Monografia Seguridad Social
Monografia Seguridad Social
Monografia Seguridad Social
ASIGNATURA:
MONOGRAFÌA:
DOCENTE:
ALUMNO
SEMESTRE:
2024-I
CICLO:
1
INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCION…………………………………………………………………….3
EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA……………………………………………5
LEGISLACIONES………………………………………………………………………14
CONCLUSIONES ……………………………………………………………………….15
2
INTRODUCCION
3
LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL DERECHO COMPARADO
Al referirnos a la aparición de los Seguros Sociales tenemos que indicar como caracteres de
éstos:
b) Las prestaciones son otorgadas independientemente por cada institución o caja; cada una
c) En los Seguros Sociales no existe idea alguna de un plan general de protección social,
Como antecedentes históricos del Seguro Social, ya dentro del mundo civilizado, tenemos las
leyes dictadas en el año 1844 en Bélgica, y otra en 1861 en Italia que estatuían el
Perú una ley General que acordaba pensiones de cesantía y jubilación a los empleados
Hoy en dia los derechos sociales son definidos y fomentados en el ambito internacional por el
resoluciones, delcaraciones, entre otros, asi como por la adopcion de acuerdos bilaterales
entre los Estados. La mayor parte de estos han sido adoptados en el marco de organizaciones
internacionales que luchan por mantener la paz y la seguridad de las personas de todo el
mundo a traves de la cooperacion entre Estados y con el mismo fin buscan mejorar las
condiciones de vida del ser humano. Entre estos organismos podemos mencionar a la
4
(OEA) y de manera especial a la Organización Internacional del Trabajo 8OIT) que debido al
desarrollo de la seguridad social. Desde sus inicios en nuestro pais la seguridad social ha
mantenido dentro del rubto de las garatntias de las personas. Son muchos los Estados cuyos
Contitucion y han creado leyes que velan por la defensa de estos derechos aun cuando los
EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA
La Seguridad Social como un derecho laboral, en el mundo es admitida por todas las
legislaciones laborales aunque con diferentes requisitos, diferentes programas, diferentes
formas, diferentes prestaciones, pero existen la necesidad de legislarla y protegerla como un
derecho en favor de las personas, trabajadores y sus familiares, convirtiéndose la seguridad
social como un instrumento necesario para cada estado moderno tomando decisiones
valorativas y fundamentales buscando la protección de los derechos humanos,
considerándose a la seguridad social a favor de los individuos como un derecho fundamental
que haga posible el disfrute real y efectivo de todos los demás derechos. Se justifica la
seguridad social en otras legislaciones buscando las formas de protección exclusivas de los
trabajadores con menores recursos económicos, la protección obligatoria de todos los
trabajadores sin distinción entre públicos y privados, extendiéndolas a sus familiares y la
protección obligatoria de todos los trabajadores dependientes e independientes y de su
familia, además de urbanos y rurales. Al referirnos a la aparición de los Seguros Sociales
tenemos que indicar como caracteres de éstos:
a) Que protegen exclusivamente a los trabajadores, y solo contra ciertos riesgos.
b) Las prestaciones son otorgadas independientemente por cada institución o caja; cada una
de ellas permanecería casi siempre aislada, con su modo de financiamiento propio.
c) En los Seguros Sociales no existe idea alguna de un plan general de protección social,
dentro de una política social, como parte de una política económica.
5
Como antecedentes históricos del Seguro Social, ya dentro del mundo civilizado, tenemos las
leyes dictadas en el año 1844 en Bélgica, y otra en 1861 en Italia que estatuían el
otorgamiento de pensiones reducidas de Jubilación. El 22 de enero de 1850 se dictó en el
Perú una ley General que acordaba pensiones de cesantía y jubilación a los empleados
públicos, en términos limitados. Luego se estos antecedentes precursores, aparece
propiamente el Seguro Social, establecido en forma 4 gradual y debidamente organizado,
impulsada por las gestas reivindicacioncitas de los sindicatos y de la masa de trabajadores.
Sobre la Seguridad en Salud en el derecho comparado (Trejo Garcia & Alvarez Romero,
2007, p. 26 - 43).
Estado Argentina
Contenido ...El Estado otorgara los beneficios de la seguridad social, que tendrá
carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el
seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o
provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los
interesados con participación del Estado, sin que pueda existir
superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección
integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación
económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
Estado Bolivia
6
Constitución Constitución de Bolivia
Artículo Artículo 7
Estado Brasil
Artículo Artículo 6
7
Contenido La seguridad social comprende un conjunto integrado de acciones de
iniciativa de los Poderes Públicos y de la sociedad, destinadas a asegurar
los derechos relativos a la salud, a la previsión y a la asistencia social.
