Módulo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Guía de contenidos:

Módulo 3 – Plan Estratégico


de Seguridad Vial - PESV
Módulo 3 – PESV

Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4
3. CONTENIDOS TEMÁTICOS.................................................................................................. 5
b. Capítulo 1: Fortalecimiento de la gestión institucional ....................................... 6
c. Capítulo 2. Comportamiento humano ....................................................................... 6
d. Capítulo 3. Vehículos seguros .................................................................................... 7
e. Capítulo 4. Infraestructura segura ............................................................................. 7
f. Capítulo 5. Atención a victimas .................................................................................. 8
g. Seguimiento y evaluación ............................................................................................ 8
h. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL .............................................. 8
a. Conceptos básicos ........................................................................................................ 8
b. Marco normativo........................................................................................................... 12
c. Alcance ........................................................................................................................... 15
Comité de seguridad vial............................................................................................ 15
d. ................................................................................................................................................ 15
e. Política de seguridad vial ........................................................................................... 18
f. Información al personal de la institución .............................................................. 19
g. Descripción de las líneas de acción en seguridad vial ...................................... 19
h. Comportamiento humano .......................................................................................... 22
i. Control de documentación de conductores ......................................................... 25
j. Políticas aplicables a la seguridad vial .................................................................. 26
k. Vehículos seguros ....................................................................................................... 29
l. Infraestructura Segura ................................................................................................ 32
m. Atención a víctimas ................................................................................................. 33
n. Seguimiento y evaluación .......................................................................................... 35

2
Módulo 3 – PESV

1. INTRODUCCIÓN

Los planes estratégicos son exigencias gubernamentales que surgen como


necesidad frente a las estadísticas de accidentes de tránsito y el impacto de estos
en la sociedad. La Organización Mundial de la Salud ha puesto la mirada en las
actividades que se realizan y las estrategias que se ponen en marcha con el
propósito de reducir el número de víctimas (heridos y muertos) en estos casos. Cada
entidad puede llevar a cabo acciones ajustadas a su función, sin embargo, todas
están obligadas a desarrollar los planes que sean necesarios para evitar la
ocurrencia de accidentes, reducir las situaciones de peligro y responder a las
amenazas. Para ello, la construcción del plan estratégico de seguridad vial debe
enfocarse en promover comportamientos acordes con las normas de seguridad vial
y las leyes que la regulan, acentuando en las personas un nivel de conciencia que
les permita actuar de forma adecuada, legal, moral y éticamente en pro del bienestar
colectivo.
El incremento permanente en la tasa de mortalidad por parte de los diferentes
actores viales se debe de afrontar analizando los factores que influyen en ello con
miras a desarrollar estrategias oportunas para generar compromiso en las personas
con el cumplimiento de los estándares de seguridad activa y pasiva y de esta
manera asegurar la integridad y la vida de todos los actores viales.
Para evitar y prevenir que se presenten accidentes dentro y fuera del servicio, el
Ejército Nacional construyó el Plan Estratégico de Seguridad Vial que se está
desarrollando conforme se ajusten varios procesos. Cada miembro del Ejército es
parte fundamental de este plan y de sus estrategias. Los aportes individuales y
colectivos forjarán el éxito.
El presente documento está dividido en tres secciones que permiten verificar si se
han cumplido por parte de la institución, las directrices ordenadas por el Estado en
tres líneas de acción: (i) la primera obedece a la formulación del Plan estratégico de
Seguridad Vial (PESV), en el que se adapta la política de seguridad vial impartida
por el Ministerio de Transporte para contribuir a los objetivos propuestos por el
Gobierno Nacional, en particular la disminución de la accidentalidad vial; (ii) la
segunda, es la ejecución del plan; (iii) la tercera parte trata de la incorporación del
plan de seguridad vial a la operación de la institución, incluido el control, tanto en el
componente de la autoevaluación como en la evaluación de parte de las autoridades
competentes.

3
Módulo 3 – PESV

En el primer paso se considera el levantamiento de información y análisis para la


elaboración del diagnóstico, apoyado en la guía metodológica anexa en la
Resolución 20223040040595 del 12 de julio del 2022, “Por la cual se adopta la
metodología para el diseño, implementación y verificación de los Planes
Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones”.
Esta etapa es de vital importancia ya que contribuye en el proceso toma de
decisiones e implementación de acciones. Paralelo al diagnóstico, se inicia la
inducción al personal de la institución acerca del PESV, y se verifica si se
capacitaron los responsables de transportes, dando como resultado el
levantamiento en tiempo real de la información sobre las líneas de acción que son:
a) Fortalecimiento de la Gestión Institucional
b) Comportamiento humano, alineando los procedimientos básicos de
incorporación y capacitación al personal de conductores, pasajeros y
transeúntes.
c) Vehículos seguros antes de iniciar la marcha.
d) Infraestructura segura que busca tener claro los recorridos y las diferentes
situaciones que puedan poner en riesgo la operación de transporte.
e) Atención a víctimas, proceso que activa el protocolo en caso de accidentes.
Como soporte de lo anterior, es conveniente disponer de un adecuado plan de
capacitación en seguridad vial a todos los actores, que garantice la aplicación de
las estrategias contenidas y por tanto, la consecución de los objetivos.

2. OBJETIVOS

Objetivo General:
Establecer acciones y estrategias para prevenir accidentes de tránsito, mediante la
capacitación a los actores viales de la Fuerza, la ejecución de acciones para
disponer de vehículos seguros y la preservación de la infraestructura física de la
Institución, asignando responsabilidades a las dependencias involucradas, de
conformidad con lo establecido en la normatividad legal vigente.
Objetivos específicos:
1) Diseñar metodológicamente actividades de seguridad vial que permitan su
implementación y mejora continua.

4
Módulo 3 – PESV

2) Dar a conocer los lineamientos del Alto Mando en materia de seguridad vial
a todo el personal de la Fuerza.

3) Contribuir al fortalecimiento de la cultura de seguridad vial que promueva la


preservación de la vida e integridad de los actores de la vía.

4) Alinear protocolos y procedimientos para el mantenimiento del Parque


Automotor de las Unidades, garantizando el desarrollo de operaciones
seguras con los vehículos.

5) Promover ambientes seguros en la vía dentro de las instalaciones militares,


mediante la adecuación, demarcación y señalización de zonas peatonales,
vehiculares y de estacionamiento.

6) Generar espacios y condiciones necesarias para la divulgación y aplicación


de la legislación vigente en Seguridad Vial, las normas de tránsito y los
comportamientos seguros en la vía.

