Fisio 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho“

Universidad Nacional Agraria La Molina

“FISIOLOGÍA VEGETAL”

DOCENTE: CHANG LA ROSA, MILAGROS DEL ROSARIO

INFORME DE LA PRÁCTICA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Integrantes Código Facultad

Gonzales Moscoso Diego Esteban 20211649 Ciencias

Osorio Gaona Erick Sebastian 20220877 Zootecnia

Quiñones Aroni, Cielo 20220525 Agronomía

Meza Lomparte, Sebastian 20221514 Agronomía

Cruz Umeres, Andre 20201361 Agronomía

HORARIO DE LABORATORIO: Martes (11:00 a 13:00 horas)

GRUPO: A*

PROFESOR DE LABORATORIO: Chang La Rosa , Milagros

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 16/04/2024


1. INTRODUCCIÓN:

En la fascinante disciplina de la fisiología vegetal, la medición y análisis de los

órganos y pesos de las plantas desempeña un papel fundamental en la comprensión

del crecimiento y desarrollo de las plantas. Este informe presenta un análisis

detallado de las mediciones tomadas de varios órganos de plantas, brindando una

perspectiva única sobre los procesos intrincados que gobiernan su desarrollo

(Tsukaya, 2002).

El enfoque principal de este estudio se centra en la medición y análisis de los

órganos y pesos de las plantas. Al registrar meticulosamente estos datos, buscamos

desentrañar la compleja interacción de factores que influyen en el crecimiento de las

plantas. Esta investigación ofrece valiosos conocimientos sobre los patrones de

desarrollo de las plantas, contribuyendo al campo más amplio de la biología vegetal.

(De Veylder et al., 2001).

El crecimiento y desarrollo vegetal son dos procesos esenciales que permiten a las

plantas adquirir su tamaño, forma y organización celular final. Estos procesos están

controlados por una serie de factores genéticos y ambientales que interactúan entre

ellos, dando lugar a una amplia diversidad de formas y tamaños en el reino vegetal

(Horiguchi et al., 2005)

Nos centraremos en la medición y análisis de las partes y pesos de las plantas, con

el objetivo de proporcionar una visión detallada de cómo estos factores son parte del

crecimiento y desarrollo de las plantas. Además, discutiremos las implicaciones de

nuestros hallazgos en el contexto de la fisiología y el desarrollo vegetal (Barrôco et

al., 2006).

Además, discutiremos cómo la medición y el análisis de los órganos y pesos de las

plantas pueden utilizarse para estudiar el crecimiento y desarrollo de las plantas en

1
diferentes condiciones ambientales, como la luz, la temperatura y la humedad

(Melaragno et al., 1996).

2. OBJETIVOS

● Determinar el peso fresco y seco de diferentes partes de la planta (raíz, tallo,


hojas, frutas) para establecer un perfil de crecimiento y desarrollo de la
especie vegetal bajo condiciones de laboratorio.
● Validar la eficacia del método de sacabocado para la extracción precisa de
muestras de diferentes partes de la planta (raíz, tallo, hojas, frutas),
comparando las mediciones de peso fresco y seco con otros métodos de
extracción.
● Investigar la relación entre el área foliar y el peso fresco y seco de las hojas,
para comprender mejor la variabilidad en la estructura y función foliar en
función del estado de crecimiento y desarrollo de la planta.
● Establecer correlaciones entre el área foliar y otros parámetros de interés,
como la biomasa total de la planta o la tasa de fotosíntesis, para explorar la
importancia del área foliar en el rendimiento y la salud de la planta.
3. MATERIALES MÉTODOS
3.1. MATERIALES
● Balanza mecánica de triple brazo
● Cuchillo
● Esufa
● Cinta métrica
● Sacabocados
● Bolsa d e papel
3.2. INSUMO
● Planta de Amaranto
3.3. PROCEDIMIENTO
● Primero se midió el largo del tallo y luego el de la raíz con ayuda de la cinta
métrica.

