
implementar reflexión acerca de la el proyecto se lleve a cabo.
Después: forma en la que se Presentar los
Realizar preguntas a la cambian objetos realizados en la galería
comunidad para que los roles. Explorar las y explicar la importancia de
puedan expresar sus diversas posibilidades de reciclar.
dudas. aprender de los demás. Después
Escuchar activamente las Reflexionar sobre lo aprendido
aportaciones de los durante el proyecto. Aclarar
asistentes. dudas y contribuyan a superar
en comunidad de aula las áreas
de oportunidad que se
presentaron.
 Videos
RECURSOS  Vestuario
Y/O  Cartulinas
MATERIALES  Colores
 Plumones
 Hojas bond
 Internet
 Hojas de maquina

II. EVALUACIÓN (INSTRUMENTO O HERRAMIENTA):


SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

DT 366 LOCALIDAD LLANO GRANDE MUNICIPIO MEZQUITAL


V
MAESTRO Oscar Emmanuel Ceballos Jaloma
(A)
TÍTULO: 6. A COLECCIONAR PRÁCTICAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS EXITOSAS
FASE: GRADO: “B” FECHA DE INICIO: 24 de mayo FECHA DE CIERRE: 30 de junio
PROPÓSITO: permitirá valorar e implementar, de forma personal y en colectivo, diversos mecanismos de innovación y mejora continua de prácticas
sociales y tecnológicas que favorecen el autocuidado y la prevención de la salud ante situaciones de riesgo.
PROBLEMÁTICA DEL CONTEXTO: desconocimiento por parte de los alumnos para la identificación y solución en comunidad de aquellas condiciones
problemáticas que precisan de la exploración, innovación y mejora continua.
CAMPO CONTENIDO INTENCIÓN SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS
FORMATIVO INTEGRADO DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDOS
CONTENIDO
INTEGRADO
6. Innovación 6. Valorar e 6.1La recreación como 6.1 Diseñar un taller de actividades recreativas donde se
y mejora implementar de forma elemento base para la pongan a prueba procesos de mejora continua en la
continua de personal y en innovación y la mejora construcción y fomento de relaciones interpersonales
DE LO
HUMANO Y LO prácticas colectivo, diversos continua. positivas y de emprendimiento para el bienestar personal y
COMUNITARIO sociales y mecanismos de social.
. tecnológicas innovación y mejora 6.2 La implementación de 6.2 Implementar un simulador de sistemas técnicos
inmersas en continua de prácticas sistemas técnicos sustentables para favorecer el autocuidado y prevención de
los procesos sociales y tecnológicas sustentables que inciden situaciones de riesgo con vínculo en la ciencia, la sociedad, la
técnicos para que favorecen el en la prevención de la cultura y la naturaleza.
favorecer la autocuidado y la salud ante situaciones de
toma de prevención de la salud riesgo: artesanales,
decisiones en ante situaciones de industriales y
el autocuidado riesgo como resultado automatizados con vínculo
y la de haber participado en la ciencia, la sociedad, la
prevención de en un taller de cultura y la naturaleza.
la salud ante actividades 6.3La construcción de 6.3 Presentar mediante un ensamble motriz-
situaciones de recreativas, un sentimientos a partir de expresivosocioemocional, sobre cómo los sentimientos se
riesgo. simulador de sistemas ideas y experiencias para construyen a partir de ideas y experiencias e intervienen en
técnicos sustentables establecer relaciones la toma de decisiones cotidianas que favorecen el
y un ensamble motriz socioafectivas en un marco establecimiento de relaciones socioafectivas en un marco de
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

expresivoactitudinal de respeto y libertad. respeto y libertad.