3. CONTENIDOS TEMÁTICOS

Imagen N° 1 Plan estratégico seguridad vial del Ejército Nacional

Fuente: DIPSE

5
Módulo 3 – PESV

a. Marco normativo del Plan Estratégico de Seguridad Vial

1) Decreto 2851 de 2013, por el cual se reglamentan algunos artículos de la


Ley 1503 de 2011, mediante la cual se promueve la formación de hábitos,
comportamientos y conductas seguras en la vía.
2) Decreto 1906 de 2015.
3) Resolución 20223040040595 del 12 de julio del 2022, “Por la cual se
adopta la metodología para el diseño, implementación y verificación de
los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones”.

b. Capítulo 1: Fortalecimiento de la gestión institucional


▪ Introducción
▪ Objetivo general
▪ Objetivos específicos
▪ Conceptos y definiciones
▪ Marco normativo
▪ Alcance
▪ Comité de seguridad vial
▪ Funciones del comité de seguridad vial
▪ Roles y funciones de la alta dirección.
▪ Política de seguridad vial.
▪ Información al personal de la institución
▪ Cantidad de empleados, directos e indirectos, contratistas, proveedores.
▪ Descripción de las líneas de acción en seguridad vial

c. Capítulo 2. Comportamiento humano


▪ Procedimiento de selección de conductores.
▪ Pruebas de ingreso.
▪ Requisitos para ingreso a personal de planta, contratistas y
subcontratistas dependientes.
▪ Exámenes médicos
▪ Exámenes psicosensométricos
▪ Prueba teórica.
▪ Prueba práctica.
▪ Docentes, capacitadores e instructores.
▪ Capacitación en seguridad vial.
▪ Objetivos de capacitación en seguridad vial.

6
Módulo 3 – PESV

▪ Programa de capacitación en seguridad vial


▪ Control de documentación de conductores.
▪ Información documentada de conductores.
▪ Políticas de control de alcohol y drogas.
▪ Política de regulación de horas de conducción y descanso.
▪ Política de regulación de la velocidad.
▪ Política de uso del cinturón de seguridad vehicular.
▪ Política del no uso de equipos de comunicaciones móviles mientras se
conduce
▪ Política de uso de elementos de protección.
▪ Política de instalación y mantenimiento de las señales de tránsito
horizontal y vertical dentro la empresa.
▪ Política de socialización y actualización de la información.
▪ Política de capacitación en casuística y lecciones aprendidas.
d. Capítulo 3. Vehículos seguros
▪ Plan de mantenimiento preventivo.
▪ Documentación del plan de mantenimiento.
▪ Idoneidad.
▪ Procedimientos de inspección diaria de los vehículos.
▪ Control de documentación y registro de vehículos y su mantenimiento.
▪ Información de conductores
▪ Información vehicular:
▪ Control de acciones de mantenimiento
▪ Archivo

e. Capítulo 4. Infraestructura segura


▪ Revisión del entorno físico.
▪ Rutas internas.
▪ Sobre el peatón.
▪ Sobre las velocidades de circulación de vehículos.
▪ Sobre los parqueaderos.
▪ Señalización y demarcación.
▪ Documentación.
▪ Rutas externas.
▪ Apoyo tecnológico vehicular.

7
Módulo 3 – PESV

f. Capítulo 5. Atención a victimas


▪Los reportes de incapacidad
▪Los reportes de accidente
▪La información trasmitida por las compañías de seguros
▪ La información procedente de los propios trabajadores.

g. Seguimiento y evaluación

h. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

a. Conceptos básicos

Las normas del Código Nacional de Tránsito Terrestre rigen en todo el territorio
nacional y regulan la circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores,
motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y vehículos por las vías públicas o
privadas abiertas al público, o en las vías privadas en las que circulan vehículos; así
como la actuación y procedimientos de las autoridades de tránsito (Ley 769/2002).
La ley de seguridad vial tiene por objeto definir lineamientos generales en
educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias
para promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y
conductas seguras en la vía, y en consecuencia la formación de criterios
autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de
desplazamiento o de uso de la vía pública, de tal manera que:
a) Se contribuya a que la educación en seguridad vial y la responsabilidad como
actores de la vía sean asuntos de interés público y objeto de debate entre los
ciudadanos.
b) Se impulsen y apoyen campañas formativas e informativas de los proyectos de
investigación y de desarrollo sobre seguridad vial.
c) Se concientice a peatones, pasajeros y conductores sobre la necesidad de lograr
una movilidad racional y sostenible.
d) Se concientice a autoridades, entidades, organizaciones y ciudadanos de que la
educación vial no se basa solo en el conocimiento de normas y reglamentaciones,
sino también en hábitos, comportamientos y conductas.

8
Módulo 3 – PESV

e) Se establezca una relación e identidad entre el conocimiento teórico sobre las


normas de tránsito y el comportamiento en la vía (Ley 1503/2011).
El objetivo de la Guía Metodológica de Seguridad Vial es orientar la elaboración
de los planes estratégicos empresariales e institucionales de seguridad vial,
ordenados por la Ley 1503 de 2011 y el Decreto 2851 de 2013, mediante los cuales
se vincula activamente a los sectores público y privado en la prevención de
accidentes de tránsito, así como en la mejora del desempeño de la seguridad vial
en el país (Res.1565/2014 Ministerio de Transporte).
El objetivo del plan estratégico de seguridad vial es trazar un mapa que señala
los resultados que la organización se ha propuesto alcanzar en materia de
seguridad vial Resolución 20223040040595 del 12 de julio del 2022, “Por la cual se
adopta la metodología para el diseño, implementación y verificación de los Planes
Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” del Ministerio de
Transporte).
El plan estratégico de consumo responsable de alcohol es el instrumento por
medio del cual se definen las acciones para promover el consumo responsable de
alcohol en el establecimiento de expendio y/o consumo de bebidas alcohólicas,
luego de un diagnóstico. Este instrumento será elaborado de manera participativa
por el propietario/a y administrador/a y demás personal de los establecimientos de
expendio y/o consumo de bebidas alcohólicas. El propietario/a y administrador/a y
demás personal de los establecimientos de expendio y/o consumo de bebidas
alcohólicas serán los responsables del desarrollo de las acciones y plazos para su
ejecución, mecanismos de seguimiento y evaluación, así como estrategias de
trabajo interinstitucional con la participación de entidades distritales, municipales,
locales y organizaciones gremiales, grupos de vecinos y usuarios (Decreto 2851 de
2013).
El plan estratégico de seguridad vial es el instrumento de planificación que
contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas que deberán adoptar las
diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado
existentes en Colombia, las cuales están encaminadas a alcanzar la seguridad vial
como un elemento inherente al ser humano, y así reducir la accidentalidad vial de
las personas, así como controlar y disminuir los efectos que puedan generar los
accidentes de tránsito, este debe quedar consignado por escrito vial Resolución
20223040040595 del 12 de julio del 2022, “Por la cual se adopta la metodología