2
Figura 1. Medición del tallo y raíz
Fuente: Elaboración propia
● Segundo, con la ayuda de un cuchillo se separaron las hojas, raíz y tallo,
además de las nervaduras de las hojas ya que eran bastante prominentes
para luego pesarlo.

Figura 2. Corte de los peciolos Figura 3. Peso de las hojas


Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

● Tercero, con ayuda del sacabocado sacar los 10 discos y pesarlo.

Figura 4. Corte con el sacabocados


Fuente: Elaboración propia
● Colocar todas las muestras en bolsas de papel para luego introducirlas a la
estufa para obtener los pesos secos.

3
Figura 5. Muestra en las bolsas de papel
Fuente: Elaboración propia

4. RESULTADOS:
Tabla 1
Datos cuantitativos obtenidos de las partes de las plantas

RAÍCES TALLOS HOJAS FRUTOS TOTAL

Long P.F P.S Long P.F P.S P.F P.S Nº Nº P.F P.S P.F P.S
cm. (g) (g) cm. (g) (g) (g) (g) (g) (g) (g) (g)

48 11.23 3.67 60 14.43 3.50 26.97 5.72 31 21 14.73 2.87 67.36 15.76

Nota: En la tabla se usa (L1) para indicar la longitud en el eje “y” de la zona apical de la
planta y para indicar la longitud de la raíz en el eje “y” se utiliza (L2) y en el eje “x” se utiliza
(L3).

Fórmula empleada para hallar el área foliar:


Área de discos= π . r . n discos A foliar= (A discos x PS limbo ) /PS discos
A discos= π. (0,05 cm)2 . 10 A foliar= (0,0785 dm2 x4.91g) /0,04
A discos=7,85 cm2 <> 0,0785 dm2 A foliar= 9,6359 dm2

Tabla 2
Datos y resultados del método del sacabocado:

Diámetro del sacabocado 1

Número de discos 10

Peso seco de discos (g) 0.04

Area de discos dm2 0,0785 dm2

Peso seco de limbos 4.91 gr

Área foliar dm2 9,6359 dm2

4
ANÁLISIS DE CRECIMIENTO:

Caso hipotético del tomate

Figura 6 : Caso hipotético del tomate


Fuente: Elaboración propia
Tabla 3
Datos de medición de las plantas de tomate

5
TALLOS HOJAS RAÍCES FRUTOS TOTAL
DDS PS PS PS PS PS
(g) (g) (g) (g) (g)
30 10 18 10 0 38
60 21 25 12 10 68
90 32 35 27 15 109

1. Calcule en cada intervalo el Índice de Crecimiento Relativo (ICR) y el Índice de


Asimilación Neta (IAN). Presente los cálculos y resultados.
Cálculos ICR:

𝑙𝑛(𝑊2) − 𝑙𝑛(𝑊1)
𝐼𝐶𝑅 = 𝑡2 − 𝑡1
g/g/dia

Tabla 4. Valores de ICR para los momentos 60-90 DDS

DDS Cálculos ICR

60- 90 𝐼𝐶𝑅 =
𝑙𝑛(109) − 𝑙𝑛(68)
= 0.0157 g/g/dia
90 − 60

Cálculos IAN:

(𝑊2 − 𝑊1)(𝑙𝑛(𝐴2) − 𝑙𝑛(𝐴1))


𝐼𝐴𝑁 = (𝑡2 − 𝑡1)(𝐴2 − 𝐴1)
g/g/dia

Tabla 5. Valores de IAN para los momentos 60-90 DDS

DDS Cálculos IAN

60- 90 𝐼𝐴𝑁 =
(109−68)(𝑙𝑛(108.241) − 𝑙𝑛(77.315))
= 0.0148 g/g/dia
(90 − 60)(108.241 − 77.315)

