Esi 2-2024 Trabajo Práctico Mayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TRABAJO Práctico-POSTÍTULO

MATERIA: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

PROFESORA: LIC. ADRIANA RUIZ CAÑAZARES

INSTITUTO: JEAN PIAGET.

NOMBRE Y APELLIDO: DEBORA NATALIA MOLINA

NIVEL INICIAL

AÑO: 2024

1
CONSIGNA:

1.Realizar a través de una actividad disparadora un trabajo que integre los ejes de la
ESI Cómo también poder nombrar los contenidos que se pueden integrar en el aula para
trabajar de una perspectiva integral.

Material bibliográfico

Educación Sexual Integral para la Educación Inicial, y Primaria.

ACTIVIDAD DISPARADORA

“A Camila le encanta jugar con Federico... Se conocen desde que jugaban juntos en
el jardín... Pero ahora, ella decidió que no va a jugar más con él, porque sus amigas la
cargan.”

EJES DE LA ESI

1- Valorar la efectividad

2- Respetar la diversidad

3- Ejercer nuestros derechos

4- Cuidar el cuerpo y la salud

5- Reconocer la perspectiva de género

TALLER DE ESI

Título: “Amistades sin límites”

Sala 5 años

Tiempo 1 día

2
FUNDAMENTACIÓN:

En el nivel inicial, los niños se encuentran en una etapa crucial de desarrollo donde
forman sus primeras relaciones sociales y aprenden a interactuar con los demás. Es
fundamental brindarles herramientas para su formación como individuos íntegros,
empáticos, autónomos y respetuosos, capaces de establecer relaciones saludables a lo largo
de su vida y contribuir a una sociedad más justa y equitativa.

La enseñanza de Educación Sexual Integral (ESI) en el nivel inicial es fundamental


para garantizar el desarrollo integral de los niños y niñas, promoviendo el respeto por la
diversidad, la igualdad de género y la prevención de situaciones de violencia.

En este taller se busca promover el juego y la interacción entre niños y niñas,


fomentando los valores, el respeto por los demás, la conciencia de los derechos propios y
ajenos, el cuidado del cuerpo y la salud y la equidad de género. Se busca fortalecer la
educación sexual integral desde edades tempranas, promoviendo una mirada inclusiva y
respetuosa hacia la diversidad, fomentando la empatía y el respeto en las relaciones
interpersonales.

Enseñar a los niños y niñas a identificar emociones, establecer límites saludables y


resolver conflictos de manera pacífica es esencial para su adecuado desarrollo social y
emocional. Es importante inculcarles la idea de que la opinión de los demás no debe
determinar sus decisiones y fomentar la valoración y el cuidado de las amistades.

El propósito de este taller es aumentar la comprensión y el conocimiento sobre los


ejes de la Educación Sexual Integral, promoviendo la valoración hacia los demás, la
inclusión y el respeto por la diversidad cultural tanto en el ámbito educativo como fuera de
él. Además, se busca introducir nuevas técnicas que estimulen un pensamiento crítico y una
actitud constructiva hacia la comprensión del entorno que los rodea.

3
OBJETIVOS:

- Favorecer la interacción entre los niños y niñas a través del juego.

- Promover la valoración de la diversidad y el respeto por los demás.

- Fomentar la conciencia de los derechos propios y de los demás.

- Incentivar el cuidado del cuerpo y la salud.

- Integrar contenidos desde una perspectiva integral, abordando temas como la


amistad, la tolerancia, la autonomía y la igualdad de género.

CONTENIDOS:
ÁREA EJE CONTENIDO
Prácticas En relación con la Conversación y diálogo
sociales del comprensión y la Escucha comprensiva
lenguaje producción oral. Turno de intervención
Explicación, opinión
En relación con las Escritura delegada
prácticas sociales La escritura como camino a la alfabetización
de la lectura y la
escritura.
Matemática Espacio geometría Las relaciones espaciales
y medida. Reconocimiento y uso de las relaciones de posición:
arriba abajo, adelante, atrás.
Reconocimiento y uso de las relaciones de
orientación: a la izquierda, a la derecha, hacia arriba,
hacia abajo.
Reconocimiento y uso de las relaciones de
interioridad (dentro, fuera, abierto, cerrado).
Reconocimiento y uso de las relaciones espaciales de
proximidad: Junto, cerca, al lado, lejos.
Ambiente Nuestro cuerpo y Características del cuerpo en diferentes personas,
natural su cuidado como por ejemplo altura, peso, color de cabello, entre
otras.
Hábitos y cuidados para promover la salud, como, por
ejemplo, higiene corporal, actividad física, higiene de
los alimentos, etc.
Formación El conocimiento y El conocimiento de sí mismo
personal el cuidado de sí y La expresión de los sentimientos, emociones ideas y