9
Módulo 3 – PESV

para el diseño, implementación y verificación de los Planes Estratégicos de


Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” del Ministerio de Transporte).
El propósito del plan estratégico de seguridad vial es definir los objetivos y las
acciones o intervenciones concretas que se llevan a cabo para alcanzar los
propósitos en la prevención de accidentes de tránsito, facilitando la gestión de la
organización al definir las áreas involucradas, los responsables y los mecanismos
de evaluación y seguimiento, en función del cumplimiento de las actuaciones
definidas vial Resolución 20223040040595 del 12 de julio del 2022, “Por la cual se
adopta la metodología para el diseño, implementación y verificación de los Planes
Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” del Ministerio de
Transporte).
Las autoridades de tránsito son en su orden, las siguientes: El Ministerio de
Transporte, los Gobernadores y los Alcaldes, los organismos de tránsito de carácter
departamental, municipal o distrital, la Policía Nacional en sus cuerpos
especializados de policía de tránsito urbano y policía de carreteras, los Inspectores
de Policía, los Inspectores de Tránsito, Corregidores o quien haga sus veces en
cada ente territorial, la Superintendencia General de Puertos y Transporte, las
Fuerzas Militares para cumplir exclusivamente lo dispuesto en el parágrafo 5º. de
este artículo… y, los agentes de Tránsito y Transporte. Parágrafo 5. Las Fuerzas
Militares podrán ejecutar la labor de regulación del tránsito en aquellas áreas donde
no haya presencia de autoridad de tránsito (Ley 1383/2010).
Las competencias básicas son el conjunto de conocimientos, actitudes y
habilidades que, relacionados entre sí, le permiten a un individuo desempeñarse de
manera eficaz, flexible y con sentido en contextos nuevos y retadores. Las
competencias básicas incluyen las comunicativas, matemáticas, científicas y
ciudadanas (Decreto 2851 de 2013).
Las competencias ciudadanas son parte de las competencias básicas y se
definen como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas que, articuladas entre sí, hacen posible que el
ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática (Decreto
2851 de 2013).
La educación vial consiste en acciones educativas, iniciales y permanentes, cuyo
objetivo es favorecer y garantizar el desarrollo integral de los actores de la vía, tanto
a nivel de conocimientos sobre la norma, reglamentación y señalización vial, como
a nivel de hábitos, comportamientos, conductas, y valores individuales y colectivos,

10
Módulo 3 – PESV

de tal manera que permita que los individuos se desenvuelvan en el ámbito de la


movilización y el tránsito en perfecta armonía entre las personas y su relación con
el medio ambiente, mediante actuaciones legales y pedagógicas, implementadas
de forma global y sistémica, sobre todos los ámbitos implicados haciendo uso los
recursos tecnológicos más apropiados.
El fin último de la educación vial es el logro de una óptima seguridad vial. Por
ello, la educación vial debe: 1). Ser permanente, acompañando el desarrollo de la
persona en todas sus etapas de crecimiento. 2). Ser integral, transmitiendo
conocimientos, habilidades y comportamientos positivos. 3). Estar basada en
valores fundamentales, como lo son la solidaridad, el respeto mutuo, la tolerancia,
la justicia, etc., y, 4). Lograr la convivencia en paz entre todos los actores de la vía
(Ley 1503/2011).
Los actores en la vía son todas las personas que asumen un rol determinado para
hacer uso de las vías, con la finalidad de desplazarse entre un lugar y otro, por lo
tanto, se consideran actores de tránsito y de la vía los peatones, los transeúntes,
los pasajeros y conductores de vehículos automotores y no automotores, los
motociclistas, los ciclistas, los acompañantes, los pasajeros, entre otros (Ley
1503/2011).
Los programas marco de enseñanza en educación vial son los lineamientos que
orientan el desarrollo de los proyectos pedagógicos, cuyo objetivo es promover el
desarrollo de competencias básicas y ciudadanas en el marco de los diferentes
niveles de la educación formal relacionados con Seguridad Vial y en respuesta a las
políticas intersectoriales y a los términos del artículo 10 de la Ley 1503 de 2011
(Decreto 2851 de 2013).

11
Módulo 3 – PESV

b. Marco normativo

NORMA CONTENIDO PRINCIPAL

Constitución Política de Colombia, año 1991:

Título I de los principios fundamentales

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: …… “Las


Constitución política de autoridades de la República están instituidas para proteger a
Colombia (1991) todas las personas
residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y
demás derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes
sociales del Estado y de los
particulares”.

Artículo 3o. autoridades de tránsito. Son autoridades de tránsito


en su orden, las siguientes:

1. El Ministerio de Transporte

2. Los Gobernadores y los alcaldes.

3. Los organismos de tránsito de carácter departamental,


municipal o distrital.
Congreso de la República.
Ley 769 de 2002 (6 de 4. La Policía Nacional en sus cuerpos especializados de policía
julio) “por la cual se expide de tránsito urbano y policía de carreteras.
el código nacional de 5. Los Inspectores de Policía, los Inspectores de Tránsito,
tránsito terrestre y se dictan Corregidores o quien haga sus veces en cada ente territorial.
otras disposiciones”.
6. La Superintendencia General de Puertos y Transporte.

7. Las fuerzas militares para cumplir exclusivamente lo dispuesto


en el parágrafo 5o. de este artículo.

8. Los agentes de Tránsito y Transporte.

PARÁGRAFO 5o. Las Fuerzas Militares podrán ejecutar la labor


de regulación del tránsito, en aquellas áreas donde no haya
presencia de autoridad de tránsito.

12
Módulo 3 – PESV

NORMA CONTENIDO PRINCIPAL

ARTÍCULO 1o. El artículo 1o de la Ley 769 de 2002, quedará así:

Artículo 1o. Ámbito de aplicación y principios. Las normas del


presente Código rigen en todo el territorio nacional y regulan la
circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores,
motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito, y vehículos por las
vías públicas o privadas que están abiertas al público, o en las
vías privadas, que internamente circulen vehículos; así como la
actuación y procedimientos de las autoridades de tránsito.

En desarrollo de lo dispuesto por el artículo 24 de la Constitución


Congreso de Colombia. Política, todo colombiano tiene derecho a circular libremente por
el territorio nacional, pero está sujeto a la intervención y
Ley 1383 de 2010. “Por la
reglamentación de las autoridades para garantía de la seguridad
cual se reforma la Ley 769 y comodidad de los habitantes, especialmente de los peatones y
de 2002 Código Nacional de los discapacitados físicos y mentales, para la preservación de
de Tránsito y se dictan un ambiente sano y la protección del uso común del espacio
otras disposiciones”. público.

Le corresponde al Ministerio de Transporte como autoridad


suprema de tránsito definir, orientar, vigilar e inspeccionar la
ejecución de la política nacional en materia de tránsito.

Las autoridades de tránsito promoverán la difusión y el


conocimiento de las disposiciones contenidas en este código.

Los principios rectores de este código son: seguridad de los


usuarios, la movilidad, la calidad, la oportunidad, el cubrimiento,
la libertad de acceso, la plena identificación, libre circulación,
educación y descentralización.
Congreso de Colombia. Artículo 1. Objeto. La presente ley tiene por objeto definir
Ley 1503 DE 2011 lineamientos generales en educación, responsabilidad social
(diciembre 29) “Por la cual empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover
se promueve la formación en las personas la formación de hábitos, comportamientos y
de hábitos, conductas seguras en la vía y en consecuencia, la formación de
comportamientos y criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de
conductas seguros en la decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía
vía y se dictan otras pública, de tal manera que:
disposiciones a) Se contribuya a que la educación en seguridad vial y la
responsabilidad como actores de la vía sean asuntos de interés
público y objeto de debate entre los ciudadanos;

13
Módulo 3 – PESV

NORMA CONTENIDO PRINCIPAL


b) Se impulsen y apoyen campañas formativas e informativas de
los proyectos de investigación y de desarrollo sobre seguridad
vial;

c) Se concientice a peatones, pasajeros y conductores sobre la


necesidad de lograr una movilidad racional y sostenible;

d) Se concientice a autoridades, entidades, organizaciones y


ciudadanos de que la educación vial no se basa solo en el
conocimiento de normas y reglamentaciones, sino también en
hábitos, comportamientos y conductas;

e) Se establezca una relación e identidad entre el conocimiento


teórico sobre las normas de tránsito y el comportamiento en la
vía.

