Adiss2018 1566

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

SEGURIDAD SOCIAL

ANO XVI EPOCA III

NUM. 44

MARZO -ABRIL
1967
MEXICO, D. F.

PUBLICACIÓN BIMESTRAL DE LAS SECRETARÍAS


GENERALES DE LA C. I. S. S. Y DE LA A. I. S. S.
ORGANO DE DIFUSIÓN DEL CENTRO INTERAMERICANO
DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL.
Este documento forma parte de la
producción editorial de la Conferencia
Interamericana de Seguridad Social
(CISS)
Se permite su reproducción total o
parcial, en copia digital o impresa;
siempre y cuando se cite la fuente y se
reconozca la autoría.
INDICE

ESTUDIOS.

El Seguro Social Nicaragüense.


J. A. Tijerino Medrano 7
Demografía formal y planificación familiar.
Ing. Miguel García Cruz 29

MONOGRAFIAS NACIONALES AMERICANAS DE SEGURIDAD SOCIAL.

Guatemala 53

EVENTOS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD SOCIAL.

Comisión de Expertos de Seguridad Social de la Oficina Internacional


del Trabajo 65
XXV Aniversario de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social 95

LEGISLACION.

Reglamento general de la Ley del Seguro Social 99

CENTRO INTERAMERICANO DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD SOCIAL.

Resumen de actividades del curso sobre Estadística de la Seguridad Social 125


Resumen de actividades del curso sobre Administración de Personal en
las Instituciones de Seguridad Social 125
Cursos sobre Organización y Métodos en las Instituciones de Seguridad
Social 127
ESTUDIOS
EL SEGURO SOCIAL NICARAGÜENSE

Por J. A. Tijerino MEDRANO

Gerente del Instituto Nacional de Seguridad Social de Nicaragua

I.—INTRODUCCION
El Seguro Social ha tenido un rápido desarrollo en nuestro país.
A pesar de que su aplicación comenzó hace sólo 10 años, prote-
giendo a un reducido núcleo de trabajadores de la población urbana
de Managua, hoy protege a grupos considerables de nuestra población
trabajadora incluyendo importantes áreas agrícolas, tales como las
del Ingenio San Antonio y a la gran mayoría de los trabajadores de las
actividades mineras, expansión que promete acelerar aún más su rit-
mo, dada la política social marcada por el gobierno.
De esta manera el Seguro Social, que constituye ya uno de los ins-
trumentos fundamentales del desarrollo social de Nicaragua, acentua-
rá su participación en las acciones para lograr el bienestar de todos los
habitantes de nuestro país.
Por esto consideramos oportuna la publicación de este folleto que
pretende ofrecer una información resumida acerca de los propósitos
que orientan la acción del Seguro Social de Nicaragua, de su estructu-
ra administrativa, de sus bases jurídicas y financieras, de los benefi-
cios que otorga a la población, de sus posibilidades de expansión y de
los frutos que ha producido su aplicación.

II.—SEGURIDAD SOCIAL

Toda persona está expuesta en el curso de su vida a una serie de


contingencias, cuya consecuencia es la disminución o la anulación de su
capacidad de ganancia.
Esas contingencias son sumamente variadas, entre ellas están la
enfermedad, los accidentes, la vejez, la muerte y la desocupación;

7
cuando ocurren, pueden tener como efecto sumir en la indigencia a los
afectados y a sus familias.

El conjunto de las medidas que arbitran las naciones para prote-


ger de la indigencia a las personas que sufren los efectos de las con-
tingenecias mencionadas, se denominan sistemas de Seguridad Social.

Para alcanzar las finalidades de la Seguridad Social, sus progra-


mas deben cumplir con los siguientes objetivos:

1) Prevención de los daños que pueden generar la indigencia (en-


fermedad, accidentes, desocupación)

2) Asistencia médica
3) Reparación del daño económico causado por la enfermedad,
maternidad, acidente, invalidez, vejez, muerte o cesantía.

Para el cumplimiento de los programas antedichos se cuenta en


los estados modernos con dos tipos de instituciones: los Seguros So-
ciales, que se encargan de la protección de los trabajadores y de su
grupo familiar; y las Instituciones de Asistencia Social, que se encar-
gan de la protección de la población que no es económicamente activa.

Los Seguros Sociales constituyen el instrumento más importante


para la promoción de la Seguridad Social en la sociedad contempo-
ránea. Tienen como características esenciales su autonomía adminis-
trativa y su financiación, que, en el mundo occidental, está a cargo de
todos los sectores interesados en el desarrollo de sus programas.

III.—ANTECEDENTES HISTORICOS

En el imperio romano se encuentran los más antiguos anteceden-


tes de acciones oficiales para atenuar los efectos de la indigencia, los
cuales, en un sentido amplio podrían ser calificados como programas
de seguridad social.

Sin embargo, no es sino hasta él año 1597 que, durante el reinado


de Isabel de Inglaterra, se establece en un cuerpo legal el principio
de que el Estado es responsable del cuidado y de la ayuda a los niños,
pobres, viejos, ciegos e inválidos.