Área de discos= π . r . n discos A foliar= (A discos x PS limbo ) /PS discos


A discos= π. (0,75 cm)2 . 25 A foliar 90= (0,4418 dm2 x(70%(35))g) /0,1
A discos= 0,4418 dm2 A foliar=108,241 dm2

A foliar= (A discos x PS limbo ) /PS discos


A foliar 60= (0,4418 dm2 x(70%(25))g) /0,1
A foliar=77,315 dm2

6
Tabla 6. Valores de ICR e IAN para los momentos 60-90 DDS

Días después de la siembra ICR IAN


(g/g/día) (g/dm2/día)
60 - 90 0.0157 0.0148

2. Calcule en cada momento, el Índice de Cosecha (IC) y el Índice de Área Foliar (IAF).
Presente los cálculos y resultados.
Cálculos IC:

𝑃𝑆𝑝𝑟𝑜𝑑 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜
𝐼𝐶 = 𝑃𝑆𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
× 100 %

Reemplazando:
Tabla 7. Valores de IC para los 60-90 DDS

IC
DDS (%)
10
× 100 % = 14.70 %
60 68

15
× 100 % = 13.76 %
90 109

Cálculos IAF:

𝐴𝐹𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜
𝐼𝐴𝐹 = 𝐴𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜

𝐴𝐹𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝐴𝐹 × #𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠

I. Cálculo del número de plantas


100𝑚2
#𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 = 1𝑚 𝑥0.5𝑚
= 200 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠

II. Cálculo de 𝐴𝐹𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜

𝐴𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠×𝑃𝑆𝑙𝑖𝑚𝑏𝑜𝑠
𝐴𝐹 = 𝑃𝑆𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠

2
𝐴𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠 = 𝑛 × π× 𝑟

7
2 2
𝐴𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠 = 25 × π × (0. 75 𝑐𝑚) = 44. 18 𝑐𝑚
2
𝐴𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠 =0.4418 𝑑𝑚

Reemplazando:
2
(0.4418) 𝑑𝑚 ×(70%×𝑃𝑆 ℎ𝑜𝑗𝑎𝑠) 𝑔
𝐴𝐹 = 0.1 𝑔

Tabla 8. Valores de AF para los 60-90 DDS

DDS AF
(𝑑𝑚
2
)
77.315
60
108.241
90

III. Cálculo del área foliar del cultivo


Reemplazando:

𝐴𝐹𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝐴𝐹 × #𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠

Tabla 9. Valores de 𝐴𝐹 para los 60-90 DDS


𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜

DDS 𝐴𝐹𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜

(𝑚2)
60 2
(0. 77315) 𝑚 × 200 = 154. 63

90 2
(1. 08241) 𝑚 × 200 = 216. 482

IV. Cálculo del índice de área foliar


Reemplazando:

𝐴𝐹𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜
𝐼𝐴𝐹 = 𝐴𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜

Tabla 10. Valores de IAF para los 60-90 DDS

8
DDS IAF

2
(𝑚2/𝑚2)
154.63 𝑚
60 2 = 1. 5763
100 𝑚

2
216.482 𝑚
90 2 = 2. 16482
100 𝑚

Tabla 11. Valores de IC e IAF para los 60-90 DDS

DDS IC IAF
(%) (m2/m2)
14.70 1. 5763
60
13.76 2. 16482
90

5. DISCUSIONES
Con los datos proporcionados, podemos realizar una discusión sobre los resultados
obtenidos en relación con el crecimiento y desarrollo de la planta, así como con el
cálculo del área foliar utilizando el método del sacabocado.