Artículo 10. Planes estratégicos de las entidades, organizaciones


Ministerio de Transportes.
o empresas en materia de Seguridad Vial…
Decreto 2851 DE 2013.
Parágrafo. El Ministerio de Transporte expedirá la guía
“Por el cual se reglamentan
metodológica "Para la elaboración de los planes estratégicos de
los artículos 3, 4,5,6,7,9,
las entidades, organizaciones o empresas en materia de
10, 12, 13,18 Y 19 de la
Seguridad Vial", máximo dentro de los seis (6) meses siguientes a
Ley 1503 de 2011 y se
la expedición del presente Decreto, la cual será publicada en la
dictan otras disposiciones".
página web del Ministerio de Transporte, para efectos de su
divulgación.

Ministerio de Transportes.
Resolución
20223040040595 del 12 de Objetivo General. Definir los planes y acciones o intervenciones
julio del 2022, “Por la cual concretas que deben llevar a cabo las empresas, organizaciones o
se adopta la metodología entidades, públicas o privadas, para alcanzar los propósitos en
para el diseño, materia de prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la
implementación y gestión al definir las áreas involucradas, los responsables y los
verificación de los Planes mecanismos de evaluación y seguimiento en función del
Estratégicos de Seguridad cumplimiento de las actuaciones definidas.
Vial y se dictan otras
disposiciones”.

14
Módulo 3 – PESV

c. Alcance

a) El Plan estratégico de Seguridad Vial tiene como beneficiarios a los actores


en la vía dentro de sus tres roles: conductor, pasajero o transeúnte, de
acuerdo con lo dispuesto en la normatividad vigente.
b) Los hábitos y comportamientos en seguridad vial de los miembros de la
institución tienen un compromiso de carácter superior en la búsqueda de la
excelencia.
c) Como propósito la institución debe contribuir a que la educación en seguridad
vial y la responsabilidad como actores de la vía sean asuntos de interés
general de sus miembros, impulsando campañas formativas e informativas
que concienticen al personal sobre la necesidad de lograr una movilidad
racional y sostenible, logrando unificar conceptos sobre el entendido de que
la educación vial no se basa solo en el conocimiento de normas y
reglamentaciones, sino también en hábitos, comportamientos y conductas,
para que exista una relación e identidad entre el conocimiento teórico sobre
las normas de tránsito y el comportamiento en la vía.
d) Para desarrollar este proceso, se deben ejecutar las siguientes actividades
en seguridad vial:
- Jornadas de sensibilización del personal en materia de seguridad vial.
- Firma de actas de compromiso por el personal que refuercen la
obligación de cumplir todas las normas de tránsito.
- Capacitación permanente y estándar a los integrantes de la institución.
- Apoyar la consecución de los objetivos del Estado en materia de
seguridad vial.
- Realizar el pago puntual de los montos de infracciones a las normas de
tránsito.
- Conocer y difundir las normas de seguridad vial.
d. Comité de seguridad vial
El comité de seguridad vial es un mecanismo de coordinación entre todos los
involucrados y cuyo objetivo es plantear, diseñar, implementar y medir las acciones
que permitan generar conciencia entre el personal y lograr objetivos a favor de la
seguridad vial.
El comité: define, programa y gestiona, todos los aspectos necesarios para la puesta
en marcha del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV), en relación con la ley

15
Módulo 3 – PESV

1503 de 2011, el decreto 2851 de 2013, la resolución 1565 de 2014 y las normas
que las sustituyan, actualicen o modifiquen.
El comité es un escenario estratégico en el proceso de participación para la
planeación y ejecución las distintas fases del plan y su operación.
“El Ejército Nacional, mediante la Resolución No. 1780 del 18 Julio de 2018, “Por la
cual se estructura el Comité Estratégico de Seguridad Vial del Ejército Nacional y
se derogan las Resoluciones No. 0219 de 2015 y No. 01612 de 2016”, define el
equipo de trabajo que tiene como objetivo plantear, diseñar, implementar y medir
las acciones que permitan poner en marcha el Plan Estratégico de Seguridad Vial a
que hace referencia la Ley 1503 del 2011, el Decreto 1079 de 2015 y la Directiva
del Ministerio de Defensa Nacional – MDN 003 de 2015”.
Imagen N° 2 Comité de seguridad vial

Fuente: DIPSE

i. Funciones del comité de seguridad vial

1) Analiza los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y formula la hoja de


ruta a seguir para reforzar los aspectos favorables encontrados mitigar los
riesgos y diseñar acciones para garantizar un cambio de actitud en los diversos
actores de la movilidad en la institución.
16
Módulo 3 – PESV

2) Identifica los factores de riesgo que afectan la seguridad vial y establece un


plan de acción para cada uno de ellos.
3) Presenta, discute y determina los programas académicos a desarrollar con los
distintos actores para su formación en seguridad vial.
4) Considera la adopción de un estándar de seguridad que garantice la integridad
y bienestar y minimice los riesgos de un accidente de tránsito.
5) Evalúa los requerimientos y la oferta disponible, frente a proveedores y talleres
para los procesos de diagnóstico, mantenimiento preventivo y mantenimiento
correctivo de los vehículos.
6) Programa fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los
conductores, sus equipos de trabajo y otros actores de la institución y sus
unidades.
7) Determina las acciones de control o auditorías viales que se consideren
pertinentes.
8) Presenta las campañas y acciones de acompañamiento a ser desarrolladas
durante todo el año.
9) Establece los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y hace
seguimiento de éstas.
10) Define la visión, los objetivos y alcances del Plan Estratégico de Seguridad
Vial para la institución, acorde con los mínimos establecidos por la autoridad
correspondiente.
11) Define la periodicidad con la que se va a realiza el comité.
ii. Roles y funciones de la alta dirección.

Funciones del presidente del Comité de Seguridad Vial.


1) Lidera el proceso de creación e implementación del Plan Estratégico de
Seguridad Vial.
2) Involucra a un representante de las unidades pertinentes para que participe en
la creación y difusión de los objetivos de seguridad vial al interior de la institución.
3) Define los roles y funciones de cada integrante de la institución, a efectos de
cumplir los objetivos trazados en el Plan Estratégico de Seguridad Vial.
4) Gestiona el presupuesto necesario para la implantación de las diferentes
medidas que se vayan a adoptar.
5) Establece un proceso ágil, dinámico y eficaz de participación de los miembros
del comité.