8
La aparición de los Seguros Sociales es muy posterior y se produ-
ce cuando están firmemente estructuradas las relaciones de trabajo
que caracterizan a la sociedad capitalista.
Puede considerarse como primera Ley de Seguros Sociales el Se-
guro de Vejez Obligatorio de Austria en 1854.
El primer Seguro Social de Enfermedad e Invalidez fue aplicado
en Alemania en 1883.
En nuestra América la aplicación del Seguro Social comenzó en el
año 1924 con la creación del Seguro Obrero Obligatorio en la Repú-
blica de Chile. Posteriormente se ha extendido muy rápidamente y hoy
todos los países americanos tienen programas de Seguros Sociales en
funcionamiento.
Como detalle curioso cabe anotar que en 1923, es decir, antes de
que se implantara el Seguro Social en ningún país americano, las cinco
Repúblicas Centroamericanas firmaron un convenio internacional en la
ciudad de Washington, por el que se comprometían a aplicar el Se-
guro Social en sus países.
En Nicaragua la Ley Orgánica de Seguridad Social fue dictada en
el mes de diciembre de 1955 y la aplicación efectiva de los regímenes
del Seguro Social comenzó en el mes de febrero de 1957.

IV.—BASES JURIDICAS

La aplicación del Seguro Social en Nicaragua obedeció al mandato


constitucional contenido en el Artículo 97 de la Ley Fundamental de
la República que dice:
"Artículo 97.—E1 Estado establecerá el Instituto Nacional de Se-
guridad Social a favor de los trabajadores, para cubrir los ries-
gos de enfermedades comunes, invalidez, ancianidad y desocupa-
ción, mediante racional concurrencia del Estado, del beneficiario
y del patrón.

La correspondiente reglamentación será objeto de la ley".


Obedeciendo al mandato constitucional citado, fue dictada la Ley
Orgánica de Seguridad Social que establece las normas por la que
debe regirse la aplicación de los programas de Seguridad Social de
Nicaragua.
Por esta Ley se crea la Junta Nacional de Asistencia y Previsión
Social que tiene a su cargo "la orientación, coordinación y dirección
superior de la Seguridad Social de la Nación, en sus tres aspectos de
asistencia social, asistencia médica y seguros sociales" (Artículo lo.
de la LOSS). De este modo, la Ley ha asegurado una íntima coordina-
ción entre las acciones de Seguridad Social que se ejecutan por me-
dio de los Seguros Sociales y que tienen corno propósito la protección
de los trabajadores y sus familias, con las que realizan los otros órga-
nos de la Asistencia Social, que tienen como finalidad la protección de
la población económicamente inactiva y de escasos recursos econó-
micos.

Como organismo gestor de los Seguros Sociales la Ley Orgánica


de Seguridad Social crea el Instituto Nacional de Seguridad Social que
se regula por las disposiciones de esa Ley y por las contenidas en su
Reglamento General dictado en octubre de 1956.

V.—ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL INSS

El Seguro Social obligatorio es un servicio público, establecido


como parte del sistema de Seguridad Social de Nicaragua, cuyo orga-
nismo gestor es el Instituto Nacional de Seguridad Social.

El Instituto Nacional de Seguridad Social es un ente autónomo, de


duración indefinida, con patrimonio propio, personería jurídica y ple-
na capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones (Artícu-
lo 41 de la LOSS).

La autoridad superior del Instituto Nacional de Seguridad Social


es el Consejo Directivo, que es el mismo de la Junta Nacional de Asis-
tencia y Previsión Social, asegurándose así la plena coordinación en-
tre todos los programas de Seguridad Social de la Nación.

El Consejo Directivo está compuesto por un Presidente, designa-


do por el Presidente de la República; por el Ministro del Trabajo, que
es su Vice-Presidente; por el Ministro de Salubridad Pública; por los
Directores Generales del INSS, de Asistencia Médica y de Asistencia
Social; por un Representante de los Médicos; dos Representantes Pa-
tronales; dos Representantes de los Trabajadores; y un Representante
del Partido de la Minoría.

10
La dirección y administración inmediata de la Institución es de res-
ponsabilidad del Director General, designado por el Presidente de la
República.

La organización interna del INSS comprende una serie de depen-


dencias adMinistrativas y técnicas, que tienen estrecha relación en sus
funciones, las que se coordinan por medio de la acción del Consejo
Técnico que está formado por los jefes de las dependencias más im-
portantes.

VL—FINANCIACION.

La financiación de los regímenes de Seguro Social se logra median-


te la participación de los trabajadores, los patronos y el Estado, los que
hacen sus contribuciones sobre una base proporcional a los salarios
de los trabajadores.

La teoría del Seguro Social considera que los tres sectores men-
cionados son los directamente interesados en la aplicación de los pro-
gramas del Seguro Social; los trabajadores, porque ellos o sus fami-
liares son los beneficiarios de las prestaciones del Seguro Social; los
patronos, porque el Seguro Social es un instrumento muy eficaz para
mejorar la salud de la población trabajadora y, por ende, su produc-
tividad y porque contribuye notoriamente al mejoramiento de las re-
laciones patrono-laborales y, por último, el Estado, entidad representa-
tiva de la comunidad entera, porque está entre sus obligaciones la pro-
moción de la Seguridad Social para todos los habitantes de la Nación.
En Nicaragua los trabajadores contribuyen con el 3% de sus sa-
larios, los patronos con el 7.5% de los salarios de sus trabajadores y el
Estado con el 3% de los salarios afectos a contribución, de los tra-
bajadores asegurados.