INTENCIONES DIDÁCTICAS Y PRODUCTOS DE PROCESO
Diseñarán un taller de actividades recreativas donde se pongan a prueba procesos de mejora continua en la construcción y fomento de relaciones
interpersonales positivas y de emprendimiento para fomentar el bienestar personal y social.
Implementarán un simulador de sistemas técnicos sustentables para favorecer el autocuidado y prevención de situaciones de riesgo con vínculo en la
ciencia, la sociedad, la cultura y la naturaleza.
Presentarán, mediante un ensamble motriz-expresivo-socioemocional, cómo los sentimientos se construyen a partir de ideas y experiencias, e
intervienen en la toma de decisiones cotidianas que favorecen el establecimiento de relaciones socioafectivas, en un marco de respeto y libertad.
PRODUCTO INTEGRADO / PRODUCTO FINAL MAPA MENTAL
ESTRATEGIA NACIONAL
Para la Educación inclusiva. Educación La atención a niñas, Fortalecer a las escuelas Perspectiva de De lectura.
enseñanza de multigrado niños y adolescentes como parte del tejido género para
lenguas y en situaciones de comunitario en contextos mantener a las
culturas migración, interna y urbanos. escuelas libres de
indígenas y externa. violencia y acoso
afromexicanas.
X X X
PERFIL DE EGRESO
I.- Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a
construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades
con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
II.- Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que X
caracterizan a la nación mexicana.
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía,
decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de x
la comunidad durante las distintas etapas de su vida.
V.- Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar,
escolar, comunitaria, nacional y mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida
VI.-se perciben a sí mismos como parte de la naturaleza, consientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de X
entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama por la que entienden la prioridad de relacionar el
cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y
compatible.
VII.- Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para
explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal
manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
VIII.- Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, X
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás
personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
IX.- Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se X
respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en
otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como
obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
X.- Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades,
reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de
vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.
EJES ARTICULADORES
Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad Vida Apropiación de las Artes y experiencias estéticas
crítico crítica de saludable culturas a través de
genero la lectura y la
escritura
x x x x X x x
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

PLANIFICACIÓN

I. SITUACIONES DE APRENDIZAJE

MOMENTO ACTIVIDADES TIEMPO EVALUACIÓN


DEL (HORAS O
PROYECTO MINUTOS,
DIAS O
SEMANAS)
PROYECTO ACADÉMICO PROYECTO ACADÉMICO 17 PROYECTO ACADÉMICO 18
16 Recreación y Simulación e innovación de Ensamble motriz-expresivo-
prevención sistemas técnicos. socioemocional
I. ETAPA Diseñar un taller de Implementar un simulador Presentar, mediante un
¿Qué actividades recreativas de sistemas técnicos ensamble motriz-expresivo- 1 Semana OBSERVACION
haremos?
donde se pongan a sustentables para favorecer socioemocional, cómo los  Escala de
actitudes
prueba procesos de el autocuidado y prevención sentimientos se construyen a
 Guía de
mejora continua en la de situaciones de riesgo con partir de ideas y experiencias. observación
construcción y fomento vínculo en la ciencia, la De igual manera, cómo Guía de observación
de relaciones sociedad, la cultura y la intervienen en la toma de
interpersonales positivas y naturaleza. decisiones cotidianas que
de emprendimiento, para favorecen el establecimiento
el bienestar personal y de relaciones socioafectivas en
social. un marco de respeto y libertad.
II. ETAPA Comentarán las dos Comentarán las dos Comentarán las dos
¡ESE ES EL situaciones problemáticas: situaciones problemáticas: situaciones problemáticas: 1 semana OBSERVACION
PROBLEMA! Situación 1: Situación 1: Situación 1:  Escala de
Desconocemos qué tipo Desconocemos la No tenemos percepción y actitudes
de actividades recreativas transmisión y adquisición de conciencia de nosotros mismos,  Guía de
pueden fomentar saberes referentes al respecto a las relaciones observación
Guía de observación
relaciones interpersonales empleo de sistemas técnicos afectivas que establecemos con
positivas, mediante el tradicionales, como única las demás personas. Situación
desarrollo de un taller de vía posible de satisfacer 2:
actividades recreativas necesidades personales y Desconocemos experiencias de
sociales con riesgos a la formación escolar en los
. Situación 2: salud. Situación 2: ámbitos motriz, cognitivo,
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