17
Módulo 3 – PESV

6) Gestiona la asignación de los tiempos necesarios para que los miembros del
comité participen de forma efectiva en el diseño de estrategias de prevención y
en la asistencia a las reuniones.
7) Adopta oportunamente las decisiones que hagan posible que se lleven a buen
término las medidas que se propongan en el comité.
8) Motiva a las personas de la institución para que cumplan con lo establecido en
el Plan Estratégico de Seguridad Vial y los estándares de seguridad relacionados
y aplicables.
e. Política de seguridad vial

El Ejército implementa el Plan Estratégico de Seguridad Vial de acuerdo con la


normatividad expedida por las autoridades de tránsito del país; fortaleciendo la
gestión institucional para la promoción y formación de hábitos, comportamientos y
conductas seguras en la vía; apoyándose en las recomendaciones generadas por
los diferentes estudios y asesorías, para propender por un mejor actuar, que
beneficie a todos los integrantes de la institución, tanto el personal civil como militar,
dentro de los tres posibles roles que puedan ocupar como actores viales:
conductores, pasajeros o transeúntes.
La política de seguridad vial del Ejército Nacional.
El Ejército Nacional se compromete a establecer actividades de promoción y
prevención en seguridad vial con el fin de prevenir accidentes de tránsito, en aras de
mitigar la probabilidad de ocurrencia que pueda afectar la integridad mental, física y
social de todo el personal militar, civil, contratista, comunidad en general y el medio
ambiente. El Ejército Nacional será una institución considerada como marco de
referencia en los servicios que presta y por ello aplica la gestión basada en la cultura
vial, excelencia, innovación y mejora continua, como valores corporativos de
referencia, destinando el capital humano, financiero, técnico, logístico y tecnológico
que se requiera, teniendo en cuenta las áreas de acción estratégica: la gestión del
conocimiento, velocidades seguras, la gobernanza, el cumplimiento de normas, el
comportamiento seguro, los vehículos seguros, la infraestructura vial segura y
atención integral a víctimas.
Para cumplir este propósito el Ejército Nacional, se basa en las siguientes medidas:
Cumplir con la reglamentación establecida en el Código Nacional de Tránsito
contenida en la Ley 769 del 6 de agosto de 2002 “Por la cual se expide el Código
Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones”, y demás normas

18
Módulo 3 – PESV

concordantes en estricta aplicación de los principios de seguridad, calidad, la


preservación de un ambiente sano y la protección del espacio público.
Emitir e implementar medidas de prevención y atención relacionadas principalmente
con horas de conducción, sueño y descanso, regulación de velocidad, uso de
cinturón de seguridad y elementos de protección personal, uso de equipos
bidireccionales, transporte seguro de cargas, control de la documentación para
operar y uso del equipo de carretera a través de lineamientos expedidos en
cumplimiento a lo establecido en la Ley 1503 del 29 de diciembre de 2011 “Por la
cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en
la vía y se dictan otras disposiciones”.
Dar inicio a las acciones disciplinarias y/o administrativas por pérdida o daño de
bienes de propiedad o al servicio de la Fuerza, cuando las autoridades competentes
señaladas en la Ley 1862 de 2017 y Ley 1476 de 2011; avizoren la presunta
responsabilidad del personal militar y civil por violación e inobservancias a
mencionadas normatividades.
Se acatarán las normas que modifiquen, aclaren, interpreten o deroguen el marco
legal aplicado en estas medidas.

f. Información al personal de la institución

Como estrategia comunicativa del Plan Estratégico de Seguridad Vial, el Ejército


Nacional utiliza campañas divulgativas, documentos de referencia y capacitación a
los actores viales.
g. Descripción de las líneas de acción en seguridad vial

LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PESV


No. Línea Acciones
La institución debe verificar que el Plan Estratégico de
Seguridad Vial esté de acuerdo con la normatividad expedida
por las autoridades de tránsito del país, así como con las
Gestión recomendaciones generadas por los estudios y las
1
institucional. orientaciones técnicas para un mejor actuar, que beneficie a la
comunidad dentro de los tres posibles roles que puedan ocupar:
conductores, pasajeros o transeúntes asi:

19
Módulo 3 – PESV

LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PESV


No. Línea Acciones
Definición e implementación de Reglas para
cumplimiento de requisitos legales e internos de la
institución:
✓A través de la creación del Comité de Seguridad Vial.
✓Reglas para uso de alcohol y drogas.
✓Reglas para uso de cinturón de seguridad.
✓Reglas para evitar distracciones.
✓Reglas para límites de velocidad
✓Reglas para jornada de trabajo y descanso.
a) Políticas de control de alcohol y drogas (ver la política
del Ejército Nacional.
b) Política de regulación de horas de conducción y
descanso.
c) Política de regulación de la velocidad.
d) Política de uso del cinturón de seguridad vehicular.
e) Política del no uso de equipos de comunicaciones
Políticas de móviles por parte del conductor mientras se conduce.
1.1.
regulación en f) Política de uso de elementos de protección.
seguridad vial g) Política de instalación y mantenimiento de las señales
de tránsito horizontales y verticales dentro de la
institución.
h) Política de socialización y actualización de la
información.
i) Política de Capacitación en casuística y lecciones
aprendidas.
- Establecimiento de Procedimiento de selección de
conductores.
- Pruebas de ingreso:
- Exámenes médicos de acuerdo con lo establecido en la
ley
- Exámenes psicosensométricos de acuerdo con lo
Comportamiento establecido en la ley
2
humano. ▪ Visiometría
▪ Audiometría
▪ Exámenes de coordinación motriz
▪ Examen de psicología
- Prueba teórica
- Prueba práctica
- Capacitación en seguridad vial

20
Módulo 3 – PESV

LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PESV


No. Línea Acciones
- Control de documentación de conductores
- Mecanismos de sensibilización y capacitación en
Seguridad Vial para conductores, pasajeros y peatones.
- Seguimiento del desempeño del conductor.

- Plan de mantenimiento preventivo.


- Documentación del plan de mantenimiento.
- Idoneidad de los vehículos según la necesidad.
- Procedimientos de inspección diaria de los vehículos.
3 Vehículos seguros.
- Control de documentación y registro de vehículos y su
mantenimiento.
- Control de acciones de mantenimiento.

- Rutas internas
- Zonas para el peatón
- Velocidades de circulación de vehículos
- Parqueaderos
Infraestructura
4 - Señalización y demarcación
segura.
- Documentación
- Rutas externas
- Apoyo tecnológico
- Políticas de socialización y actualización de información
La administradora de Riesgos Laborales (ARL) en cumplimiento
de sus funciones con el personal civil del Ejército Nacional,
deberá encargarse de asesorar sobre el protocolo de atención de
accidentes, con el propósito de que los empleados conozcan el
procedimiento a seguir en los casos en que ocurra un accidente
de tránsito producto de su actividad laboral, así como sus
5 Atención a víctimas. derechos, alternativas de acción y orientación de la Dirección de
Preservación de la Integridad Seguridad del Ejército y de la
Dirección de Sanidad sobre el manejo de víctimas de accidentes
de tránsito.
El Seguro Obligatorio ante Accidentes de Tránsito (SOAT),
brindara el amparo de atención a víctimas conforme a su
capacidad.

21
Módulo 3 – PESV

h. Comportamiento humano

i. Procedimiento de selección de conductores


La selección de conductores se realiza de acuerdo con lo estipulado en las normas
nacionales vigentes y las reglamentaciones internas aprobadas por el Ejército
Nacional.
ii. Pruebas de ingreso
Las pruebas de ingreso de los conductores se harán teniendo en cuenta la
normatividad vigente tanto para vehículos de uso oficial como para los vehículos
militares, y ante la ausencia de normas específicas nacionales, se optará por los
estándares del Ejército nacional.