Parágrafo único. Corresponde al Poder Público, en los términos de la ley,
organizar la seguridad social con base en los siguientes objetivos:
Contenido La seguridad social será financiada por toda la sociedad, de forma directa e
indirecta, en los términos de la ley, mediante recursos provenientes de los
presupuestos de la Unión, de los Estados, del Distrito Federal y de los
Municipios, y de las siguientes aportaciones sociales:
I de los trabajadores;
II de los trabajadores;
III sobre los ingresos de apuestas.
1 Los ingresos de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios
destinados a la seguridad social formarán parte de los respectivos
presupuestos, no integrando el presupuesto de la Unión.
2 El proyecto de presupuesto de la seguridad social será elaborado de forma
integrada por los órganos responsables de la salud, previsión social y
asistencia social, teniendo en cuenta las metas y prioridades establecidas en
la ley de directrices presupuestarias, garantizando a cada área la gestión de
sus recursos.
3 La persona jurídica en deuda con el sistema de la seguridad social no
podrá, en la forma en que la ley lo establezca, contratar con el Poder
Público ni recibir de él beneficios o incentivos fiscales o crediticios.
4 La ley podrá establecer otras fuentes destinadas a garantizar el
mantenimiento o expansión de la seguridad social, obedeciendo lo dispuesto
en el artículo 154, I.
5 Ningún beneficio o servicios de la seguridad social podrá crearse,
mejorarse o extenderse sin la correspondiente fuente de ingresos totales.
Estado Chile
8
Constitución Constitución de Chile
Artículo Artículo 1
Artículo Artículo 19
Legislación Ley que aprueba el seguro social contra riesgos de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales;
Normas para la cobranza judicial de cotizaciones aportes y multas
de las instituciones de seguridad social;
Ley que dicta normas relativas a pensiones de vejez,
considerando el desempeño de trabajos pesados;
Ley del seguro de desempleo;
Ley que regula el ejercicio del derecho constitucional a la protección
de la salud y crea un régimen de prestaciones de salud;
Ley que crea la superintendencia de instituciones de salud previsional,
dicta normas para el otorgamiento de prestaciones por Isapre;
Ley sobre el nuevo sistema de pensiones;
Ley que fija normas comunes para los subsidios por incapacidad
laboral de los trabajadores dependientes del sector privado.
Estado Perú
9
Artículo Artículo 10
Artículo Artículo 12
Contenido Los fondos y las reservas de la seguridad social son intangibles. Los
recursos se aplican en la forma y bajo la responsabilidad que señala la ley.
1
0
LA SEGURIDAD SOCIAL EN LEGISLACIONES EUROPEAS
1. Alemania:
Bajo el gobierno de Bismarck en 1881, Alemania implementó un sistema pionero de seguro
social obligatorio que abarcaba la salud, accidentes laborales e invalidez. La Ley del Seguro
de Enfermedad de 1883 estableció prestaciones financiadas por cotizaciones compartidas
entre trabajadores y empleadores. La Ley del Seguro de Accidentes de Trabajo de 1884
impuso la responsabilidad de la reparación del daño a los empleadores. En 1889 se introdujo
la Ley del Seguro de Invalidez y Vejez, con aportaciones del Estado, los patrones y los
trabajadores, sentando las bases del primer sistema de seguridad social en Europa.
2. Italia:
Italia adoptó un enfoque diferente. En 1886 se promulgó una ley que favorecía la mutualidad
voluntaria, seguida en 1898 por un seguro obligatorio contra accidentes laborales a cargo de
los empleadores. En el mismo año se creó la Caja Nacional de Previsión para la vejez y la
invalidez de los trabajadores de bajos ingresos, financiada exclusivamente por estos
trabajadores.
3. Inglaterra:
En 1908 y 1911, Inglaterra aprobó dos leyes importantes. La Ley de Pensiones de Vejez de
1908 estableció pensiones semanales para personas mayores de 70 años, y la Ley del Seguro
Nacional de 1911 introdujo un sistema de seguro obligatorio para enfermedades, financiado
por trabajadores, empleadores y el Estado, incluyendo por primera vez en el mundo un seguro
de desempleo obligatorio.
4. Francia:
El Plan Francés de Seguridad Social, liderado por Pierre Laroque, buscaba extender la
protección social a toda la población y centralizar su gestión, con énfasis en garantizar la
seguridad material y la protección de la salud para todos los ciudadanos. La Constitución
francesa de 1958 consagró la seguridad social como un derecho fundamental, reforzando el
compromiso del Estado con el bienestar de sus ciudadanos.