Conocemos el tipo de No identificamos las afectivo, socioemocional,


actividades que pueden diversas condiciones expresivo, social y cultural que
fomentar relaciones culturales, científicas, determinan los sentimientos
interpersonales positivas, económicas y naturales, que personales.
pero desconocemos cómo se presentan como una
diseñar un taller. barrera para la innovación y
mejora continua en el
autocuidado y prevención
de riesgos a la salud.
III. ETAPA Centrarán la atención en Centrarán la atención en el Centrarán la atención en el
¡ UNA el objetivo que se quiere objetivo que se quiere objetivo que se quiere alcanzar, 1 día OBSERVACION
PROPUESTA alcanzar, para ello alcanzar, para ello para ello analizarán en  Escala de
DE SOLUCION analizarán en asamblea analizarán en asamblea los asamblea los siguientes actitudes
¡ los siguientes objetivos: siguientes objetivos: objetivos:  Guía de
Objetivo 1 Objetivo 1: Objetivo 1 observación
Investigar las Investigar las necesidades Investigar sobre dinámicas,
características, principios locales y comunitarias actividades, juegos y distintos
y el potencial formativo respecto de los riesgos que medios que favorezcan la
de las actividades generan los sistemas construcción de una mejor
recreativas, para técnicos que se emplean en percepción y conciencia
favorecer relaciones la producción de productos propia..
interpersonales positivas.. y servicios. Objetivo 2:
Objetivo 2: Objetivo 2: Indagar sobre diversas
Diseñar y compartir con la Compartir con la estrategias lúdicas, que incidan
comunidad los resultados comunidad los resultados de en la construcción de una
del taller, a fin de difundir los hallazgos obtenidos en el mayor disponibilidad motriz,
los beneficios de las diseño y puesta en práctica cognitiva, expresiva y
actividades recreativas de simuladores de sistemas socioemocional.
técnicos artesanales,
industriales y
automatizados.
IV. ETAPA Sesión 1: Construcción Sesión 1: Introducción al Sesión 1: Exploración de
PASO A PASO de Relaciones Simulador y Conceptos Sentimientos y Experiencias 3 dias ANALISIS DE
Interpersonales Básicos Objetivos: TAREAS.
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

Objetivos: Objetivos:  Reflexionar sobre la  Cuaderno del


 Fomentar la  Introducir el relación entre ideas, alumno.
construcción de concepto de experiencias y  Organizadores
relaciones sistemas técnicos sentimientos. gráficos.
interpersonales sustentables.  Identificar cómo los Preguntas sobre el
positivas dentro  Familiarizar a los sentimientos influyen procedimiento.
de la comunidad. participantes con en las decisiones
 Promover el el simulador y su cotidianas y las
trabajo en funcionamiento. relaciones
equipo y la  Explorar la socioafectivas.
comunicación relación entre la Actividades:
efectiva. ciencia, la 1. Círculo de
Actividades: sociedad, la Bienvenida:
1. Dinámica de cultura y la Comenzar con un
Presentación: naturaleza en la círculo de bienvenida
Iniciar con una sustentabilidad. donde cada
dinámica Actividades: participante comparta
divertida donde 1. Presentación del cómo se siente en ese
cada participante Simulador: momento.
se presente y Explicar el 2. Exploración de
comparta algo propósito y Experiencias: Facilitar
interesante funcionamiento del una actividad de
sobre sí mismo. simulador de narración donde los
2. Juego de sistemas técnicos participantes
Colaboración: sustentables. compartan una
Organizar un 2. Demonstración experiencia
juego de equipo Práctica: Realizar significativa que
que requiera la una demostración hayan tenido
cooperación y práctica del recientemente,
comunicación simulador, enfocándose en los
entre los mostrando cómo sentimientos
participantes, los diferentes asociados.
como "Círculo elementos 3. Reflexión Grupal:
de Confianza" o interactúan para Después de la
"Telaraña crear un sistema actividad, facilitar una
Humana". sustentable. discusión grupal
3. Debriefing: 3. Discusión Grupal: sobre cómo las
Después del Facilitar una experiencias pasadas
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