Estas tasas de contribución se aplican en todas las zonas que cu-


bre el Seguro Social, con la excepción del Municipio de Prinzapolka,
donde los programas del Seguro Social son más amplios en sus pres-
taciones. En ese Municipio las contribuciones son: 4.5% los trabaja-
dores, 10.5% los patronos y 4.5% el Estado.

Existe un Reglamento Financiero que establece la distribución de


los ingresos entre las diversas ramas del Seguro Social. En este Regla-
mento se establece que el 6.5% de las contribuciones debe destinarse a

11
las prestaciones que se conceden en los casos de enfermedad y materni-
dad, el 1.5% a las prestaciones por riesgos profesionales, el 4% a cubrir
las obligaciones presentes y futuras del régimen de pensiones de inva-
lidez, vejez y muerte y el 1.5% para solventar los gastos administra-
tivos.

VIL—PRESTACIONES

Cuando ocurre alguna de las contingencias comprendidas en la


protección del Seguro Social, éste concede a las personas protegidas
ciertos beneficios tendientes a reparar los efectos del daño producido,
que se denominan prestaciones.

Las prestaciones pueden consistir en pagos periódicos o globales de


sumas de dinero; en la provisión de especies tales como medicamen-
tos, aparatos ortopédicos, alimentos para el recién nacido, etc.; o en
servicios, tales como consultas médicas, tratamientos para rehabilita-
ción de inválidos y otros.

El otorgamiento de las prestaciones está condicionado al cumpli-


miento de ciertos requisitos de contribución y de otra índole, que
son variables según la prestación.

En lo que sigue, se enumeran las prestaciones que se conceden


en cada una de las contingencias comprendidas en la protección del
Seguro Social, indicando quienes son los beneficiarios de cada presta-
ción y los requisitos que se exigen para su concesión.

Enfermedad:
Las prestaciones se otorgan cuando acaece una enfermedad o acci-
dente que no sea de origen profesional y tienen por objeto recuperar
la salud del beneficiaro y reparar el daño económico causado por la
pérdida del salario del trabajador asegurado incapacitado para el tra-
bajo por causa de la enfermedad o del accidente.

Las prestaciones en especie y en servicios se conceden a los tra-


bajadores asegurados y a sus hijos hasta el cumplimiento de los 2
años de edad.

Se exige que el trabajador asegurado, para recibir las prestacio-


nes en especie y en servicios, acredite 4 contribuciones semanales en

12
las 13 semanas anteriores a la solicitud de prestación o, en su defecto,
12 contribuciones en las últimas 26 semanas.
Para que los hijos reciban las prestaciones, el padre o madre ase-
gurada debe acreditar 16 semanas de contribución en las 39 anteriores
a la solicitud de la prestación. Además, si se trata del hijo de un ase-
gurado varón, deberá acreditar que es hijo legítimo o que tiene 5 años
de convivencia con la madre.

Las prestaciones en especie y en servicios consisten en:


Atención médico-quirúrgica general y especializada;
Hospitalización;
Atención dental, y
Suministro de productos farmacéuticos.

La prestación en dinero se concede a los trabajadores asegurados


y consiste en un pago periódico equivalente al 60% del salario, que
comienza el cuarto día de incapacidad.
Se exige que el trabajador asegurado, para recibir la prestación
en dinero, acredite 12 contribuciones semanales en las 26 semanas an-
teriores a la fecha del comienzo de la incapacidad para el trabajo.
El derecho a recibir las prestaciones en caso de enfermedad, se
extingue a los 6 meses, pero es prorrogable por un período igual por
acuerdo del Consejo Directivo.
Además de las prestaciones indicadas, que son obligatorias por la
Ley, el Seguro Social está desarrollando, en coordinación con el Mi-
nisterio de Salubridad, acciones de medicina preventiva que consisten
en programas de vacunación y de saneamiento ambiental.

Maternidad:

Las prestaciones se otorgan durante los estados de embarazo, par-


to y puerperio. Tienen por objeto garantizar la salud de la madre en
dichas contingencias y procurar el nacimiento de un niño sano.
Se conceden las prestaciones en especie y en servicios a las tra-
bajadoras aseguradas y a las cónyuges, o concubinas con más de 5
años de convivencia, de los trabajadores asegurados.

13
Para recibir las prestaciones en el período de embarazo la traba-
jadora asegurada debe cumplir con iguales requisitos de contribución
que los exigidos para las prestaciones en especie y en servicios en el
caso de Enfermedad. Cuando la beneficiaria sea la cónyuge o concu-
bina de un asegurado, el derecho se adquiere con las contribuciones
del trabajador asegurado.

El requisito de contribución para las prestaciones del parto y del


puerperio consiste en acreditar 16 contribuciones semanales en las 39
semanas anteriores a la fecha presunta del parto.

Las prestaciones en especie y en servicios son las siguientes:


Atención obstétrica, médica y quirúrgica;
Hospitalización;
Atención dental;
Suministro de productos farmacéuticos:
Subsidio de lactancia, consistente en el suministro por un período
de 6 meses de alimentación complementaria para la madre si és-
ta amamanta al niño o, en caso contrario, productos lácteos para
la alimentación del niño; y
Canastilla de maternidad, que consiste en un ajuar para el recién
nacido.