Las pruebas mínimas que se realizan a los aspirantes a conductor y, las que la
empresa contratista (si es el caso) debe presentar son:
Los requisitos para ingreso a personal de planta, contratistas y subcontratistas
dependientes se definen para las fases de incorporación, Permanencia y Retiro.
iii. Exámenes médicos

▪ Los exámenes médicos y psicológicos se realizan de acuerdo con lo


establecido en la ley.
▪ En caso de que la ley no regule esta actividad, se utilizará como referente el
“Test de Cooper”, y de acuerdo con sus especificaciones técnicas y médicas;
para esta actividad se tendrán en cuenta:
▪ Inducción de acondicionamiento físico (recomendaciones para la
prueba)
▪ Prueba física de 12 minutos de resistencia en un campo plano.
iv. Exámenes psicosensométricos

▪ Visiometría
▪ Audiometría
▪ Exámenes de coordinación motriz
▪ Examen de psicología

22
Módulo 3 – PESV

v. Pruebas de conocimientos y habilidades

La prueba de conocimientos mide el nivel de información del conductor sobre los


factores propios de la conducción, la normatividad, los aspectos relacionados con
la seguridad vial, el vehículo y la licencia de tránsito requerida.
La prueba práctica permite conocer los hábitos, comportamientos y habilidades del
conductor de acuerdo con la categoría de la licencia y el vehículo a conducir.
Las pruebas deben ser realizadas por asesores expertos en seguridad vial, con
formación y experiencia certificada por institución idónea.
vi. Capacitación en seguridad vial

Imagen N° 3 Capacitación de seguridad vial

Fuente: DIPSE

23
Módulo 3 – PESV

Por intermedio de la asesoría de particulares y del recurso humano propio se


realizan procesos de formación en seguridad vial al personal de conductores,
pasajeros y transeúntes que desarrollan cualquiera de esos roles en la institución.
Los objetivos de la capacitación en seguridad vial se orientan a:
▪ Sensibilizar a conductores, pasajeros y transeúntes en la adopción de
buenas prácticas y conductas seguras de movilidad, tanto en el ámbito
laboral como en lo cotidiano.
▪ Conocer la normatividad vigente en temas de tránsito y transporte y
seguridad vial.
▪ Participar en las campañas de sensibilización de seguridad vial que
respondan a requerimientos en diversos contextos.
▪ Analizar los factores de riesgo de acuerdo con los ejes definidos dentro del
Plan Nacional de Seguridad Vial y las recomendaciones de la autoridad de
movilidad de la ciudad o municipio.
▪ Identificar las acciones a seguir en un incidente o accidente de tránsito.
Documentar y registrar los programas de capacitación con fines a evaluar y
mejorar los procesos.
El programa de capacitación en seguridad vial debe contemplar:
▪ La ejecución permanente del programa de capacitación para conductores,
pasajeros y transeúntes.
▪ La actualización continuada acerca de las leyes vigentes en tránsito,
transporte y seguridad vial y las recomendaciones del Comité de Seguridad
Vial de la institución.
▪ La evaluación constante por parte del Comité de Seguridad Vial del Ejército
Nacional para adaptar, actualizar y corregir los contenidos de las
capacitaciones en relación con los cambios en los procesos, la operación y
el comportamiento de los indicadores.
▪ Las capacitaciones pueden utilizar distintas modalidades: presencial, virtual
y semipresencial.
▪ Las capacitaciones se enfocan de acuerdo con los tipos de vehículos
utilizados en la institución.
▪ Las capacitaciones deben incluir a personal antiguo y nuevo y deben
considerar los cambios de categoría y modelo de los vehículos.
Deben incluir a todos los miembros de la institución indiferentemente de su
rango, tipo de contratación o vinculación. Las empresas contratistas deberán

24
Módulo 3 – PESV

cumplir con los requisitos mínimos de capacitación a conductores descritos


en el plan estratégico de seguridad vial.

i. Control de documentación de conductores

Por intermedio de la Coordinación de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial, se


documenta y registra la información de los conductores, de tal manera que permita
controlar el cumplimiento de fechas sobre la documentación de ley requerida, así
como el seguimiento de las acciones ejecutadas y definidas dentro del Plan
Estratégico de Seguridad Vial. La información y su manejo, debe ajustarse según lo
definido en la Ley de Habeas Data y lo definido por el Ejército Nacional.
La información documentada de conductores es la siguiente:
▪ Nombres y Apellidos.
▪ Número de identificación.
▪ Edad
▪ Grupo de trabajo al que pertenece
▪ Tipo de contrato
▪ Años de experiencia en la conducción
▪ Inscripción ante el RUNT
▪ Tipo de licencia de conducción
▪ Vigencia de la licencia de conducción
▪ Tipo de vehículo que conduce
▪ Reporte de comparendos e histórico de los mismos
▪ Control de ingreso de conductores con deudas de comparendos
▪ Reporte de incidentes y accidentes: fecha, lugar, área rural/urbana
▪ Acciones de seguridad vial realizadas:
 Exámenes
 Pruebas
 Capacitaciones
La información documentada de conductores se debe llevar de acuerdo con las
políticas de archivo y protección de la institución.

25
Módulo 3 – PESV

j. Políticas aplicables a la seguridad vial

i. Política de control de alcohol y drogas

El consumo de alcohol y drogas es un factor de riesgo que impacta directamente y


de forma negativa al individuo y a la institución. La política del Ejército Nacional
sobre el consumo de alcohol y drogas es la siguiente:
“El Ejército Nacional en aras de promover y mantener la salud de sus trabajadores,
fortalece la concientización referente a los efectos nocivos del consumo de alcohol,
tabaco y sustancias psicoactivas; así como los riesgos a la integridad, eficiencia y
productividad en el desempeño del trabajo, a través de programas de prevención,
que permitan el aseguramiento de ambientes de trabajo libres de alcohol, tabaco y
sustancias psicoactivas" (POL-COPER-DIPSE-005. Fecha: 2016-09-09)

La institución establece además lo siguiente:


▪ Los trabajadores (de planta, contratistas y subcontratistas), conductores,
pasajeros y transeúntes, se incorporarán y seleccionarán de acuerdo con lo
estipulado en el manual de contratación y en este PESV.
▪ Mecanismos de medición (equipos) serán fijados por parte del SG-SST de la
institución.
▪ Los equipos que se utilicen para la toma de muestras deberán de ser
calibrados y cambiados, de acuerdo con lo establecido por el fabricante.
▪ Se diseñarán protocolos de medición.
▪ Se llevará a cabo cronograma de periodicidad de las pruebas.
▪ El personal que realiza las pruebas debe ser idóneo.
▪ Los conductores que den positivo en los exámenes, se les debe elaborar
informe y ser remitidos a la autoridad competente.

ii. Política de regulación de horas de conducción y descanso

La institución debe promover y regular el descanso adecuado de los


conductores, para ello hace el debido seguimiento.