juego, facilitar discusión sobre la y presentes influyen


una discusión importancia de la en nuestros
sobre las sustentabilidad en sentimientos y
habilidades de la comunidad, percepciones, y cómo
trabajo en explorando cómo estos a su vez afectan
equipo que se la ciencia, la nuestras decisiones y
utilizaron y cómo sociedad, la relaciones.
estas pueden cultura y la Sesión 2: Expresión Creativa
aplicarse en la naturaleza están de Sentimientos
vida cotidiana. interconectadas en Objetivos:
Sesión 2: este contexto.  Fomentar la
Emprendimiento y Sesión 2: Implementación expresión creativa de
Creatividad del Simulador y Análisis de sentimientos a través
Objetivos: Resultados de actividades
 Fomentar el Objetivos: artísticas.
espíritu  Implementar el  Reconocer la
emprendedor y simulador y diversidad de
la creatividad permitir a los sentimientos en la
entre los participantes comunidad.
participantes. experimentar con Actividades:
 Explorar ideas diferentes 1. Taller de Arte
para proyectos configuraciones. Expresivo: Organizar
comunitarios.  Analizar los un taller donde los
Actividades: resultados y participantes puedan
1. Taller de reflexionar sobre expresar sus
Creatividad: su relevancia para sentimientos a través
Guiar a los el autocuidado y la de diferentes formas
participantes a prevención de de arte, como pintura,
través de un situaciones de dibujo, poesía,
taller de riesgo. música, etc.
generación de Actividades: 2. Galería de
ideas, donde 1. Taller de Sentimientos:
puedan proponer Implementación: Después de
y discutir Dividir a los completar las obras
posibles participantes en de arte, crear una
proyectos que grupos y asignar a galería donde se
beneficien a la cada grupo la tarea exhiban y compartan
comunidad. de implementar el los trabajos de los
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

2. Brainstorming de simulador con una participantes.


Proyectos: configuración 3. Círculo de Reflexión:
Facilitar una específica. Al finalizar la
sesión de lluvia 2. Experimentación: actividad, realizar un
de ideas donde Permitir a los círculo de reflexión
los participantes participantes donde los
puedan experimentar con participantes
compartir sus el simulador, compartan qué
ideas para ajustando sentimientos les
proyectos diferentes inspiró la experiencia
comunitarios, variables y y cómo se relaciona
desde la limpieza observando cómo con su vida cotidiana.
de un área local afectan al sistema. Sesión 3: Integración y
hasta la creación 3. Análisis de Acción
de un huerto Resultados: Objetivos:
comunitario. Facilitar una  Integrar las
3. Selección de discusión grupal reflexiones y
Proyectos: sobre los experiencias de las
Después de la resultados sesiones anteriores.
lluvia de ideas, obtenidos,  Planificar acciones
votar por los destacando cómo concretas para
proyectos más las decisiones fomentar relaciones
viables y tomadas en la socioafectivas
emocionantes simulación pueden basadas en el respeto
para llevar a influir en la y la libertad.
cabo. sustentabilidad del Actividades:
Sesión 3: sistema y en la 1. Repaso de
Implementación y prevención de Experiencias: Iniciar
Evaluación riesgos. la sesión con un
Objetivos: Sesión 3: Reflexión y breve repaso de las
 Implementar un Planificación de Acciones actividades y
proyecto Objetivos: reflexiones de las
comunitario  Reflexionar sobre sesiones anteriores.
seleccionado las lecciones 2. Dinámica de Grupo:
durante la sesión aprendidas Facilitar una dinámica
anterior. durante las de grupo que
 Reflexionar sesiones promueva el trabajo
sobre el proceso anteriores. en equipo y la
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

y planificar  Planificar acciones colaboración, como


acciones futuras. concretas para un juego de roles o
Actividades: aplicar los una actividad de
1. Implementación conceptos de resolución de
del Proyecto: sustentabilidad en problemas.
Iniciar la la vida cotidiana de 3. Planificación de
implementación la comunidad. Acciones: En grupos
del proyecto Actividades: pequeños, los
comunitario 1. Reflexión Grupal: participantes
seleccionado por Facilitar una identificarán formas
el grupo. Esto sesión de reflexión en que pueden
podría implicar la donde los promover relaciones
organización de participantes socioafectivas
una jornada de compartan sus positivas en su
limpieza, la experiencias y comunidad, y
creación de un aprendizajes desarrollarán un plan
mural durante las de acción para
comunitario, etc. sesiones implementar estas
2. Trabajo en anteriores. ideas.
Equipo: Trabajar 2. Identificación de 4. Presentación y
juntos para llevar Oportunidades de Compromiso: Cada
a cabo las tareas Aplicación: En grupo presentará su
necesarias para grupos pequeños, plan de acción a la
completar el los participantes comunidad,
proyecto, identificarán comprometiéndose a
enfatizando la oportunidades trabajar juntos para
importancia del concretas para promover relaciones
trabajo en aplicar los basadas en el respeto
equipo y la conceptos de y la libertad.
colaboración. sustentabilidad
3. Evaluación y aprendidos en sus
Reflexión: Una propias vidas y en
vez completado la comunidad.
el proyecto, 3. Planificación de
llevar a cabo una Acciones: Cada
sesión de grupo desarrollará
evaluación un plan de acción
donde los para implementar
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

