Adiss2018 1566
Adiss2018 1566
Adiss2018 1566
NUM. 44
MARZO -ABRIL
1967
MEXICO, D. F.
ESTUDIOS.
Guatemala 53
LEGISLACION.
I.—INTRODUCCION
El Seguro Social ha tenido un rápido desarrollo en nuestro país.
A pesar de que su aplicación comenzó hace sólo 10 años, prote-
giendo a un reducido núcleo de trabajadores de la población urbana
de Managua, hoy protege a grupos considerables de nuestra población
trabajadora incluyendo importantes áreas agrícolas, tales como las
del Ingenio San Antonio y a la gran mayoría de los trabajadores de las
actividades mineras, expansión que promete acelerar aún más su rit-
mo, dada la política social marcada por el gobierno.
De esta manera el Seguro Social, que constituye ya uno de los ins-
trumentos fundamentales del desarrollo social de Nicaragua, acentua-
rá su participación en las acciones para lograr el bienestar de todos los
habitantes de nuestro país.
Por esto consideramos oportuna la publicación de este folleto que
pretende ofrecer una información resumida acerca de los propósitos
que orientan la acción del Seguro Social de Nicaragua, de su estructu-
ra administrativa, de sus bases jurídicas y financieras, de los benefi-
cios que otorga a la población, de sus posibilidades de expansión y de
los frutos que ha producido su aplicación.
II.—SEGURIDAD SOCIAL
7
cuando ocurren, pueden tener como efecto sumir en la indigencia a los
afectados y a sus familias.
2) Asistencia médica
3) Reparación del daño económico causado por la enfermedad,
maternidad, acidente, invalidez, vejez, muerte o cesantía.
III.—ANTECEDENTES HISTORICOS
8
La aparición de los Seguros Sociales es muy posterior y se produ-
ce cuando están firmemente estructuradas las relaciones de trabajo
que caracterizan a la sociedad capitalista.
Puede considerarse como primera Ley de Seguros Sociales el Se-
guro de Vejez Obligatorio de Austria en 1854.
El primer Seguro Social de Enfermedad e Invalidez fue aplicado
en Alemania en 1883.
En nuestra América la aplicación del Seguro Social comenzó en el
año 1924 con la creación del Seguro Obrero Obligatorio en la Repú-
blica de Chile. Posteriormente se ha extendido muy rápidamente y hoy
todos los países americanos tienen programas de Seguros Sociales en
funcionamiento.
Como detalle curioso cabe anotar que en 1923, es decir, antes de
que se implantara el Seguro Social en ningún país americano, las cinco
Repúblicas Centroamericanas firmaron un convenio internacional en la
ciudad de Washington, por el que se comprometían a aplicar el Se-
guro Social en sus países.
En Nicaragua la Ley Orgánica de Seguridad Social fue dictada en
el mes de diciembre de 1955 y la aplicación efectiva de los regímenes
del Seguro Social comenzó en el mes de febrero de 1957.
IV.—BASES JURIDICAS
10
La dirección y administración inmediata de la Institución es de res-
ponsabilidad del Director General, designado por el Presidente de la
República.
VL—FINANCIACION.
La teoría del Seguro Social considera que los tres sectores men-
cionados son los directamente interesados en la aplicación de los pro-
gramas del Seguro Social; los trabajadores, porque ellos o sus fami-
liares son los beneficiarios de las prestaciones del Seguro Social; los
patronos, porque el Seguro Social es un instrumento muy eficaz para
mejorar la salud de la población trabajadora y, por ende, su produc-
tividad y porque contribuye notoriamente al mejoramiento de las re-
laciones patrono-laborales y, por último, el Estado, entidad representa-
tiva de la comunidad entera, porque está entre sus obligaciones la pro-
moción de la Seguridad Social para todos los habitantes de la Nación.
En Nicaragua los trabajadores contribuyen con el 3% de sus sa-
larios, los patronos con el 7.5% de los salarios de sus trabajadores y el
Estado con el 3% de los salarios afectos a contribución, de los tra-
bajadores asegurados.
11
las prestaciones que se conceden en los casos de enfermedad y materni-
dad, el 1.5% a las prestaciones por riesgos profesionales, el 4% a cubrir
las obligaciones presentes y futuras del régimen de pensiones de inva-
lidez, vejez y muerte y el 1.5% para solventar los gastos administra-
tivos.
VIL—PRESTACIONES
Enfermedad:
Las prestaciones se otorgan cuando acaece una enfermedad o acci-
dente que no sea de origen profesional y tienen por objeto recuperar
la salud del beneficiaro y reparar el daño económico causado por la
pérdida del salario del trabajador asegurado incapacitado para el tra-
bajo por causa de la enfermedad o del accidente.
12
las 13 semanas anteriores a la solicitud de prestación o, en su defecto,
12 contribuciones en las últimas 26 semanas.
Para que los hijos reciban las prestaciones, el padre o madre ase-
gurada debe acreditar 16 semanas de contribución en las 39 anteriores
a la solicitud de la prestación. Además, si se trata del hijo de un ase-
gurado varón, deberá acreditar que es hijo legítimo o que tiene 5 años
de convivencia con la madre.