26
Módulo 3 – PESV

iii. Política de regulación de la velocidad

La institución debe fijar su política de regulación de velocidad para vehículos


terrestres de acuerdo con la normatividad vigente por la autoridad de tránsito y
transporte en las áreas viales internas y externas de la institución:
▪ La velocidad en áreas internas no superará los 10 kilómetros por hora.
▪ Velocidad en las áreas externas (vías nacionales): La velocidad en áreas
externas será la fijada de acuerdo con las normas de tránsito fijadas por
el Ministerio de Transporte.

iv. Política de uso del cinturón de seguridad vehicular

El cinturón de seguridad vehicular deberá ser utilizado por el conductor, así mismo
se debe respetar y acatar lo definido en la legislación colombiana al respecto, así
como las disposiciones institucionales, teniendo en cuenta su aplicación en rutas
internas y externas, ya sean urbanas o rurales.
Los cinturones de seguridad salvan vidas porque:
▪ Evitan que los ocupantes sean lanzados fuera del vehículo.
▪ Evitan que los ocupantes del vehículo sean golpeados contra el volante, el
parabrisas o las sillas de adelante.
Con el cinturón de seguridad, el conductor puede maniobrar y controlar el
vehículo en un incidente.
v. Política de restricción en el uso de equipos de comunicaciones
móviles mientras se conduce

En la medida de lo posible debe evitarse el uso de dispositivos de comunicación


mientras se esté conduciendo un vehículo, si por necesidades del servicio debe
emplearse un dispositivo, el conductor deberá llevar un auricular con micrófono.
vi. Política de uso de elementos de protección

Los conductores deben cumplir todas las normas de uso de elementos de protección
personal, directriz que aplica para todos los integrantes de la institución y de los
particulares que ingresen a las instalaciones, esto es: personal civil y militar.

27
Módulo 3 – PESV

Para el cumplimiento de esta directriz se tendrá en cuenta:


▪ Selección de los Elementos de Protección Personal (EPP), de acuerdo con el
tipo de vehículo que se va a conducir y la matriz de los EPP definida en el
Ejército.
▪ Capacitación del personal respecto del uso y mantenimiento de los EPP.
▪ Verificación periódica del estado de los EPP.
▪ Verificación de la calidad y especificaciones de los EPP.
vii. Política de instalación y mantenimiento de las señales de tránsito
horizontal y vertical dentro la institución

Para todos los efectos, la señalización se regirá por lo estipulado en la normativa


vigente en el país, considerando las siguientes características:
▪ Clasificación de las señales verticales:
▪ Señales preventivas
▪ Señales reglamentarias
▪ Señales informativas
▪ Señales elevadas
Las señales verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre
la vía o adyacentes a ella, que mediante símbolos o leyendas determinadas
cumplen la función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su
naturaleza, reglamentar las prohibiciones o restricciones respecto del uso de las
vías, así como brindar la información necesaria para guiar a los usuarios de éstas.
▪ Clasificación de las señales horizontales:
▪ Marcas longitudinales
▪ Líneas de borde de pavimento
▪ Líneas del carril
La señalización horizontal corresponde a la aplicación de marcas viales,
conformadas por líneas, flechas, símbolos y letras que se pintan sobre el pavimento,
bordillos o sardineles y estructuras de las vías o adyacentes a ellas, así como los
objetos que se colocan sobre la superficie de rodadura, con el fin de regular,
canalizar el tránsito o indicar la presencia de obstáculos.

28
Módulo 3 – PESV

▪ Colores y letras: Las líneas longitudinales y marcas deben ser blancas o


amarillas. En las líneas longitudinales el color blanco se emplea para hacer
separación entre tránsito en el mismo sentido y el amarillo entre tránsito de
sentido contrario. Las flechas, símbolos y letras son de color blanco, a
excepción de las flechas de doble cabeza utilizadas para la demarcación de
carriles de contraflujo. Cuando se requiere dar contraste a las líneas blancas o
amarillas podrán emplearse líneas negras adyacentes a ellas y de ancho igual
a ½ del ancho de la línea, excepto para marcas viales en donde se
implementarán líneas negras que sobresalgan 5 cm. En la demarcación de
pavimentos se utilizan las letras del alfabeto contenidas en el Manual Nacional
de Tránsito.
viii. Política de socialización y actualización de la información

El Ejército destaca la importancia de socializar e informar de manera preventiva a


todo el personal que haga parte de la institución sobre los factores que debe tener
en cuenta a la hora de realizar los desplazamientos en las vías internas y externas.
Estas recomendaciones deben contener:
▪ Variable de rutas externas
▪ Seguridad local, regional o nacional
▪ Otra información relacionada con la operación del desplazamiento
ix. Política de capacitación en casuística y lecciones aprendidas

Los incidentes y accidentes de tránsito deben de ser registrados y divulgados al


personal la institución en lo que corresponde con las causas y las lecciones
aprendidas que surjan como resultado de dicha investigación. Para lo anterior se
emplea una herramienta complementaria a las investigaciones técnicas de los
accidentes e incidentes de trabajo, denominada “Conocer para aprender y prevenir”
(ver procedimiento de investigación técnica de accidentes, incidentes y otros
eventos”
k. Vehículos seguros

Es necesario llevar un control exhaustivo y un mantenimiento adecuado de los


elementos principales del vehículo. El vehículo tiene distintos componentes
diseñados para aportar seguridad en la conducción, no obstante, pueden llegar a
ser inoperantes si no se utilizan adecuadamente, o si presentan fatiga o desgaste.

29
Módulo 3 – PESV

i. Plan de mantenimiento preventivo y su documentación

El Ejército debe conocer la información y especificaciones técnicas de los vehículos,


incluyendo los sistemas de seguridad activa y pasiva, además se deben respetar
las recomendaciones técnicas de mantenimiento y operación que hacen los
fabricantes de los vehículos.
La definición de los sistemas de seguridad activa y pasiva, que serán objeto del plan
de mantenimiento preventivo, deben ser como mínimo, aquellos establecidos en la
revisión técnico mecánica definida dentro de la ley.
A cada sistema que se defina dentro del plan de mantenimiento, se le debe describir
las operaciones específicas que deben realizarse y los elementos requeridos por
reemplazar (si aplica) y también a cada sistema que se defina dentro del plan de
mantenimiento se le debe establecer un periodo de tiempo (cumplimiento) para
realizar las operaciones.
Toda la información del plan de mantenimiento de cada vehículo debe estar
registrada, entendiendo que se debe poder obtener información histórica y
trazabilidad de las actividades realizadas, de tal manera que se garantice el
cumplimiento del plan de mantenimiento.
La institución determinará si el plan de mantenimiento se realiza por intermedio de
su personal, o si se contrata el servicio de terceros. Así mismo, verificará que la
empresa contratista cuente con un PESV y lo ejecute, condición que será exigida
expresamente en el contrato de servicios para su suscripción y cumplimiento.
Se requiere garantizar que la implementación del plan de mantenimiento se realice
a través de personal idóneo, utilizando la tecnología adecuada y guiado por los
protocolos y recomendaciones del fabricante del vehículo.
ii. Procedimientos de inspección diaria de los vehículos

De forma complementaria al plan de mantenimiento preventivo, la institución deberá


establecer protocolos de inspección diaria a los vehículos para revisar los elementos
de seguridad activa y pasiva más relevantes antes de emprender la marcha.
Se debe garantizar que la información de los elementos y sistemas de seguridad
activa y pasiva del vehículo a los que se les hará el chequeo antes de marcha, serán
ajustados al tipo de vehículo.

