Módulo 3
Módulo 3
Módulo 3
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4
3. CONTENIDOS TEMÁTICOS.................................................................................................. 5
b. Capítulo 1: Fortalecimiento de la gestión institucional ....................................... 6
c. Capítulo 2. Comportamiento humano ....................................................................... 6
d. Capítulo 3. Vehículos seguros .................................................................................... 7
e. Capítulo 4. Infraestructura segura ............................................................................. 7
f. Capítulo 5. Atención a victimas .................................................................................. 8
g. Seguimiento y evaluación ............................................................................................ 8
h. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL .............................................. 8
a. Conceptos básicos ........................................................................................................ 8
b. Marco normativo........................................................................................................... 12
c. Alcance ........................................................................................................................... 15
Comité de seguridad vial............................................................................................ 15
d. ................................................................................................................................................ 15
e. Política de seguridad vial ........................................................................................... 18
f. Información al personal de la institución .............................................................. 19
g. Descripción de las líneas de acción en seguridad vial ...................................... 19
h. Comportamiento humano .......................................................................................... 22
i. Control de documentación de conductores ......................................................... 25
j. Políticas aplicables a la seguridad vial .................................................................. 26
k. Vehículos seguros ....................................................................................................... 29
l. Infraestructura Segura ................................................................................................ 32
m. Atención a víctimas ................................................................................................. 33
n. Seguimiento y evaluación .......................................................................................... 35
2
Módulo 3 – PESV
1. INTRODUCCIÓN
3
Módulo 3 – PESV
2. OBJETIVOS
Objetivo General:
Establecer acciones y estrategias para prevenir accidentes de tránsito, mediante la
capacitación a los actores viales de la Fuerza, la ejecución de acciones para
disponer de vehículos seguros y la preservación de la infraestructura física de la
Institución, asignando responsabilidades a las dependencias involucradas, de
conformidad con lo establecido en la normatividad legal vigente.
Objetivos específicos:
1) Diseñar metodológicamente actividades de seguridad vial que permitan su
implementación y mejora continua.
4
Módulo 3 – PESV
2) Dar a conocer los lineamientos del Alto Mando en materia de seguridad vial
a todo el personal de la Fuerza.
3. CONTENIDOS TEMÁTICOS
Fuente: DIPSE
5
Módulo 3 – PESV
6
Módulo 3 – PESV
7
Módulo 3 – PESV
g. Seguimiento y evaluación
a. Conceptos básicos
Las normas del Código Nacional de Tránsito Terrestre rigen en todo el territorio
nacional y regulan la circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores,
motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y vehículos por las vías públicas o
privadas abiertas al público, o en las vías privadas en las que circulan vehículos; así
como la actuación y procedimientos de las autoridades de tránsito (Ley 769/2002).
La ley de seguridad vial tiene por objeto definir lineamientos generales en
educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias
para promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y
conductas seguras en la vía, y en consecuencia la formación de criterios
autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de
desplazamiento o de uso de la vía pública, de tal manera que:
a) Se contribuya a que la educación en seguridad vial y la responsabilidad como
actores de la vía sean asuntos de interés público y objeto de debate entre los
ciudadanos.
b) Se impulsen y apoyen campañas formativas e informativas de los proyectos de
investigación y de desarrollo sobre seguridad vial.
c) Se concientice a peatones, pasajeros y conductores sobre la necesidad de lograr
una movilidad racional y sostenible.
d) Se concientice a autoridades, entidades, organizaciones y ciudadanos de que la
educación vial no se basa solo en el conocimiento de normas y reglamentaciones,
sino también en hábitos, comportamientos y conductas.
8
Módulo 3 – PESV
9
Módulo 3 – PESV
10
Módulo 3 – PESV
11
Módulo 3 – PESV
b. Marco normativo
1. El Ministerio de Transporte
12
Módulo 3 – PESV
13
Módulo 3 – PESV
Ministerio de Transportes.
Resolución
20223040040595 del 12 de Objetivo General. Definir los planes y acciones o intervenciones
julio del 2022, “Por la cual concretas que deben llevar a cabo las empresas, organizaciones o
se adopta la metodología entidades, públicas o privadas, para alcanzar los propósitos en
para el diseño, materia de prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la
implementación y gestión al definir las áreas involucradas, los responsables y los
verificación de los Planes mecanismos de evaluación y seguimiento en función del
Estratégicos de Seguridad cumplimiento de las actuaciones definidas.
Vial y se dictan otras
disposiciones”.
14
Módulo 3 – PESV
c. Alcance
15
Módulo 3 – PESV
1503 de 2011, el decreto 2851 de 2013, la resolución 1565 de 2014 y las normas
que las sustituyan, actualicen o modifiquen.
El comité es un escenario estratégico en el proceso de participación para la
planeación y ejecución las distintas fases del plan y su operación.
“El Ejército Nacional, mediante la Resolución No. 1780 del 18 Julio de 2018, “Por la
cual se estructura el Comité Estratégico de Seguridad Vial del Ejército Nacional y
se derogan las Resoluciones No. 0219 de 2015 y No. 01612 de 2016”, define el
equipo de trabajo que tiene como objetivo plantear, diseñar, implementar y medir
las acciones que permitan poner en marcha el Plan Estratégico de Seguridad Vial a
que hace referencia la Ley 1503 del 2011, el Decreto 1079 de 2015 y la Directiva
del Ministerio de Defensa Nacional – MDN 003 de 2015”.