La prestación en dinero se concede a las trabajadoras aseguradas y


consiste en un pago periódico, equivalente al 60% del salario, COITh
pensatorio de la incapacidad para el trabajo producto del embarazo
y del parto, que se hace por 12 semanas, las 6 anteriores y las 6 poste-
riores al parto.

Se exige que la trabajadora asegurada, para recibir la prestación


en dinero, acredite 16 contribuciones semanales en las 39 semanas an-
teriores a la fecha presunta del parto.

Al igual que en el caso de enfermedad, en maternidad se desarro-


lla una activa labor preventiva. Las consultas médicas pre-natales tien-
. den a la conservación de la salud de la madre y al nacimiento de un
niño sano; además, se han organizado clubs de madres en los que se
desarrolla una permanente labor educativa acerca del cuidado del re-
cién nacido y de la higiene en el hogar. .

14
Invalidez:

TOS prestaciones se otorgan cuando un trabajador asegurado, a


consecuencia de una enfermedad o accidente no profesional, se halle
incapacitado en forma permanente para procurarse, mediante un tra-
bajo proporcionado a sus fuerzas, a sus capacidades y a su formación
profesional, la remuneración habitual que percibe un trabajador sano.
Tienen por objeto subvenir las necesidades mínimas del trabajador
asegurado y de las personas a su cargo.

Para la evaluación de la invalidez se reconocen dos grados de in-


capacidad: total y parcial.

Inválido total es el asegurado que estuviere incapacitado para ga-


nar una remuneración mayor del 33% de la que percibe habitualmente
en la misma región un trabajador sano de capacidad y formación pro-
fesional semejante.

Inválido parcial es el asegurado cuya incapacidad le permite ob-


tener una remuneración superior al 33% pero inferior al 50% del sa-
lario habitual de un trabajador sano de las condiciones señaladas en
el párrafo anterior.

Las prestaciones de invalidez consisten en un pago periódico de


dinero (pensión de invalidez) y en la dotación de prótesis.

La pensión de invalidez se paga mensualmente, hasta que recu-


pere su capacidad de trabajo o hasta que cumpla los 60 años de edad
en cuyo caso se continúa pagando una pensión de vejez.

Para la concesión de la pensión de invalidez se requiere que el


asegurado acredite, por lo menos, 150 contribuciones semanales en los
6 años anteriores a la fecha de la declaración de invalidez. Se excep-
túan de esta disposición los asegurados que al afiliarse al Seguro So-
cial tengan más de 45 años; en este caso sólo se exigen 50 contribu-
ciones semanales para tener derecho a la pensión.

La pensión de invalidez es un porcentaje del salario promedio de


los últimos años de trabajo que, en ningún caso puede ser inferior al
30% de ese salario. Cuando el inválido acredita más de 150 cotizacio-
nes semanales, la pensión aumenta en 1.5% del salario base por cada
50 cotizaciones semanales.

15
La pensión de invalidez parcial equivale a la mitad de la pensión
de invalidez total.

Por la esposa y cada hijo menor de 14 años a cargo del inválido


la pensión se aumenta en un 10%.

Se conceden prótesis o aparatos ortopédicos a los asegurados in-


válidos cuando su uso les permita recuperar, total o parcialmente, su
capacidad de trabajo.

Vejez:

La prestación de vejez consiste en un pago periódico mensual por


el resto de la vida del asegurado y tiene por objeto subvenir las necesi-
dades mínimas del trabajador asegurado y de las personas a su cargo
cuando, por su edad avanzada, disminuye notoriamente su capacidad
de trabajo.

Se requiere que el asegurado haya cumplido los 60 años, pero pue-


de no hacer uso de su derecho y continuar en el régimen obligatorio
del Seguro Social hasta los 65 años.
Para la concesión de la pensión de vejez se exige que el asegura-
do acredite por lo menos 750 contribuciones semanales. Se exceptúan
de esta disposición los asegurados que al afiliarse al Seguro Social ten-
gan más de 45 años; en este caso se exigen solamente 250 contribu-
ciones semanales para tener derecho a la pensión.

El monto de la pensión de vejez se establece de manera casi idén-


tica al de la pensión de invalidez.

Los pensionados de vejez y los de invalidez contribuyen con el 4.5%


de sus pensiones para tener derecho a seguir recibiendo las prestacio-
nes en especie y en servicio del seguro de enfermedad.
Muerte:

Cuando ocurre la muerte de un asegurado y ésta no tiene como


causa una enfermedad o accidente de origen profesional, se conceden
prestaciones a los familiares sobrevivientes que tienen por objeto sub-
venir sus necesidades. Estas prestaciones son:
Pensión de viudez;
Pensiones de orfandad;
Subsidio de funeral.

16
La pensión de viudez se concede a la cónyuge del asegurado o a
su concubina, con más de 5 años de convivencia.

Consiste en un pago periódico mensual que, si la viuda es mayor


de 45 años, dura por el resto de su vida o hasta que contraiga nuevas
nupcias. Si la viuda es menor de 45 años, la pensión dura hasta que el
menor de sus hijos reciba pensión de orfandad; en todo caso, la pen-
sión de viudez tiene una duración mínima de dos años.

La pensión de viudez es igual a la mitad de la que el asegurado fa-


llecido estuviere percibiendo o le hubiere correspondido percibir por
invalidez total y los requisitos de contribución son iguales a los que
se exigen para conceder esa pensión.

