Ejemplo de Pre Auditoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ejemplo de Pre-Auditoría Ambiental para una

Empresa Pesquera
1. Fijación del Objetivo de la Auditoría:

El objetivo principal de esta pre-auditoría ambiental es evaluar el cumplimiento de la


empresa pesquera "X" con la normativa ambiental vigente y determinar los aspectos
ambientales significativos que generan o podrían generar impactos ambientales
negativos.

2. Recursos Necesarios:

Recursos Humanos:

 Equipo Auditor:
o Líder de Auditoría: Katia Reinoso (Especialista Ambiental)
o Auditor Ambiental: (Experto en Gestión Ambiental)
o Técnico en Muestreo: (Experto en Recolección de Datos Ambientales)
 Personal de la Empresa:
o Gerente General
o Jefe de Producción
o Responsable de Medio Ambiente
o Personal operativo

Recursos Técnicos:

 Vehículos para transporte


 Equipos de protección personal
 Equipos de muestreo ambiental (aire, agua, suelo)
 Cámara fotográfica
 Computadoras
 Software de análisis de datos

3. Selección del Líder del Equipo Auditor:

Katia Reinoso, como Especialista Ambiental con amplia experiencia en auditorías


ambientales, será la líder del equipo auditor. Su rol será:

 Coordinar y dirigir las actividades de la pre-auditoría.


 Asegurar el cumplimiento del cronograma y presupuesto.
 Mantener la comunicación con la gerencia de la empresa.
 Elaborar el informe final de la pre-auditoría.
4. Metodología y Planificación:

La pre-auditoría se basará en la siguiente metodología:

Fase 1: Recopilación de Información:

 Revisión de documentos legales y ambientales de la empresa.


 Obtención de información sobre el proceso productivo y los aspectos
ambientales asociados.
 Identificación de las partes interesadas.

Fase 2: Visita a las Instalaciones:

 Recorrido por las instalaciones para observar las actividades y prácticas


ambientales de la empresa.
 Realización de entrevistas al personal para obtener información sobre su
conocimiento y capacitación en temas ambientales.
 Toma de muestras de aire, agua y suelo para su análisis en laboratorio.

Fase 3: Análisis de la Información:

 Evaluación del cumplimiento de la normativa ambiental vigente.


 Identificación de los aspectos ambientales significativos.
 Determinación de los impactos ambientales potenciales.

Fase 4: Elaboración del Informe Final:

 Presentación de los hallazgos de la pre-auditoría.


 Recomendaciones para mejorar el desempeño ambiental de la empresa.

5. Cronograma de Actividades:

Actividad Duración Responsable


Recopilación de información 2 días Equipo Auditor
Visita a las instalaciones 3 días Equipo Auditor y Personal de la Empresa
Análisis de la información 4 días Equipo Auditor
Elaboración del informe 2 días Equipo Auditor
final

6. Sistema de Muestreo:
Puntos de Muestreo:

 Aire: Zonas de descarga de emisiones, áreas de trabajo con exposición a


contaminantes.
 Agua: Efluentes líquidos, descargas al mar o ríos.
 Suelo: Áreas de almacenamiento de residuos, zonas de manipulación de
sustancias químicas.

Tipo de Muestras:

 Aire: Muestras de gases y partículas en suspensión.


 Agua: Muestras de aguas residuales y aguas de recepción.
 Suelo: Muestras de suelo superficial y subsuelo.

Frecuencia de Muestreo:

 Aire: Muestras puntuales durante la visita a las instalaciones.


 Agua: Muestras puntuales durante la visita a las instalaciones.
 Suelo: Muestras puntuales durante la visita a las instalaciones.

Análisis de Muestras:

Las muestras serán analizadas en un laboratorio ambiental acreditado para determinar la


presencia de contaminantes y su concentración.

7. Obtención y Tratamiento de Información:

Fuentes de Información:

 Documentación de la empresa.
 Entrevistas con el personal.
 Observaciones durante la visita a las instalaciones.
 Resultados de los análisis de muestras.

Tratamiento de la Información:

 La información recolectada será organizada, sistematizada y analizada para


identificar los aspectos ambientales significativos y los impactos ambientales
potenciales.
 Se utilizarán herramientas como matrices de aspectos e impactos, diagramas de
flujo de procesos y mapas conceptuales.
8. Revisión del Proceso Productivo:

Etapas del Proceso:

 Captura de peces
 Transporte de peces
 Procesamiento de peces (eviscerado, fileteado, congelado)
 Almacenamiento de productos
 Distribución y comercialización

Aspectos Ambientales por Etapa:

Captura:

 Consumo de combustible y generación de emisiones atmosféricas por las


embarcaciones pesqueras.
 Impacto en la biodiversidad marina por la sobrepesca y las prácticas de pesca no
sostenibles.
 Generación de residuos sólidos (redes de pesca, anzuelos, etc.) y su disposición.

Transporte:

 Consumo de combustible y generación de emisiones atmosféricas por los


vehículos de transporte.
 Riesgo de derrames de combustible o productos químicos.
 Generación de residuos sólidos (embalajes, envases, etc.) y su disposición.

Procesamiento:

 Consumo de agua y energía para el procesamiento de los peces.


 Generación de aguas residuales con alto contenido de materia orgánica, grasas y
aceites.
 Generación de residuos sólidos (restos de pescado, vísceras, etc.) y su
disposición.
 Emisión de olores desagradables por la descomposición de los residuos.

Almacenamiento:

 Consumo de energía para la refrigeración o congelación de los productos.


 Riesgo de fugas de refrigerantes que pueden dañar la capa de ozono.
 Generación de residuos sólidos (embalajes, envases, etc.) y su disposición.

Distribución y Comercialización:
 Consumo de combustible y generación de emisiones atmosféricas por los
vehículos de distribución.
 Generación de residuos sólidos (embalajes, envases, etc.) y su disposición.

9. Análisis del Producto Final:

Aspectos Ambientales del Producto Final:

 Presencia de contaminantes, como metales pesados o microplásticos, en el


producto final.
 Impacto en la salud humana por el consumo de productos contaminados.
 Huella de carbono del producto, considerando el ciclo de vida completo.

10. Recomendaciones:

En base a los hallazgos de la pre-auditoría, se recomendarán a la empresa las


siguientes acciones:

 Implementar un sistema de gestión ambiental para mejorar su desempeño


ambiental.
 Obtener las licencias y permisos ambientales necesarios para sus operaciones.
 Capacitar al personal en temas ambientales y buenas prácticas de pesca.
 Reducir el consumo de agua y energía.
 Minimizar la generación de residuos sólidos y peligrosos.
 Implementar un plan de manejo de residuos sólidos y peligrosos.
 Tratar adecuadamente las aguas residuales antes de su descarga al ambiente.
 Controlar las emisiones atmosféricas y de ruido.
 Realizar monitoreos ambientales periódicos para evaluar su impacto ambiental.

11. Conclusiones:

La pre-auditoría ambiental ha permitido identificar los principales aspectos ambientales


de la empresa pesquera "X" y los impactos ambientales potenciales que genera. A partir
de esta información, se han elaborado recomendaciones para mejorar el desempeño
ambiental de la empresa y cumplir con la normativa ambiental vigente.

También podría gustarte