Imagen N° 2 Comité de seguridad vial
Fuente: DIPSE
17
Módulo 3 – PESV
6) Gestiona la asignación de los tiempos necesarios para que los miembros del
comité participen de forma efectiva en el diseño de estrategias de prevención y
en la asistencia a las reuniones.
7) Adopta oportunamente las decisiones que hagan posible que se lleven a buen
término las medidas que se propongan en el comité.
8) Motiva a las personas de la institución para que cumplan con lo establecido en
el Plan Estratégico de Seguridad Vial y los estándares de seguridad relacionados
y aplicables.
e. Política de seguridad vial
18
Módulo 3 – PESV
19
Módulo 3 – PESV
20
Módulo 3 – PESV
- Rutas internas
- Zonas para el peatón
- Velocidades de circulación de vehículos
- Parqueaderos
Infraestructura
4 - Señalización y demarcación
segura.
- Documentación
- Rutas externas
- Apoyo tecnológico
- Políticas de socialización y actualización de información
La administradora de Riesgos Laborales (ARL) en cumplimiento
de sus funciones con el personal civil del Ejército Nacional,
deberá encargarse de asesorar sobre el protocolo de atención de
accidentes, con el propósito de que los empleados conozcan el
procedimiento a seguir en los casos en que ocurra un accidente
de tránsito producto de su actividad laboral, así como sus
5 Atención a víctimas. derechos, alternativas de acción y orientación de la Dirección de
Preservación de la Integridad Seguridad del Ejército y de la
Dirección de Sanidad sobre el manejo de víctimas de accidentes
de tránsito.
El Seguro Obligatorio ante Accidentes de Tránsito (SOAT),
brindara el amparo de atención a víctimas conforme a su
capacidad.
21
Módulo 3 – PESV
h. Comportamiento humano
Las pruebas mínimas que se realizan a los aspirantes a conductor y, las que la
empresa contratista (si es el caso) debe presentar son:
Los requisitos para ingreso a personal de planta, contratistas y subcontratistas
dependientes se definen para las fases de incorporación, Permanencia y Retiro.
iii. Exámenes médicos
▪ Visiometría
▪ Audiometría
▪ Exámenes de coordinación motriz
▪ Examen de psicología
22
Módulo 3 – PESV
Fuente: DIPSE
23
Módulo 3 – PESV
24
Módulo 3 – PESV
25
Módulo 3 – PESV
26
Módulo 3 – PESV
El cinturón de seguridad vehicular deberá ser utilizado por el conductor, así mismo
se debe respetar y acatar lo definido en la legislación colombiana al respecto, así
como las disposiciones institucionales, teniendo en cuenta su aplicación en rutas
internas y externas, ya sean urbanas o rurales.
Los cinturones de seguridad salvan vidas porque:
▪ Evitan que los ocupantes sean lanzados fuera del vehículo.
▪ Evitan que los ocupantes del vehículo sean golpeados contra el volante, el
parabrisas o las sillas de adelante.
Con el cinturón de seguridad, el conductor puede maniobrar y controlar el
vehículo en un incidente.
v. Política de restricción en el uso de equipos de comunicaciones
móviles mientras se conduce
Los conductores deben cumplir todas las normas de uso de elementos de protección
personal, directriz que aplica para todos los integrantes de la institución y de los
particulares que ingresen a las instalaciones, esto es: personal civil y militar.
27
Módulo 3 – PESV
28
Módulo 3 – PESV
29
Módulo 3 – PESV
30
Módulo 3 – PESV
El archivo del Plan Estratégico de Seguridad Vial será llevado de manera digital y
en físico, con el celo debido para aquella información que deba ser protegida (datos
31
Módulo 3 – PESV
Para esta línea de acción, se debe utilizar el formato indicado en la norma a fin de
recoger información continua que permita dar cuenta del estado de las vías y la
señalización dentro y fuera de las instalaciones. Esta revisión se debe llevar a cabo
de acuerdo con lo estipulado en el Decreto 2851 de 2013 y en la Resolución 1565
de 2014 del Ministerio de Transporte o las normas vigentes.
Para la mejora de las instalaciones se tendrán en cuenta:
Rutas internas:
Vías internas por donde circulan los vehículos
Ingreso y salida de todo el personal.
Zonas para peatones:
Zonas señalizadas, demarcadas e iluminadas para el desplazamiento de
peatones en las instalaciones.
Que las zonas de desplazamiento de peatones estén debidamente
identificadas y en lo posible separadas de las zonas de circulación de los
vehículos, de tal manera que no generen conflicto entre ellos.
Privilegiar el paso de peatones sobre el paso vehicular.
Velocidad de circulación de vehículos:
La velocidad máxima en las rutas internas de los cantones militares del
Ejército Nacional es de 20 kilómetros por hora.
Se mantendrán siempre las vías y parqueaderos bien señalizados y si es
necesario, se instalarán elementos regulatorios del paso sobre la vía que
favorezcan el control de la velocidad.
32
Módulo 3 – PESV
m. Atención a víctimas
33
Módulo 3 – PESV
Fuente: DIPSE
34
Módulo 3 – PESV
n. Seguimiento y evaluación
35