Maternidad:
13
Para recibir las prestaciones en el período de embarazo la traba-
jadora asegurada debe cumplir con iguales requisitos de contribución
que los exigidos para las prestaciones en especie y en servicios en el
caso de Enfermedad. Cuando la beneficiaria sea la cónyuge o concu-
bina de un asegurado, el derecho se adquiere con las contribuciones
del trabajador asegurado.
14
Invalidez:
15
La pensión de invalidez parcial equivale a la mitad de la pensión
de invalidez total.
Vejez:
16
La pensión de viudez se concede a la cónyuge del asegurado o a
su concubina, con más de 5 años de convivencia.
Riesgos Profesionales:
17
Los riesgos profesionales se clasifican en Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales.
1.8
Este pago se efectúa hasta que se recupere la capacidad para el
el trabajo o hasta que se constituya una incapacidad permanente, en
cuyo caso se otorga una pensión.
19
Prestaciones de bienestar social:
20
Este período sirvió para la consolidación financiera de la Insti-
tución y la adquisición de experiencias que capacitaran a su personal
para emprender la gran obra de extensión del Seguro Social a toda la
República.
21
Entre los programas de inmediata aplicación está, en primer tér-
mino, la extensión del Seguro Social a la ciudad de León, para hacei
posible la cual se ha construido• en esa ciudad un hospital zonal con
capacidad para 200 camas, que servirá para las necesidades de la po
blación asegurada de León y como hospital regional para toda la zona
de Occidente.
Está previsto también, para fines del presente año, iniciar la apli-
cación del Seguro Social en el Puerto de Corinto. Ya está proyectada
la Unidad Médico-Administrativa del Seguro Social en dicho puerto y
en estos momentos se está licitando su construcción.
22
en la Universidad, formando parte de la Facultad de Humanidades,
en abril de 1965;
La aplicación del sistema de adscripción a médico personal, que
consiste en que cada asegurado esté bajo la vigilancia médica de un
determinado médico general, quien es el responsable cdel mantenimien-
to de su salud y se encarga de transferirlo a especialistas para inter-
consultas o tratamientos especiales. Este sistema permite mantener
una relación de tipo personal entre el médico y su paciente y asegura
una excelente calidad en la atención médica. El sistema de adscrip-
ción a médico personal comenzó a utilizarse en septiembre de 1965; y
23
los ingresos de los familiares sobrevivientes cuando el asegurado fa-
llece.
Como consecuencia de lo señalado en los párrafos anteriores se
observa asimismo, un notorio aumento de la productividad del traba-
jador asegurado.
Mejoría en las relaciones obrero-patronales, pues las prestaciones
a que están obligados los patronos, por la Ley, no son motivo de con-
flicto que deba resolverse ante los Tribunales del Trabajo en el área
de aplicación del Seguro, ya que éste asume las obligaciones legales de
los patronos asegurados, en los casos de enfermedad, maternidad y
riesgos profesionales;
Fomento de la paz social, pues el trabajador protegido por el Se-
guro Social está libre del temor de caer en la indigencia como conse-
cuencia de su pérdida de capacidad para el trabajo;
Ayuda al desarrollo económico nacional, ya que para hacer fren-
te a las obligaciones futuras de pago de pensiones, el Seguro Social
debe capitalizar parte de sus ingresos y, de acuerdo con la Ley, invertir
esos capitales en obras de desarrollo social. Así, el Seguro Social de
Nicaragua ha invertido sus reservas técnicas en programas de vivien-
da popular del INVI y del Banco de la Vivienda, en el Instituto de
Fomento Nacional, y en otros programas de desarrollo económico-
social del Estado;
Desarrollo comunal, porque es necesario, para la aplicación del Se-
guro Social en una comunidad, la inversión previa en obras tales como
hospitales y consultorios. Buenos ejemplos de la acción de los progra-
mas del Seguro Social en el desarrollo comunal, son la construcción
del Hospital de León, que es el inmueble de mayores proporciones de
esa ciudad y los programas que están en aplicación en el Municipio de
Prinzapolka donde el Seguro Social, en colaboración con el Minis-
rio de Salubridad, está planeando obras de saneamiento ambiental.
24
1959 25.533 38.893
1960 27.514 44.973
1961 28.429 50.829
1962 30.439 56.947
1963 35.144 63.619
1964 38.292 72.278
1965 46.303 86.125
1966 65.648 110.458
25
Cuadro 4) PENSIONES
Arios Pensiones vigentes
al final del año
1957
1958 6
1959 26
1960 51
1961 127
1962 250
1963 406
1964 578
1965 833
1966 1.240
Cuadro 5) GASTOS EN PRESTACIONES
Años Monto
1957 C$ 959.642.00
1958 6.670.161.00
1959 9.089.723.00
1960 11.822.419.00
1961 13.423.475.00
1962 14.571.813.00
1963 18.091.708.00
1964 21.850.039.00
1965 32.553.173.00
1966 44.698.769.00
26
EN TIPITAPA:
EN PRINZAPOLKA:
27
Julio de 1961.—Se prorroga el período de asistencia médica a los hijos
de los asegurados hasta los dos años de edad.
Noviembre de 1962.—Se organiza el Seguro Facultativo para los asegu-
rados que han dejado de pertenecer al Régimen Obligatorio.
28