1
1
SEGURIDAD SOCIAL PÚBLICA Y PRIVADA
El sistema de Seguridad Social en el Perú ha sufrido una serie de variantes en los últimos
años. El nacimiento de entidades públicas y privadas que participan en este sistema ha
generado que estos nuevos actores asuman una serie de roles antes desconocidos en el
sistema
Según las Legislaciones Laborales en los diferentes países así como en nuestra legislación
laboral nacional, se ha legislado el Régimen Laboral Publico y el Régimen Laboral Privado
otorgándole a cada uno de ellos un Sistema Legal o Jurídico propio, estableciéndose
diferentes derechos sociales así como diferentes requisitos o elementos para poder obtener las
prestaciones que otorga cada sistema legal:
Régimen Laboral Público
El Régimen Laboral Público está regulado por el Decreto Legislativo 276 -Ley de la Carrera
Pública, Ley 27444-Ley de Procedimientos Administrativos y en 1974 se promulgó la Ley
20530, la cual reguló la Seguridad Social de los trabajadores del Sector Público,
estableciendo para este régimen prestaciones con ciertos requisitos legales propios para que
los trabajadores puedan adquirir sus derechos que le corresponda en cuanto a la Seguridad
Social, a pesar de que a la fecha es una Ley cerrada pero continua regulando los Derechos
adquiridos y los Sistemas pensionarios del Seguro Social de dichos trabajadores.
En la última década, el sistema de la seguridad social en el ordenamiento peruano ha variado
radicalmente. Los regímenes de pensiones, salud y accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales así como el respectivo andamiaje administrativo y financiero han sufrido
grandes modificaciones, con un especial énfasis en la introducción de la inversión privada y
en la centralización de la fiscalización. Debido a la grave crisis que se apreciaba en los
regímenes de seguridad social -creados en la década de setenta- que se manifestaba en
regímenes de pensiones radicalmente diferentes y la crítica situación de organismo rector
denominado Instituto Peruano de Seguridad Social, y siguiendo la experiencia que se
apreciaba en algunos países, desde el año 1991 se dictaron diversas normas que establecieron
nuevas disposiciones en materia de seguridad social y se reorganizó su administración y
financiamiento. (Toyama Miyagusuku & Angeles Llerena, 2004).
1
2
SEGURIDAD SOCIAL PRIVADA
vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidente del trabajo, maternidad o perdida del
sosten de la familia.
1
3
tiempo de servicios, es una contingencia ante el despido y g) sistema de pensiones, que
puede ser a libertad del trabajador el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o el Sistema
Privado de Pensiones (SPP)
LEGISLACIONES.
“Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y recursos de cada estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales
y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”
asimismo, el artículo 25 establece:
“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuada que le asegure así como a su
familia, la salud y el bienestar y en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios, tiene asimismo el derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez y otros caso de pérdida de sus medios
de subsistencia por circunstancias independientemente de su voluntad; y la maternidad y la
infancia tiene derechos a cuidados y asistencia especiales. todos los niños nacidos de
matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a cuidados y asistencia especiales; todos
los niños nacidos de matrimonio o fuera de él tienen derecho a igual protección social”.
1
4
profesionales, muerte, invalidez y cargas familiares
CONCLUSIONES
La Seguridad Social se creo parar darle al ser humano una mejor calidad de vida
otorgandole los servicios basicos e indispensables para su supervivencia. Con el
objeto de cumplir con estos fines que abarca y cubre diversos aspectos de la gran
gama de necesidades de la sociedad, varios de los cuales se encuentran intimamente
relacionados con el derecho de trabajo funcionando como una especie de retribucion
por el desempeño de sus labores y sus aportaciones
• Alemania fue el primer país del mundo en adoptar un programa de seguro social para
la vejez diseñado por OTTO VON BISMARCK
• La seguridad social tuvo su origen en el derecho del trabajo, en un intento por lograr
mejores condiciones en el ámbito laboral los trabajadores consiguieron mejorar el
trato que se les daba y que el Estado buscara satisfacer sus necesidades, de este modo
la producción aumentaba, posteriormente estos beneficios fueron extendiéndose a las
familias de los trabajadores hasta llegar a cubrir a toda la población. Este surgimiento
de los derechos sociales comenzó a ser regulado por las organizaciones
internacionales desde sus inicios ayudando a la consolidación de la seguridad social
como parte fundamental y prioritaria de cada Estado
1
5
ciudadanos. La seguridad social sigue siendo un componente esencial en la promoción
de la justicia social y la cohesión comunitaria en toda Europa
1
6