30
Módulo 3 – PESV

iii. Registro y archivo de información

Se requiere documentar y registrar la información de los vehículos y su


mantenimiento, de tal manera que sea posible permitir controlar el cumplimiento de
fechas sobre la documentación de ley requerida, así como la trazabilidad de las
acciones ejecutadas y definidas dentro del Plan Estratégico de Seguridad Vial. La
información y su manejo deben ajustarse según lo definido en la Ley de Habeas
Data.
La información que se requiere de los conductores contempla:
▪ Cuestionario para el trabajador (diagnóstico situacional).
▪ Acta de compromiso con la seguridad vial.
La información vehicular considera:
▪ Placas del vehículo
▪ Numero VIN
▪ Numero de motor
▪ Kilometraje – Fecha
▪ Especificaciones técnicas del vehículo
▪ Datos del propietario
▪ Datos de la empresa afiliada (si aplica)
▪ SOAT- Fecha de vigencia
▪ Seguros – Fechas de vigencia
▪ Revisión Técnico-Mecánica
▪ Reporte de comparendos
▪ Reporte de incidentes – fecha, lugar, área rural/urbana
▪ Reporte de accidentes – fecha, lugar, área rural/urbana
▪ Plan de mantenimiento preventivo – fechas

La información de las acciones de mantenimiento debe precisar los datos de:


▪ Sistemas de seguridad activa
▪ Sistemas de seguridad pasiva

El archivo del Plan Estratégico de Seguridad Vial será llevado de manera digital y
en físico, con el celo debido para aquella información que deba ser protegida (datos
31
Módulo 3 – PESV

personales) y con claridad de los mecanismos de difusión de la que deba


socializarse. De esta última cabe mencionar: Plan Estratégico, planes de acción y
plan de mantenimiento; acciones y protocolos para adoptar las políticas
institucionales.
l. Infraestructura Segura

i. Revisión del entorno físico

Para esta línea de acción, se debe utilizar el formato indicado en la norma a fin de
recoger información continua que permita dar cuenta del estado de las vías y la
señalización dentro y fuera de las instalaciones. Esta revisión se debe llevar a cabo
de acuerdo con lo estipulado en el Decreto 2851 de 2013 y en la Resolución 1565
de 2014 del Ministerio de Transporte o las normas vigentes.
Para la mejora de las instalaciones se tendrán en cuenta:
Rutas internas:
 Vías internas por donde circulan los vehículos
 Ingreso y salida de todo el personal.
Zonas para peatones:
 Zonas señalizadas, demarcadas e iluminadas para el desplazamiento de
peatones en las instalaciones.
 Que las zonas de desplazamiento de peatones estén debidamente
identificadas y en lo posible separadas de las zonas de circulación de los
vehículos, de tal manera que no generen conflicto entre ellos.
 Privilegiar el paso de peatones sobre el paso vehicular.
Velocidad de circulación de vehículos:
 La velocidad máxima en las rutas internas de los cantones militares del
Ejército Nacional es de 20 kilómetros por hora.
 Se mantendrán siempre las vías y parqueaderos bien señalizados y si es
necesario, se instalarán elementos regulatorios del paso sobre la vía que
favorezcan el control de la velocidad.

32
Módulo 3 – PESV

Condiciones de los parqueaderos:


 Las zonas de parqueaderos dentro de las rutas internas estarán delineadas
e iluminadas.
 Las zonas de parqueaderos estarán debidamente identificadas y en lo
posible separadas de las zonas de cargue y descargue de los vehículos, de
tal manera que no generen conflicto entre ellos, minimizando el riesgo de
accidentes.
 Se deben establecer zonas específicas de parqueo por tipo de vehículo.
Señalización y demarcación:
 Se deben establecer e implementar criterios uniformes de instalación y
mantenimiento de las señales de tránsito dentro de las instalaciones de
la institución.
Documentación:
 La documentación de los incidentes y accidentes que se presenten dentro
de las instalaciones del Ejército, así como el ingreso y salida del personal,
para la recolección de la información, deberá seguir los formatos definidos
en el procedimiento de “Investigación técnica de accidentes, incidentes y
otros eventos” vigente en el Ejército Nacional.
Rutas externas:
 Para los desplazamientos fuera las bases, se deberá realizar un estudio
sobre las mismas, tratando de identificar peligros y riesgos, puntos críticos
y estrategias de prevención.
Apoyo tecnológico vehicular:
El uso de la tecnología es indispensable como fuente de apoyo y soporte
para contar con información en tiempo real y navegación asistida con
elementos como los GPS y sistemas de chip.

m. Atención a víctimas

El Seguro Obligatorio Ante Accidentes de Tránsito (SOAT), ampara y brinda la


cobertura de atención médica correspondiente conforme a lo establecido en la
normativa, una vez se complete su amparo total, corresponde a la Dirección de

33
Módulo 3 – PESV

Sanidad (DISAN), encargarse de gestionar la atención médica del personal militar


que sufra de algún accidente en el desarrollo de su rol como actor vial, para el caso
del personal civil, si corresponde a un accidente de trabajo la atención médica
corresponde a una Institución Prestadora del Servicio de Salud (I.P.S), con cargo y
cobertura a la correspondiente Administradora de Riesgos laborales (A.R.L),
cuando se trate de accidentes comunes, estará a cargo de las Entidades
Promotoras de Salud (E.P.S) de la persona accidentada.
La Dirección de Preservación de la Integridad y Seguridad del Ejército (DIPSE), en
coordinación y apoyo con la unidad que reporta el accidente de tránsito de su
funcionario, adelantara el procedimiento de investigación técnica correspondiente,
El análisis de los eventos debe considerar:
 Las incapacidades
 Los reportes del accidente
 La información trasmitida por las compañías de seguros
 La información procedente de los propios accidentados y testigos.
En el caso de accidentes con lesiones, se debe tener en cuenta de la información
suministrada por:
 Los informes de las autoridades competentes (policía, etc.)
 Las entrevistas con el afectado.
 El informe técnico emitido por la ARL a la que están afiliados los civiles.
Las acciones recomendadas se deben incluir dentro del sistema de gestión de salud
y seguridad del Ejército.
Imagen N° 4 Atención a víctimas.

Fuente: DIPSE

34
Módulo 3 – PESV

n. Seguimiento y evaluación

En concordancia con los sistemas integrados de gestión del Ejército, se deben


considerar aquellos aspectos que permiten valorar en forma permanente la
eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos y el nivel de ejecución de los planes
y programas, así como el resultado de indicadores de la gestión frente a la seguridad
vial, con el propósito de detectar desviaciones, establecer tendencias y generar
recomendaciones para orientar las acciones de mejoramiento.
Los instrumentos y herramientas de gestión de la institución buscarán la evaluación
y seguimiento de los procesos, y verificarán el nivel de desarrollo del sistema de
gestión en la institución mediante actividades de supervisión continua y
evaluaciones periódicas o una combinación de ambas; de esta manera, las
deficiencias encontradas producto de esa evaluación y seguimiento y las
recomendaciones sugeridas en las diferentes instancias de evaluación, incluyendo
las emitidas por las autoridades de tránsito y transporte, deben ser acogidas por el
responsable correspondiente. Este proceso se estructura bajo tres (3) componentes
a saber: planes de mejoramiento, autoevaluación institucional y auditoría interna y
externa.

35

También podría gustarte