participantes las ideas


reflexionen identificadas,
sobre lo que estableciendo
aprendieron, los objetivos claros y
desafíos que pasos específicos
enfrentaron y a seguir.
cómo podrían 4. Presentación y
mejorar en el Compromiso: Cada
futuro. grupo presentará
su plan de acción a
la comunidad,
comprometiéndose
a trabajar juntos
para promover la
sustentabilidad y
el autocuidado en
la comunidad
indígena.
1.
V. ETAPA Investiguen con Identifiquen aquellas fuentes Enlisten todas las fuentes de ANALISIS DE
DISTINTAS distintos actores de la de información y información y herramientas de 1 semana TAREAS.
FUENTES DE comunidad, los temas herramientas de búsqueda búsqueda posibles.  Cuaderno del
CONSULTA que se enlistan que puedan ampliar los Comiencen por investigar sobre alumno.
a continuación: saberes sobre los temas los siguientes  Organizadores
■ El proceso de mejora que han definido. Se sugiere temas: gráficos.
continua y cómo que realicen anotaciones en ■ La construcción de Preguntas sobre el
llevarlo a cabo fichas de registro para emociones positivas y procedimiento
■ Las actividades retomarlas cuando sea sentimientos que fomentan
recreativas y su necesario. Para guiar la bienestar personal y
enfoque formativo en la investigación, pueden social
vida de las personas basarse en los siguientes ■ Estrategias, juegos y
■ Los elementos que temas: dinámicas que favorecen
estructuran la lógica de ■ Innovaciones sustentables el desarrollo de habilidades
una actividad recreativa en los sistemas técnicos socioemocionales
para su ■ Estrategias que favorecen y el potencial motor, expresivo
diseño e innovación la innovación y mejora y actitudinal de
■ La innovación como continua de sistemas las personas
medio de mejora técnicos  ■ ¿Cómo presentar un
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

continua ■ Los elementos presentes ensamble motriz-expresivo-


■ ¿Cómo elaborar un en los sistemas técnicos socioemocional?
taller de actividades ■ La innovación como medio
recreativas? de mejora continua en la
satisfacción de necesidades
personales y sociales
■ ¿Cómo implementar un
simulador de sistemas
 técnicos sustentables?
VI: ETAPA Es momento de diseñar y Es momento de diseñar y Es hora de unir las piezas para 2 días
UNIMOS LAS llevar a cabo el taller de llevar a cabo el simulador de realizar el ensamble motriz-  Participación
PIEZAS actividades recreativas. sistemas técnicos expresivo-socioemocional, para del alumno.
Realicen ajustes sobre la artesanales, industriales y lo cual deberán considerar las Preguntas sobre el
marcha, a fin de automatizados. Realicen los siguientes precisiones: procedimiento
experimentar los ajustes al diseño inicial y ■ Consultar los registros de
beneficios e intenciones ajusten, de ser necesario, su juegos, dinámicas o diversas
formativas dentro y fuera cronograma de actividades. estrategias que resultaron tener
del contexto. Atiendan los ■ Identificar sistemas mayor potencial.
procesos de técnicos posibles de simular. ■ Definir las dinámicas,
mejora continua en la ■ Establecer puntos en estrategias o juegos que, por
construcción de relaciones común a fin de compartir separado, se llevarán
interpersonales positivas, estrategias de diseño, de a cabo dentro de las distintas
para fomentar el bienestar innovación y de mejora sesiones a fin de experimentar
personal y social. continua. su potencial
Para conocer más al ■ Investigar en diversas formativo.
respecto, fuentes de información, ■ Pausar las actividades en
consulten las fuentes de sobre los sistemas técnicos diferentes momentos a fin de
información a su alcance. artesanales, industriales y comentar el impacto que se
7 automatizados que emplean logra sobre los objetivos.
Seleccionen del siguiente en la satisfacción ■ Determinar roles, tiempos,
listado las acciones a de necesidades, el materiales a utilizar y turnos de
emprender: autocuidado y la prevención participación
■ Socializar en las de riesgos a la salud.
distintas sesiones las ■ Organizar e integrar la
actividades recreativas información recolectada.
que han sido ■ Analizar los resultados
diseñadas, a fin de obtenidos en las distintas
discriminar aquellas que, fases de diseño e
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