El viudo inválido que haya vivido a expensas de su cónyuge, ten-


drá derecho a pensión en idénticas condiciones a la viuda.

Las pensiones de orfandad se conceden a los hijos menores de 14


años del asegurado fallecido, siendo prorrogables hasta los 18 años
siempre que carezcan de medios económicos y prosigan estudios satis-
factorios.

Cada pensión de orfandad es igual al 25% de la que el asegurado


fallecido percibiera o le hubiera correspondido percibir por invalidez
total.

Los requisitos de contribución son idénticos a los exigidos para la


pensión de invalidez.

La suma de las pensiones de la viuda y de los huérfanos no podrá


ser mayor de la que al asegurado le hubiere correspondido como pen-
sión de invalidez total. Cuando al efectuar el cálculo eso ocurre, las
pensiones de viudez y orfandad se rebajan proporcionalmente.

El subsidio del funeral consiste en el otorgamiento del sepelio del


asegurado fallecido o en el pago de los gastos efectuados a la persona
que se hizo cargo de los funerales.

Riesgos Profesionales:

Bajo este título se comprenden las contingencias a que están ex-


puestos los trabajadores a causa de las labores que ejecutan por cuen-
ta ajena.

17
Los riesgos profesionales se clasifican en Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales.

Accidente del trabajo es la muerte, o toda lesión o perturbación


física, psíquica, o funcional, permanente o transitoria, inmediata o pos-
terior, producida por la acción repentina de una causa exterior sobre
venida por el hecho o en ocasión del trabajo, o por caso fortuito o
fuerza mayor inherente a él.
Enfermedad profesional es todo estado patológico que sobreviene
por una causa repetida por largo tiempo como consecuencia de la cla-
se de trabajo que desempeña el obrero o empleado, o del mecho en
que se ve obligado a trabajar, y que provoca en el organismo una in-
capacidad o perturbación funcional premanente o transitoria.
Para proteger a los trabajadores de las consecuencias de los ac-
cidentes del trabajo y las enfermedades profesionales el Seguro So-
cial otorga las siguientes prestaciones:
Atención médico-quirúrgica, general y especializada;
Hospitalización;
Atención dental;
Suministro de productos farmacéuticos;
Medios para la rehabilitación y la reeducación;
Subsidio por incapacidad temporal;
Pensión por incapacidad permanente parcial o total;
Subsidio de funerales;
Pensiones en caso de muerte;

Para conceder las prestaciones se requiere únicamente que el tra-


bajador esté al servicio de un patrono asegurado, sin ningún requisito
de contribución.
Las prestaciones en servicios y en especie se otorgan sin límite
de tiempo.

Cuando la enfermedad o accidente provocan incapacidad tempo-


ral para el trabajo, se concede una prestación en dinero que se paga
periódicamente, equivalente al 60% del salario, y que se paga desde el
día siguiente al del comienzo de la incapacidad.

1.8
Este pago se efectúa hasta que se recupere la capacidad para el
el trabajo o hasta que se constituya una incapacidad permanente, en
cuyo caso se otorga una pensión.

En caso de incapacidad total permanente se concede una pen-


sión mensual equivalente al 60% del salario del asegurado, hasta que
éste cumpla la edad de 60 años, en cuyo momento se reemplaza por la
pensión de vejez, o hasta la recuperación de la capacidad de trabajo.

Cuando la incapacidad permanente para el trabajo es parcial, se


paga un porcentaje de la pensión de incapacidad permanente total,
proporcional al grado de incapacidad, el que se establece siguiendo las
normas contenidas en la tabla de valuación de incapacidades del Códi-
go del Trabajo.

Cuando el grado de incapacidad parcial no exceda del 20%, en lu-


gar de una pensión, se paga una suma global equivalente a 3 anualida-
de la pensión que le correspondería percibir al incapacitado.

El subsidio de funeral se concede de la misma manera que en el


caso de muerte por enfermedad o accidente no profesional.

En caso de muerte del asegurado, la esposa o concubina, con más


de 5 años de convivencia, recibe una pensión vitalicia o hasta que con-
traiga nuevas nupcias, equivalente a la mitad de la pensión que perci-
bía o que le habría correspondido percibir al asegurado, en caso de
incapacidad permanente total.

La pensión de cada huérfano es igual a la mitad de la pensión de


la viuda sin que la suma de las pensiones pueda exceder de la pensión
de incapacidad total que le habría correspondido al asegurado. Las
pensiones de orfandad se pagan hasta que el beneficiaro cumpla 16
años de edad.

A falta de viuda y huérfanos, tendrán derecho a, pensión los as-


cendientes que hubieran dependido económicamente del asegurado fa-
llecido y, a falta de éstos, otros dependientes económicos.

Además de las prestaciones señaladas en los párrafos anteriores,


se ejecutan acciones para la prevención de los riesgos profesionales,
en coordinación con el Departamento de Higiene y Seguridad Industrial
del Ministerio del Trabajo.

