Estados Financieros General

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Estados financieros de propósito general

Estos tipos de estados financieros presentan un marco general de la empresa con respecto a
sus finanzas, sin entrar a considerar detalles o especificaciones precisas. Generalmente, se
realizan al final del periodo en que se ha desarrollado una actividad comercial o productiva,
con el fin de evaluar el progreso del negocio durante el intervalo de tiempo establecido.

Se preparan periódicamente para usuarios indeterminados, satisfacen el interés común del


público en evaluar los logros financieros del ente económico, y su capacidad para generar
flujos favorables de fondos; se caracterizan por su concisión, claridad, neutralidad y fácil
consulta.

Los estados financieros de propósito general son de dos tipos: básicos y consolidados. Los
básicos son: balance general, estado de resultados, estado de cambios en el patrimonio,
estado de cambios en la situación financiera y estado de flujos de efectivo. Los estados
financieros consolidados presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones,
los cambios en el patrimonio y los flujos de efectivo de un ente económico matriz o
controlador y de sus subordinados como si fueran de una sola empresa. Los estados
financieros de propósito general se deben preparar y presentar de forma comparativa con los
del periodo inmediatamente anterior.

Estado de Cambios en el Patrimonio

Este estado financiero se enfoca en la evaluación de las diversas variaciones que ha sufrido el
patrimonio neto de una empresa con respecto a otros intervalos de tiempo, el cual está
conformado por fondos particulares de los dueños del negocio. Él estado de cambios en el
patrimonio muestra las variaciones producidas en el patrimonio del ente económico durante
un periodo contable; por ejemplo, las ocurridas por aumentos de capital, distribución de
utilidades o excedentes, readquisición o amortización de aportes propios, colocación de los
aportes propios readquiridos y movimiento de reservas o fondos patrimoniales.

Para realizar este cálculo se debe aplicar la ecuación contable para patrimonio, es decir, una
diferencia entre los activos y pasivos de la empresa. Esto permite relacionar los movimientos
externos como ingresos o egresos por concepto de pagos efectuados por préstamos o
compras, o cobros por prestación de servicios y ventas, y su influencia sobre el valor
patrimonial.

Estado de Cambios en la situación financiera

Estudia la variación efectuada sobre la situación financiera de una empresa, debido a


inversiones realizadas, así como la utilización de los recursos de los que se dispone para el
desarrollo de las diversas actividades, los cuales deben ser registrados, teniendo en cuenta la
razón de su uso, y la manera en que esto afectó al capital del negocio. Tiene como principal
objetivo mostrar el flujo de fondos de la organización a lo largo de un periodo, señalando los
orígenes o fuentes de esos fondos, así como las aplicaciones o usos dados a los mismos por la
empresa. Para elaborar el estado de cambios en la situación financiera debe poseerse al
menos la siguiente información: el estado de resultados del periodo, los balances generales al
principio y al final del periodo, y un resumen de las transacciones del periodo que hayan
modificado las cuentas no corrientes.
El estado de cambios en la situación financiera debe presentar por separado:

– El monto acumulado de todos los recursos provistos a lo largo del periodo y su utilización, sin
importar si el efectivo y otros componentes del capital de trabajo se afectan directamente.

– El capital de trabajo proporcionado o usado en las operaciones del periodo.

– El efecto de las partidas extraordinarias en el capital de trabajo.

– Las erogaciones por compra de subordinadas consolidadas, agrupadas por categorías


principales de activos adquiridos y deudas contraídas.

– Las adquisiciones de activos no corrientes.

– La conversión de pasivos a largo plazo en aportes.

– La contratación, redención o pago de deudas a largo plazo.

– La emisión, redención o compra de aportes.

– La declaración de dividendos, participaciones o excedentes en efectivo.

– Los cambios en cada elemento del capital de trabajo.

Estado de Flujos de Efectivo

El estado de flujo de efectivo analiza la liquidez de una empresa con respecto al ingreso y
egreso de dinero físico, como el recibido en caja. En este se consideran las diversas
transferencias, inversiones y gastos realizados durante un periodo de tiempo, con el fin de
determinar el origen, motivo y destino de los mismos.

Este cálculo contable se realiza con el objetivo de determinar la disponibilidad de efectivo de


una empresa para su uso, y la posibilidad de un ingreso del mismo. En este contexto, se
consideran dos tipos de actividades:

Actividad operativa: se refiere al flujo de efectivo generado a partir de cobros y pagos


derivados de la actividad operacional de la empresa.

Actividad de inversión: es el conjunto de actividades que generan un flujo de efectivo debido al


cobro o pago de bienes.

Actividad de financiamiento: son aquellas actividades cuyo flujo de efectivo se debe a la


amortización de préstamos.

Se consideran entradas de efectivo por actividades de operación las ventas al contado, los
recaudos por venta de bienes y servicios, cobros de cartera y otros cobros originados por la
venta de productos o la prestación de servicios. Se consideran salidas de efectivo por
operaciones los desembolsos realizados por el ente económico para adquirir materias primas,
pagar nómina y por el pago a otros acreedores relacionados con la actividad de operación.

Las entradas de efectivo por actividades de inversión son aquellas producidas por la venta de
propiedades, planta y equipo, y otras inversiones, así como por otros cobros no relacionados
con las actividades de operación y financiación. Los desembolsos o salidas de efectivo por
actividades de inversión son los pagos realizados para la adquisición de propiedades, planta y
equipo, y otras inversiones en bienes de uso, así como por otros conceptos no relacionados
con las actividades de operación o financiación.

Se consideran entradas de efectivo por actividades de financiación el dinero recibido por


préstamos a corto y largo plazo, y por aumentos en los aportes sociales, así como por otros
conceptos no relacionados con las actividades de operación o inversión. Los desembolsos de
efectivo por actividades de financiación corresponden al pago de dividendos, reembolso de
aportes en efectivo, readquisición de aportes en efectivo y pagos de obligaciones a corto y
largo plazo, diferentes de los originados por las actividades de operación e inversión.

También podría gustarte