MOMENTO 3 Humanidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

El Esfuerzo Humano en Cada Pincelada: Análisis del Tríptico-Mural

de Pedro Nel Gómez

Pedro Nel Gómez, 1938, "Homenaje al trabajo: De la bordadora a los

telares, El problema del petróleo y la energía, el trabajo y la maternidad

[Tríptico-Mural]", Técnica de fresco.

Pedro Nel Gómez, nacido en Anorí, Antioquia en 1899, es uno de los

artistas modernos más famosos de Colombia. Licenciado en arquitectura e

ingeniería, más de 2.000 metros cuadrados de imágenes reflejan obligaciones

sociales y políticas. Además de sus logros artísticos, Nel Gómez fue artista,

arquitecto pionero y urbanista. Sus obras van desde fotografías hasta esculturas

y pinturas, y su influencia se puede ver en muchas instituciones culturales de

Colombia.El mural tríptico "Homenaje al trabajo" fue pintado en 1938, una

época de gran industrialización y cambio social en Colombia. Ubicada en

Medellín, esta foto muestra las transiciones y desafíos del trabajo en diversas

áreas, incluida la industria textil, la extracción de petróleo y la vida cotidiana. La

obra está profundamente arraigada en el contexto histórico y social de la época,

y muestra los problemas y cambios que la reforma y la industrialización trajeron

a la sociedad colombiana.

El tríptico mural de Pedro Nel Gómez consta de tres paneles principales,

cada uno de los cuales cuenta la historia del trabajo y la vida en Colombia:

Desde bordadoras hasta telares, esta tabla muestra la evolución de la

industria textil. En primer plano, la máquina de bordar simboliza el trabajo

manual, mientras que, al fondo, la máquina de tejer simboliza la

industrialización y modernización de la producción. La imagen de la bordadora


2

es una imagen vívida que recuerda la habilidad y dedicación de las mujeres que

trabajan en casa para crear obras de arte con sus propias manos. Al profundizar

en el panel, vemos la creciente presencia de máquinas y fábricas, lo que sugiere

un cambio de la artesanía a la industria, un cambio que trae oportunidades y

desafíos. Problemas de petróleo y energía. La atención se centra en la

producción de petróleo y su impacto en la sociedad y el medio ambiente. La

imagen central de un trabajador exhausto y maquinaria pesada ilustra la

gravedad y las consecuencias del trabajo en la industria petrolera. Este taller

destaca la explotación de los recursos naturales y la dependencia de la sociedad

moderna del petróleo y la energía. La imagen de trabajadores exhaustos bajo el

peso de la maquinaria simboliza la carga que este tipo de industria supone para

los trabajadores y el medio ambiente. La presencia de elementos industriales y

naturales en esta mesa resalta el conflicto entre desarrollo económico y

sostenibilidad ambiental. Trabajo y maternidad. El cuadro final presenta la

dualidad de responsabilidades laborales y familiares. La participación de las

mujeres en actividades que van desde el cuidado de los niños hasta el trabajo en

las fábricas refleja las cargas que soportan las mujeres en la sociedad. Esta

conferencia es un claro reconocimiento del importante papel que desempeñan

las mujeres en la economía y la sociedad. La imagen de una mujer trabajando en

una fábrica junto a otra mujer cuidando a sus hijos refleja el doble cambio al que

se enfrentan muchas mujeres. La composición de este grupo sugiere que el

principal trabajo doméstico no remunerado de las mujeres es tan valioso como el

trabajo remunerado en la economía formal.

La transformación social y económica del país en la década de 1930 es el

tema de un mural de Pedro Gómez. La obra destaca las tensiones y el sacrificio


3

asociados con el progreso industrial. El mural muestra la lucha diaria de los

trabajadores y la importancia de su labor en el desarrollo del país.

"De la bordadora a los telares" puede verse como un homenaje a la

perseverancia y habilidad de las mujeres en la industria textil. La imagen de las

trabajadoras en las fábricas contrasta con la figura solitaria y concentrada de la

bordadora, sugiriendo una transición inevitable pero no exenta de pérdidas

culturales y personales. Nel Gómez quiere recordarnos que la tradición y la

identidad cultural no deben sacrificarse en aras del progreso industrial. En

contraste con la repetitividad y la despersonalización del trabajo de fábrica, el

trabajo detallado y preciso de la bordadora es profundamente personal y

creativo.

La explotación y deshumanización de la industria petrolera se describe

en "El problema del petróleo y la energía". Este panel puede leer una

advertencia sobre los costos humanos y ambientales del progreso tecnológico

sin restricciones éticas. El trabajador exhausto es un poderoso símbolo de la

carga que la industrialización y la explotación de los recursos naturales imponen

a los individuos y a la naturaleza. Esta idea se ve reforzada por la maquinaria

pesada y el paisaje industrial que lo rodea.