​ Distribución de biomasa: Los datos muestran que la mayor parte de la biomasa se


encuentra en las hojas, con un peso fresco de 26.97 g y un peso seco de 5.72 g,
seguida por los tallos con un peso fresco de 14.43 g y un peso seco de 3.50 g, las
raíces con un peso fresco de 11.23 g y un peso seco de 3.67 g, y los frutos con un
peso fresco de 14.7 g y un peso seco de 2.87 g. Esta distribución sugiere que la
planta está asignando recursos de manera significativa a la producción de hojas, lo
que puede indicar una estrategia de maximización de la captación de luz solar para
la fotosíntesis.
​ Eficacia del método de sacabocado: Los resultados del área foliar calculados
mediante el método del sacabocado (9.6359 dm2) son consistentes con las
mediciones directas de peso y área foliar. Esto indica que el método de sacabocado
es efectivo para estimar el área foliar de la planta, ofreciendo una alternativa práctica
y precisa para estudios similares.
​ Relación entre longitud y peso: Se puede observar si existe alguna correlación entre
la longitud de las diferentes partes de la planta y su peso fresco. Por ejemplo, se
puede explorar si existe alguna relación entre la longitud de las raíces y su peso
fresco, o entre la longitud de los tallos y su peso fresco.
​ Relación entre área foliar y biomasa: Los datos del área foliar calculada a partir del
método del sacabocado permiten explorar la relación entre el área foliar y la biomasa
total de la planta. Esto puede ayudar a comprender mejor la importancia del área
foliar en la producción de biomasa y la eficiencia fotosintética de la planta.

6. CONCLUSIONES

9
El estudio llevado a cabo permitió obtener una caracterización detallada del
crecimiento y desarrollo de la especie vegetal bajo condiciones de laboratorio,
mediante la determinación del peso fresco y seco de diferentes partes de la planta,
incluyendo raíz, tallo, hojas y frutas. Los resultados revelaron un perfil de crecimiento
que muestra una distribución variable de biomasa entre las diferentes estructuras
vegetales, proporcionando información crucial sobre la asignación de recursos y la
dinámica de crecimiento de la planta. Además, la validación exitosa del método de
sacabocado para la extracción precisa de muestras de las diversas partes de la
planta resalta su utilidad y eficacia en estudios similares, ofreciendo una alternativa
confiable a otros métodos de extracción. La comparación de las mediciones de peso
fresco y seco obtenidas mediante sacabocado con otros métodos de extracción
reforzó la confianza en la precisión de este enfoque.

En cuanto a la relación entre el área foliar y el peso fresco y seco de las hojas, se
observó una correlación significativa que indica la influencia del tamaño y la
estructura foliar en el crecimiento y desarrollo de la planta. Estas conclusiones
sugieren que el área foliar desempeña un papel crucial en la producción de biomasa
y la eficiencia fotosintética de la planta, lo que influye en su rendimiento y salud
general.En resumen, los resultados obtenidos en este estudio proporcionan una
comprensión más profunda del crecimiento y desarrollo de la especie vegetal bajo
condiciones de laboratorio, así como de la relación entre el área foliar y otros
aspectos clave de su fisiología. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas
para la investigación en el campo de la biología vegetal y pueden contribuir al
desarrollo de estrategias para mejorar la productividad y la sostenibilidad de los
cultivos agrícolas.

7. BIBLIOGRAFÍAS

Barrôco, J. A., Ferreira, P., & Fevereiro, P. (2006). Cell cycle regulation in rice. Plant

Signaling & Behavior, 1(1), 25-29.

De Veylder, L., Van Der Eycken, H., Van Lijsebettens, M., Inzé, D., & Jacobs, T. (2001). Cell

cycle regulation in plants. Plant Physiology, 127(1), 36-44.

Horiguchi, G., Kim, S. H., & Kende, H. (2005). ANGUSTIFOLIA3/GRF-INTERACTING

FACTOR1 regulates cell proliferation and organ growth in Arabidopsis. Plant Cell,

17(11), 3389-3400.

Melaragno, M. G., Schaufelberger, H. R., & Schell, J. (1993). The role of the endocycle in

plant cell growth. Plant Molecular Biology, 22(3), 489-500.

Tsukaya, H. (2002). Control of organ size in higher plants. Plant & Cell Physiology, 43(10),

985-994.

10
.

11

También podría gustarte