Usos de Los Signos de Puntuacion
Usos de Los Signos de Puntuacion
Usos de Los Signos de Puntuacion
Este signo de puntuación representa virtualmente una pausa corta en el discurso. Esta pausa puede tener
distintos usos o sentidos, como los siguientes:
1. La coma se usa para separar los elementos que contienen a una enumeración: “Les dieron a los niños
caramelos duros, chocolates, bombones, paletas, chicles y mucho más”
Este signo de puntuación representa virtualmente una pausa larga en el discurso. Entre los usos del punto
podemos destacar los siguientes:
1. El punto se usa al final de una abreviatura. Por ejemplo: , lic., doc., mtro., sr., srta.
Este signo de puntuación representa virtualmente una pausa media en el discurso. De forma general, este signo
se emplea para establecer relaciones de sentido. Entre los usos del punto podemos destacar los siguientes:
1. El punto y coma se usa para separar dos oraciones con una relación de sentido dentro de un párrafo: “Estos
animales solo salen a cazar de noche; durante el día suelen dormir”.
Este signo ortográfico tiene como función principal conectar oraciones o elementos sintácticos para establecer
determinadas relaciones de sentido, en distintas formas. Entre los usos de los dos puntos se encuentran los
siguientes:
1. Los dos puntos se emplean para conectar dos oraciones que tienen una estrecha relación semántica, por
ejemplo, causa-consecuencia, de explicación, de conclusión, etc.: “La casa tiene una leyenda negra: hace una
década sucedieron aquí asesinatos”; “La comida estaba lista: todos estábamos ansiosos por probarla”.
Este signo ortográfico se usa de forma general para establecer una interrupción o pausa en el discurso, con
distintas finalidades:
1. Los dos puntos se usan para marcar una pausa de duda, vacilación o intriga sobre lo que se está diciendo. Por
ejemplo: “No sabía qué hacer… Sentía que todo estaba perdido para mí en ese momento.”; “Nos acercamos y no
podíamos creer lo que veíamos con nuestros ojos…”
Los signos de interrogación tienen solamente una función: se usan para marcar o expresar un sentido
interrogativo en las oraciones; por lo tanto, estos signos funcionan para crear oraciones interrogativas.
Después del signo de interrogación final, la siguiente oración debe comenzar con mayúscula, a menos que antes
se coloque una coma. Veamos ejemplos:
¿Cómo lograste solucionar las cosas con tu pareja? Parecía todo terminado.
¿A qué hora quedó la cita con el doctor?
Uso de los signos de admiración (¡!)
Los signos de admiración, como su nombre, lo dice son utilizados para indicar un sentido expresivo en las
oraciones; con estos signos se forman oraciones admirativas, oraciones con las que se expresan sentimientos u
emociones. Veamos ejemplos:
1. Los dos puntos se utilizan para marcar el inicio y el fin de una cita textual. Por ejemplo: La primera frase de la
novela Pedro Páramo de Juan Rulfo es: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro
Páramo”.
Los corchetes tienen un uso parecido al que tienen los paréntesis; en general, sirven para encerrar alguna
aclaración o elemento que es ajeno al discurso. Entre sus usos particulares están los siguientes:
1. Se utilizan los corchetes para introducir una aclaración dentro de la cual habrá algún paréntesis también. Por
ejemplo: Este texto es de un autor bastante conocido [Alfonso Reyes (1889 – 1959) ]
Este signo ortográfico se emplea para encerrar alguna aclaración o acotación de algún tipo; puede tener alguno
de los siguientes usos:
1. Se usan los paréntesis para introducir datos aclaratorios, como pueden ser fechas o lugares, o para introducir
frases u oraciones aclaratorias. Por ejemplo: Diego Rivera (1886 – 1957) fue un reconocido muralista mexicano;
Los que venían con él (idénticos en el porte) también amenazaron con atacar; A su muerte (el año pasado), sus
propiedades y sus negocios pasaron a ser de sus tres hijos.
El signo de raya o guion largo puede tener alguno de los siguientes usos:
1. Se usa el guion largo o raya para marcar las intervenciones de los diálogos de los personajes o del narrador en
un texto narrativo: — ¿Qué haces aquí? —Tengo algo importante que confesarte —Pues… Habla rápido… Antes
de que me arrepienta de escucharte.
Fuente: https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/5013-
uso_de_los_signos_de_puntuacion.html#ixzz72sawWczH
Ejemplos de uso del guion
1. Guion de diálogo
—Hola, joven.
—Buenos días.
—¿En qué lo puedo ayudar?
—Necesito un Libro.
—¿Le has dado la carta a ése? —le preguntó con indubitable interés.
—Sí, señorita —masculló el cerillero, ya harto de la vieja.
Fuente: https://www.ejemplos.co/12-ejemplos-de-uso-del-guion/#ixzz72sbBbZv3
La diéresis también es conocida como crema o cremilla, aunque esta denominación sea mucho menos
extendida.
En español, se coloca una diéresis sobre la u de las sílabas gue y gui cuando la vocal u debe pronunciarse, como
en "ambigüedad" y "pingüino", y en ocasiones (sólo en poesía y en desuso) se utiliza para leer con hiato
vocales que ordinariamente forman diptongo, como süave o vïuda sobre las "u" e "i" átonas, tal y como
también explica el diccionario de la RAE (Real Academia Española) en su segunda acepción:
2. f. Métr. Signo ortográfico (¨) que se pone sobre uno de los elementos de una secuencia vocálica para indicar
que, en la medida del verso, ha de considerarse un hiato, como en vïuda, süave.
Fuente: https://www.ejemplos.co/12-ejemplos-del-uso-del-asterisco/#ixzz72sbJbmQs