19
Prestaciones de bienestar social:

Independientemente de las prestaciones a que lo obliga su Ley cons-


titutiva, el Seguro Social de Nicaragua ha emprendido ciertas acciones
tendientes a promover el bienestar de la familia asegurada, obedecien-
do a los propósitos generales que orientan la acción de los programas
de Seguridad Social.
Entre las más importantes de estas acciones, se encuentran las
siguientes:
Los Clubes de Madres, donde se adiestra a las beneficiarias del Se
guro de Maternidad, en el cuidado de los recién nacidos y se les enseñan
normas de higiene en el hogar.
Las Guarderías Infantiles destinadas al cuidado de los hijos de ase-
guradas durante la jornada de trabajo de éstas. En dichas guarderías
_
se proporciona a los niños alimentación adecuada, y se les imparte
enseñanza pre-escolar y de primeras letras; y
La participación en programas de desarrollo de la comunidad que
se están ejecutando con notable éxito en los centros poblados del Mu-
nicipio de Prinzapolka.

VIII.—APLICACION DE LOS PROGRAMAS DEL SEGURO


SOCIAL

En el mes de febrero de 1957 comenzó a aplicarse el Seguro So-


cial en Nicaragua.

La población protegida comprendía a los trabajadores del sector


público y de los bancos privados, a sus cónyuges en el Seguro de Ma-
ternidad y a los hijos de los asegurados hasta las 6 semanas de edad.
No se incluía en el programa aplicado, la protección en casos de ries-
gos profesionales.

Durante los primeros años de su acción, el Instituto Nacional de


Seguridad Social concentró su actividad en completar y perfeccionar
la protección a los trabajadores de Managua, incluyendo en su cober-
tura la rama de riesgos profesionales, extendiéndose a los trabajadores
del sector privado, aumentando la edad de protección de los niños has-
ta los dos años y comprendiendo en el campo de aplicación geográfi-
ca el área sub-urbana de la ciudad capital.

20
Este período sirvió para la consolidación financiera de la Insti-
tución y la adquisición de experiencias que capacitaran a su personal
para emprender la gran obra de extensión del Seguro Social a toda la
República.

En 1964 se comprendió que había la necesidad de imprimir un


nuevo ritmo a la acción del Seguro Social y se dicidió iniciar un pro-
grama de extensión de la protección del Seguro Social a todos los tra-
bajadores de la República.

El estudio realizado en esa oportunidad, tuvo como fruto la pu-


blicación del "Plan de Extensión Progresiva de los Regímenes del Se
guro Social en la República de Nicaragua", que ha servido de guía
en la aplicación del Seguro Social a nuevas áreas geográficas.

Desde la fecha de la publicación del Plan de Extensión hasta ah&


ra, el Seguro Social ha aplicado los siguientes nuevos programas:

Se extendió a todo el país la protección en la rama de invalidez,


vejez y muerte para los trabajadores del sector público y de los bancos
privados.

Se aplicó el Seguro Social, en todas sus ramas, a los trabajadores


de la zona urbana del Municipio de Chichigalpa y de las plantas indus-
triales y agrícolas aledañas, comprendiendo a más de 5,000 trabajado-
res ,pripcipalente de actividades agrícolas.

Se comprendió dentro de la protección del Seguro Social a los


trabajadores de la zona urbana del Municipio de Tipitapa, incluyendo
las importantes empresas industriales "METASA" y "PLYWOOD DE
NICARAGUA", y la zona rural aledaña a la carretera que une Managua
con Tipitapa.

Se incorporaron al Seguro Social los trabajadores de una zona ru-


ral del Municipio de Managua aledaña a la carretera a Jiloá.

Se extendió el Seguro Social al Municipio de Prinzapolka con un


programa de prestaciones más amplias que en el resto del país, ya que
la protección comprende a los hijos de los asegurados hasta los 14
años de edad. En el programa de Prinzapolka el Seguro Social, pot
delegación de la Junta Nacional de Asistencia y Previsión Social se ha-
ce cargo asimismo, de las prestaciones médicas a la población no ase-
gurada; de esta manera la protección en ese Municipio es universal,
pues alcanza a todos los habitantes del Municipio.

21
Entre los programas de inmediata aplicación está, en primer tér-
mino, la extensión del Seguro Social a la ciudad de León, para hacei
posible la cual se ha construido• en esa ciudad un hospital zonal con
capacidad para 200 camas, que servirá para las necesidades de la po
blación asegurada de León y como hospital regional para toda la zona
de Occidente.

Está previsto también, para fines del presente año, iniciar la apli-
cación del Seguro Social en el Puerto de Corinto. Ya está proyectada
la Unidad Médico-Administrativa del Seguro Social en dicho puerto y
en estos momentos se está licitando su construcción.

En el siguiente orden de prioridad se protegerá, mediante los pro-


gramas del Seguro Social, a los propietarios de parcelas agrícolas en
los Repartos del Instituto Agrario de Nicaragua y a sus familias. Para
este efecto, recientemente se modificó la Ley Orgánica de Seguridad
Social para incluir entre los asegurados obligatorios a los trabajado-
res de estos repartos, que no tienen el carácter de trabajadores de-
pendientes de un patrono.

Otros programas cuyos estudios están avanzados son: la exten-


sión del Seguro Social a Chinandega y a los Departamentos de Granada,.
Masaya y Carazo.

Cabe mencionar además, para completar el cuadro de la portección


que otorga el Seguro Social, que está funcionando el régimen faculta-
tivo, que premite seguir bajo la protección del Seguro Social a aque-
llos trabajadores que hayan salido de su campo de aplicación.