4
social y de los demás opiniones en un clima de confianza y respeto: Alegría,
moral tristeza, enojo.
La Iniciación en el cuidado de sí.
Adquisición de hábitos de higiene en relación con la
salud.
La iniciación en el conocimiento y el cuidado de los
demás.
Aceptación de las diferencias, de la identidad y
características de los demás. Prejuicios y
discriminación.
La integración a la Iniciación en la búsqueda de la autonomía en el aula y
vida institucional en el jardín.
Las reglas del juego.
El diálogo como forma de resolver conflictos.
Área Elementos Técnicas: Dibujo, pintura, grabado collage.
lenguaje constitutivos del
artístico lenguaje

ACTIVIDADES:

Esta jornada comenzará con la actividad de reconocimiento del nombre propio y su


valor para cada individuo. Posteriormente, se llevará a cabo una charla sobre la importancia
de tener un nombre, respetar a los demás y valorar la diversidad, fomentando la
participación de los alumnos e intercambio de ideas.

Después, se sugerirá a los niños participar en un juego cooperativo y en actividades


físicas grupales que fomenten la interacción entre niños y niñas, les permitan expresar
emociones y aprender a comunicarse de manera efectiva. Se promoverá el trabajo en
equipo, la igualdad de género, la empatía, además de la importancia del cuerpo y la salud.
En estos juegos se plantean situaciones en las que se deberá respetar la diversidad de
opiniones y habilidades, incentivando el diálogo y la valoración de las diferencias.

Posteriormente, se continuará realizando el momento de higiene de manos y se


resaltará su importancia para el cuidado del cuerpo. Seguido de esto, se llevará a cabo el
momento de la merienda, durante el cual se presentará un video sobre alimentación
saludable, que servirá como disparador para indagar sobre el derecho a una alimentación

5
saludable, Se reforzarán los conocimientos previos con láminas ilustrativas sobre este
derecho integrando el derecho a la salud, a tener una familia, un nombre, entre otros.

Se integrarán contenidos como reflexiones sobre la equidad de género. Finalmente,


se realizará una actividad plástica donde los alumnos deberán dibujar a un compañero y con
técnica de collage decorar el mismo luego deberán escribir el nombre del compañero que
dibujaron, si es necesario con ayuda de las tarjetas de asistencia. Como cierre, los niños
pasarán al frente para realizar una reflexión final sobre lo aprendido y contar a toda la sala a
quién dibujaron y por qué.

RECURSOS:

- Material didáctico variados como láminas, libros, video, juegos y material de


apoyo.

- Espacio amplio y adecuado para realizar las actividades.

- Material informativo sobre derechos y equidad de género.

EVALUACIÓN:

Se evaluará a través de la observación el desarrollo de la actividad: la participación,


la comprensión de los niños, su grado de interacción, el respeto hacia los demás, el
reconocimiento de los derechos propios y de los demás, así como la asimilación de los
conceptos trabajados. Se realizará una evaluación formativa y sumativa, teniendo en cuenta
la evolución de los niños a lo largo de la jornada.

TRANSVERSALIDAD CON OTRAS ÁREAS:

- Integración con el área de matemáticas: mediante la realización de juegos y


actividades que involucren el conteo, la clasificación, la resolución de problemas y el
reconocimiento de las relaciones espaciales.

- Integración con el área de práctica sociales del lenguaje: a través del


reconocimiento del nombre propio y de los demás y la expresión oral de los niños durante
las actividades.
6
- Integración con el área de ambiente natural: con actividades relacionadas con el
cuidado del cuerpo y la importancia de mantener hábitos saludables.

- Integración con el área de ambiente social: reconocimiento de los derechos de los


niños.

- Integración con el área del lenguaje artístico: con actividades como la técnica de
collage y dibujo.

CONTENIDOS QUE SE PUEDEN INTEGRAR EN EL AULA PARA


TRABAJAR DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL.

➢ El reconocimiento del entorno natural y los recursos naturales disponibles,


promoviendo actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente.

➢ La identificación y valoración de celebraciones y tradiciones de distintas culturas,


fomentando la diversidad cultural y el respeto hacia las diferencias.

➢ La identificación y valoración de manifestaciones artísticas y culturales propias y de


otras culturas, promoviendo la valoración de la diversidad cultural.

➢ El reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y niñes y la promoción de su


participación activa en la toma de decisiones en el aula y en la comunidad.

➢ La exploración de situaciones cotidianas que involucren conflictos y la promoción


de estrategias para la resolución pacífica de los mismos, fomentando la empatía y la
cooperación.

➢ La promoción de la valoración de la diversidad de capacidades y habilidades de


cada niño, niña y niñe, resaltando la importancia de la inclusión y la equidad.

➢ La promoción de hábitos de cuidado de la salud, la alimentación saludable, el


descanso y la higiene, fomentando el autocuidado y el bienestar integral.

También podría gustarte