La realidad de la doble jornada femenina se presenta en “Trabajo y

Maternidad”. El panel valora el trabajo de la mujer en el hogar, destacando su

contribución al bienestar social y económico. Al representar a las mujeres en

diversas actividades laborales y domésticas, Nel Gómez nos invita a reflexionar

sobre las desigualdades que persisten en nuestra sociedad. Luchar por una

sociedad en la que el trabajo doméstico y de cuidados sea valorado tanto como


4

el trabajo remunerado es un llamado a reconocer y valorar el trabajo invisible

que realizan las mujeres todos los días.

Las luchas actuales por la justicia laboral, la igualdad de género y la

sostenibilidad ambiental se reflejan en el trabajo de Pedro Gómez. La visión y el

compromiso social del artista quedan demostrados en los temas que plantea el

mural. La obra nos invita a reflexionar sobre las políticas laborales y energéticas

y cómo pueden reformarse para crear una sociedad más justa y equitativa.

La obra de Pedro Gómez puede utilizarse para enseñar sobre la historia y

sociología del trabajo en el país. Los estudiantes pueden observar los diferentes

elementos de cada panel y discutir cómo reflejan las realidades históricas y

sociales de la época. El mural puede servir como punto de partida para debates

sobre temas contemporáneos como la globalización, la automatización y los

derechos laborales. Los estudiantes pueden explorar cómo estos temas se

relacionan con los problemas que Pedro Gómez representa en su trabajo y

discutir posibles soluciones y políticas para abordar estos desafíos en el mundo

actual.

El mural es un testimonio visual del desarrollo y los desafíos de una

nación y resalta la importancia del arte como medio para documentar y criticar

los cambios sociales. La técnica del fresco, utilizada por Pedro Gómez, le da a la

obra una longevidad que permite a las generaciones futuras confrontar estas

poderosas representaciones y reflexionar sobre sus significados en sus propios

contextos. La técnica del fresco es utilizada por algunos de los más grandes

muralistas de la historia y requiere gran habilidad y dedicación para resistir el

paso del tiempo.


5

"Homenaje al Trabajo" es una obra maestra que va mucho más allá de la

representación artística. El comentario es relevante y desafiante. La obra nos

obliga a considerar cómo el trabajo, la industrialización y las responsabilidades

familiares han dado y siguen dando forma a nuestra sociedad. El progreso

siempre debe evaluarse y equilibrarse con el bienestar de los seres humanos y el

medio ambiente.

La obra de Pedro Nel Gómez es importante para comprender la historia y

evolución del trabajo en el país. El artista nos muestra las contradicciones del

progreso industrial. Quiere que pensemos en cómo podemos crear un futuro más

justo y equitativo para todos.

El impacto de la industrialización en la vida de los trabajadores es un

tema central en la obra. El artista nos muestra lo difícil que es trabajar en la

industria textil y petrolera a través de representaciones suyas. Nos recuerda que

detrás de cada avance tecnológico hay personas que trabajan en condiciones

difíciles y peligrosas.

El papel de la mujer en la economía y la sociedad es un tema importante

en el trabajo. El artista nos muestra la importancia del cuidado del bienestar

social y económico a través de su representación de la mujer en el hogar y en el

trabajo. Quiere que valoremos y reconozcamos el trabajo invisible que realizan

las mujeres todos los días y que luchemos por una sociedad en la que el trabajo

doméstico y de cuidados se valore tanto como el trabajo remunerado.

La obra de Pedro nos recuerda la importancia del medio ambiente. El

artista nos muestra los costes medioambientales del progreso tecnológico y nos

anima a considerar cómo podemos desarrollar nuestras economías de una

manera más sostenible y responsable. Nos recuerda que el progreso económico


6

no debe producirse a expensas del medio ambiente y que debemos encontrar un

equilibrio entre desarrollo y vida sostenible.

“Homenaje al Trabajo” es una obra potente y relevante que nos anima a

reflexionar sobre el pasado, presente y futuro del trabajo en nuestra sociedad. El

artista nos muestra la complejidad y las contradicciones del progreso industrial y

nos invita a considerar cómo podemos crear un futuro más justo y equitativo

para todos. La obra es un testimonio de la historia y evolución del trabajo en el

país y un recordatorio de la importancia de reconocer el trabajo de todos los

individuos de nuestra sociedad.

Nombre: Jairo Peñaranda

ID: 853747

Programa: Ing. Electrónica

Campus: Santa Marta

También podría gustarte