Para hacer posible el buen éxito de la protección del Seguro So-


cial a sus asegurados y facilitar la extensión de su aplicación, se han
adoptado algunas medidas de carácter complementario de gran impor-
tancia, entre ellas mencionamos las siguientes:

La creación de la Escuela de Servicio Social, promovida por el


Instituto Nacional de Seguridad Social, con la ayuda de otras institu
ciones de carácter público y dependencias gubernativas interesadas en
realizar programas de desarrollo social. La Escuela fue creada en mayo
de 1961, administrada por el Instituto Nacional de Seguridad Social
bajo la supervisión técnica del Ministerio de Educación. Con el pro-
pósito de dar jerarquía universitaria a los Trabajadores Sociales y per-
feccionar la calidad de sus estudios, por un convenio firmado entre la
Universidad Nacional Autónoma y el I.N.S.S. la Escuela se integró-

22
en la Universidad, formando parte de la Facultad de Humanidades,
en abril de 1965;
La aplicación del sistema de adscripción a médico personal, que
consiste en que cada asegurado esté bajo la vigilancia médica de un
determinado médico general, quien es el responsable cdel mantenimien-
to de su salud y se encarga de transferirlo a especialistas para inter-
consultas o tratamientos especiales. Este sistema permite mantener
una relación de tipo personal entre el médico y su paciente y asegura
una excelente calidad en la atención médica. El sistema de adscrip-
ción a médico personal comenzó a utilizarse en septiembre de 1965; y

La aplicación del sistema de recaudación conocido como de fac-


turación previa, que simplifica grandemente los procedimientos admi-
nistrativos y de inspección y produce una Tarjeta de Comprobación de
Derechos que le permite al asegurado saber que sus contribuciones
están al día y obtener con facilidad los servicios médicos de la Insti-
tución.

IX.—FRUTOS DE LA ACCION DEL SEGURO SOCIAL

Los Seguros Sociales constituyen un instrumento para la distri-


bución más equitativa del ingreso nacional, ya que las contribuciones
de los patronos y el aporte del Estado —que se toma de las rentas ge-
nerales de la Nación— se transforman en prestaciones para los tra-
bajadores y sus familias.

Esta redistribución del ingreso hecha en forma ordenada, pues


se utilizan los recursos en el momento en que el trabajador y sus fa-
miliares más los necesitan, tienen los siguientes efectos, que se han
manifestado claramente en la experiencia nicaragüense:

Mejoramiento considerable del nivel de salud de la familia traba-


jadora en las zonas protegidas por el Seguro Social. Este resultado se
debe no sólo a la atención médica directa sino también a los progra-
mas preventivos, a la alimentación racional y completa que se asegura
al recién nacido y a la creación de hábitos higiénicos en la población
trabajadora;

Elevación sensible del nivel de vida de la familia asegurada, corno


producto de la conservación del salario en los casos de incapacidad
para el trabajo por enfermedad, invalidez o vejez, y mantenimiento de

23
los ingresos de los familiares sobrevivientes cuando el asegurado fa-
llece.
Como consecuencia de lo señalado en los párrafos anteriores se
observa asimismo, un notorio aumento de la productividad del traba-
jador asegurado.
Mejoría en las relaciones obrero-patronales, pues las prestaciones
a que están obligados los patronos, por la Ley, no son motivo de con-
flicto que deba resolverse ante los Tribunales del Trabajo en el área
de aplicación del Seguro, ya que éste asume las obligaciones legales de
los patronos asegurados, en los casos de enfermedad, maternidad y
riesgos profesionales;
Fomento de la paz social, pues el trabajador protegido por el Se-
guro Social está libre del temor de caer en la indigencia como conse-
cuencia de su pérdida de capacidad para el trabajo;
Ayuda al desarrollo económico nacional, ya que para hacer fren-
te a las obligaciones futuras de pago de pensiones, el Seguro Social
debe capitalizar parte de sus ingresos y, de acuerdo con la Ley, invertir
esos capitales en obras de desarrollo social. Así, el Seguro Social de
Nicaragua ha invertido sus reservas técnicas en programas de vivien-
da popular del INVI y del Banco de la Vivienda, en el Instituto de
Fomento Nacional, y en otros programas de desarrollo económico-
social del Estado;
Desarrollo comunal, porque es necesario, para la aplicación del Se-
guro Social en una comunidad, la inversión previa en obras tales como
hospitales y consultorios. Buenos ejemplos de la acción de los progra-
mas del Seguro Social en el desarrollo comunal, son la construcción
del Hospital de León, que es el inmueble de mayores proporciones de
esa ciudad y los programas que están en aplicación en el Municipio de
Prinzapolka donde el Seguro Social, en colaboración con el Minis-
rio de Salubridad, está planeando obras de saneamiento ambiental.