por sus características, innovación de los sistemas


sean técnicos.
incluyentes, activas y ■ Asignar actividades y
dinámicas. tiempos de entrega con
■ Establecer en consenso base a la elaboración de un
un formato para describir cronograma.
cada una de las ■ Determinar funciones,
actividades recreativas. tiempos y materiales a
■ Investigar sobre los utilizar.
enfoques, finalidades y
potencial formativo de las
actividades recreativas,
con respecto al objetivo
establecido.
■ Definir funciones, roles,
tareas y tiempos para la
elaboración de un
cronograma.
■ Analizar un debate, para
percibir la intención
formativa de las
actividades
recreativas a partir de los
hallazgos y resultados
obtenidos.
 ■ Valorar en diferentes
momentos el diseño de
las actividades
recreativas.
VII. Llegó el momento de Es momento de socializar Ahora, es momento de
¡ YA LO compartir los hallazgos y los hallazgos y los resultados socializar los hallazgos y los Exposición
TENEMOS ¡
los resultados del taller de que se obtuvieron a partir resultados con la comunidad,
1 día
actividades recreativas. del diseño e pero antes es importante
Verifiquen que todo esté implementación del verificar que todo esté listo:
listo para la presentación simulador de sistemas Antes: Establecer un espacio,
y puesta en práctica con la técnicos artesanales, materiales y turnos para
comunidad, para lo cual: industriales y presentar el ensamble motriz-
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

Antes Visualizar la automatizados. Es expresivo-socioemocional.


investigación. Realizar un importante que verifiquen: Preparar el ensamble motriz-
cronograma para llevar a Antes: Determinar el lugar, expresivo-socioemocional.
cabo el proyecto. Revisar horario y espacio para Aclarar dudas para la
todos los recursos presentar los diferentes presentación del proyecto.
materiales, humanos y simuladores. Verificar que Durante: Presentar de forma
tecnológicos necesarios. los simuladores funcionen al visual y práctica el ensamble
Establecer un reglamento satisfacer una necesidad motriz-expresivo-
de participación. Durante personal o social de la socioemocional. Enfatizar sobre
Manejar cualquier comunidad. Acordar la solución al problema con
situación problemática a estrategias de presentación relación al cumplimiento de los
través del diálogo y el a fin de motivar la atención objetivos del proyecto.
respeto mutuo. Incluir la y participación de los Respetar los tiempos y formas
opinión de los asistentes. Durante: de participación Después:
participantes. Proponer Presentar los hallazgos de Compartir las reflexiones
estrategias novedosas de manera creativa, emotiva y personales y colectivas del
presentación y dinámica. Respetar los proyecto. Considerar áreas de
socialización de los tiempos de participación. oportunidad para mejorarlas.
hallazgos y de los Exponer las problemáticas o
resultados alcanzados en dificultades que presentes
las distintas fases del durante la realización del
proyecto. Compartir e proyecto. Motivar la
intercambien formas y participación de todxs.
estrategias en el diseño Después: Retroalimentar las
de actividades recreativas distintas etapas que se
a fin de implementar un realizaron del proyecto.
proceso de mejora Establecer nuevas
continua y perfeccionar posibilidades de
las actividades para el investigación con respecto a
cumplimiento del problemáticas, causas y
objetivo. Establecer y objetivos planteados.
respeten los tiempos,
formas y lugares de
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

participación de todos los


equipos. Después
Reflexionar y explicar
oralmente, cómo es que
un proceso de innovación
y mejora continua
presente en las
actividades recreativas,
pueden esta- 8 blecer
distintas prácticas sociales
y tecnológicas. Compartir
los resultados obtenidos y
establecer principios de
mejora continua.
Retroalimentar las
distintas etapas que se
llevaron a cabo a lo largo
del proyecto.
 Videos
RECURSOS  Vestuario
Y/O  Cartulinas
MATERIALES  Colores
 Plumones
 Hojas bond
 Internet
Hojas de maquina

II. EVALUACIÓN (INSTRUMENTO O HERRAMIENTA):


SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

ESCUELA TELSECUNDARIA #366 LLANO GRANDE, MEZQUITAL, DGO


SECTOR NUM. 09 ZONA ESCOLAR NUM. 34

También podría gustarte