LA ACTIVIDAD DEL SEGURO SOCIAL REFLEJADA EN CIFRAS

Cuadro 1) POBLACION PROTEGIDA


Años Asegurados Total de población
directos protegida
1957 9.381 17.063
1958 17.997 34.625

24
1959 25.533 38.893
1960 27.514 44.973
1961 28.429 50.829
1962 30.439 56.947
1963 35.144 63.619
1964 38.292 72.278
1965 46.303 86.125
1966 65.648 110.458

Cuadro 2) PRESTACIONES MEDICAS

Años Consultas médicas Egresos de


y odontológicas hospitalizados
1957 47.695 1.019
1958 114.218 2.237
1959 186.246 5.671
1960 203.080 6.366
1961 229.028 6.697
1962 285.469 7.755
1963 339.854 8.699
1964 433.314 10.276
1965 505.272 11.868
1966 637.373 13.441

Cuadro 3) PRESTACIONES MEDICAS

Años Partos Operaciones


1957 523 350
1958 1.288 926
1959 2.542 1.618
1960 2.994 1.766
1961 3.134 1.948
1962 3.308 2.232
1963 3.499 2.494
1964 3.807 2.758
1965 4.310 3.445
1966 4.413 3.836

25
Cuadro 4) PENSIONES
Arios Pensiones vigentes
al final del año
1957
1958 6
1959 26
1960 51
1961 127
1962 250
1963 406
1964 578
1965 833
1966 1.240
Cuadro 5) GASTOS EN PRESTACIONES
Años Monto
1957 C$ 959.642.00
1958 6.670.161.00
1959 9.089.723.00
1960 11.822.419.00
1961 13.423.475.00
1962 14.571.813.00
1963 18.091.708.00
1964 21.850.039.00
1965 32.553.173.00
1966 44.698.769.00

EDIFICIOS DE SEGURO SOCIAL


Para atender a sus asegurados el Instituto Nacional de Seguridad
Social de Nicaragua posee los siguientes edificios propios:
EN MANAGUA:
Hospital Central con 342 camas.
Consultorio Central con 36 clínicas.
Consultorio Oriental con 10 clínicas.
Consultorio Occidental con 11 clínicas.
Edificio Administrativo.
Guardería Infantil.

26
EN TIPITAPA:

Unidad Médico-Administrativa con 6 camas y 2 clínicas de


Consulta Externa.

EN PRINZAPOLKA:

Hospital de Bonanza con 14 camas.


Consultorio de Bonanza con 2 clínicas.
Hospital de Siuna con 15 camas y 2 clínicas de Consulta Externa.
Hospital de Rosita con 14 camas.
Consultorio de Rosita con 3 clínicas.

Además, se otorgan servicios médicos a los asegurados en el Hos-


pital del Ingenio San Antonio, en el Hospital Bautista de Managua,
en el Hospital Psiquiátrico, en el Sanatorio "Rosario Lacayo" y en el
Sanatorio "Aranjuez".

CRONOLOGIA DEL SEGURO SOCIAL

Noviembre de 1950.—La Asamblea Constituyente decreta y sanciona


la Constitución Política que obliga al Estado a instaurar los regímenes
del Seguro Social.
Diciembre de 1955.—Se promulga la Ley Orgánica de Seguridad Social.
Octubre de 1956.—Se dicta el Reglamento General del Seguro Social.

Febrero de 1957.—Se inicia la aplicación del Seguro Social en la zona


urbana de Managua, abarcando los riesgos de enfermedad, maternidad,
invalidez, vejez y muerte. La afiliación se limita a los trabajadores del
Estado, de los organismos de administración descentralizada y de los
bancos privados.
Junio de 1958.—Se extiende la cobertura del Seguro Social a los tra-
bajadores de patronos privados de la zona urbana de Managua.
Abril de 1959.—Se amplía la asistencia médica a los hijos de los ase-
gurados hasta los 6 meses de edad.
Septiembre de 1959.—Se incluye en la cobertura del Seguro Social la
rama de riesgos profesionales.
Mayo de 1961.—Se crea la Escuela de Servicio Social.

27
Julio de 1961.—Se prorroga el período de asistencia médica a los hijos
de los asegurados hasta los dos años de edad.
Noviembre de 1962.—Se organiza el Seguro Facultativo para los asegu-
rados que han dejado de pertenecer al Régimen Obligatorio.

Agosto de 1963.—Se extiende el campo de aplicación a la zona sub-


urbana de Managua.
Enero de 1965.—Se extiende la protección de la rama de invalidez, ve-
jez y muerte a los empleados bancarios de todo el país.
Septiembre de 1965.—Se aplica el sistema de adscripción del asegura-
do a un médico personal.
Enero de 1966.—Se extiende la aplicación del Seguro Social a los tra-
bajadores del área urbana del Municipio de Chichigalpa y de la zona
rural de esa comprensión, donde están ubicadas las empresas agríco-
las e industriales del Ingenio San Antonio.
Enero de 1966.—Se extiende la protección en la rama de invalidez,
vejez y muerte a los empleados del sector público de todo el país.
Julio de 1966.—Se incorporan al Seguro Social los trabajadores de la
zona aledaña a la carretera a Jiloá.
Enero de 1967.—Se extiende el campo de aplicación del Seguro Social
a los trabajadores del Municipio de Prinzapolka, donde están situados
los minerales de Siuna, Bonanza y Rosita. En Prinzapolka se extiende
la protección del Seguro de Enfermedad a los hijos de los asegurados
hasta los 14 años de edad. Mediante un convenio con la Junta Nacio-
nal de Asistencia y Previsión Social, en este Municipio el Seguro So-
cial asume la obligación de otorgar prestaciones médicas a toda la po-
blación del Municipio.

28

También podría gustarte