Carla Zhune Taller de Neurucicncia 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Estrategias didácticas basadas en la neuroeducación.

Carla Lisseth Zhune Sánchez

Ciencias de la Educación Básica, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil

A23C1P02-Neurociencia Educativa

Maricela Vega Velásquez

05 de Marzo del 2023


Introducción
La neurodidáctica es una nueva forma de enseñar que fusiona la educación y la neurología.
Asimismo, otorga a la psicología educativa un papel fundamental en el desarrollo de los
infantes. A los maestros se les recomienda buscar estrategias que optimicen el funcionamiento
de las neuronas del alumno. Algunas de estas estrategias consisten en aprovecharse de las
percepciones sensoriales, trabajar la memoria y captar los estímulos y la atención de los
estudiantes. Por ello, el enfoque metodológico que se propone a continuación se circunscribe
en los abordajes cualitativos y cuantitativos.

El enfoque cuantitativo, en cambio, es una forma estructurada de recopilar y analizar datos


obtenidos de distintas fuentes que implican el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y
matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de
cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de
resultados.

Desarrollo

De este modo, la neuroeducación se aplica únicamente con niños o adolescentes sino a


cualquier persona en situación de aprendizaje indistintamente el ámbito en el que se encuentre,
puesto que considera la plasticidad cerebral como la capacidad del cerebro para aprender o
reaprender cualquier cosa indistintamente la edad de quien aprende.

En el campo educativo de forma constante se exploran diferentes alternativas que diversifiquen


la manera en que se trabaja en las escuelas, todo ello con la finalidad de mejorar las
metodologías y las formas de enseñanza y así favorecer los aprendizajes de los alumnos

Beneficios de la neuroeducación para los niños

1. Fomenta la iniciativa promoviendo la curiosidad y la creatividad.

2. Es una actividad placentera para los niños, por lo que el aprendizaje resultará más
significativo y fácilmente asimilable por parte de los niños.

3. Favorece el desarrollo emocional, social y expresivo.

4. Permite que los alumnos socialicen pudiendo visibilidad diferentes roces entre los niños.

5. Ayuda a que los niños sean protagonistas de su propio aprendizaje.


Establecer vínculos socio-emocionales y, como afirma, brindar una experiencia de aprendizaje
novedosa e interesante las emociones son un punto esencial en el aprendizaje, por lo cual los
docentes debemos conocer cómo trabajar este aspecto en las escuelas, ya que para que el
aprendizaje sea realmente significativo y duradero, se debe propiciar un ambiente emocional
tranquilo y positivo en las aulas.

Inteligencia Emocional Los mecanismos de atención, motivación y memoria se activan


cuando realizamos una actividad que nos emociona, al lograrse esto, es mucho más factible
que el aprendizaje se logre. El fomentar el autoconocimiento y el manejo de las emociones
conlleva grandes beneficios para el aprendizaje, esto reduce, así mismo el estrés y el acoso
escolar

Trabajando en forma cooperativa: Somos seres sociales por naturaleza, por ende, al trabajar
de manera conjunta e intercambiar ideas a través del diálogo y la retroalimentación las ideas
previas se modifican y enriquecen propiciando que el aprendizaje se alcance.

Este conlleva muchas ventajas para construir el aprendizaje mediante el diálogo, el intercambio
de ideas y la retroalimentación. Aunado a esto, se activan las “neuronas espejo” (imitación,
identificación, empatía), esto se lleva a cabo cuando un individuo observa a otro realizar una
tarea.

Trabajando por proyectos: Los alumnos eligen el proyecto que desean realizar a partir de los
aprendizajes que se quieren lograr, esto es un factor motivante que los anima a involucrarse de
manera activa en todo el proceso.

Aprendemos haciendo: Es imposible aprender algo realmente sólo con leerlo en un libro de
texto o escuchar a alguien más hablar de ello. Los seres humanos aprendemos haciendo las
cosas, equivocándonos y volviéndolo a intentar una y otra vez.

Aprendizaje basado en problemas/ proyectos: El cerebro aprende cuando se enfrenta a


situaciones realistas, complejas, intelectualmente desafiantes, plausibles y que emulan del
modo más cercano posible a la realidad.

Juegos: Propician que los alumnos se emocionen, lo cual los motiva, de igual manera
promueven la curiosidad lo que conlleva que se favorezca el aprendizaje. Es también una
buena forma de fortalecer las relaciones personales.
Motivación y atención. Todo niño debe ingresar al aula motivado. Si el docente no se
encuentra motivado al ingresar al aula, difícilmente los niños puedan estarlo. La motivación
activa el hipocampo y es allí donde se activa la memoria reciente.

Memoria Tipo de aprendizaje. En este sentido es importante tener en cuenta el tipo de


aprendizaje que prima en el aula, puesto que cada niño tiene un tipo de aprendizaje principal.
Estos pueden ser visuales, auditivos o kinestésico. Teniendo en cuenta el tipo de aprendizaje
de los alumnos, será posible establecer estrategias que favorezcan al mismo. Por ejemplo, la
creación de mapas conceptuales (en el caso de un aprendizaje visual), la grabación de la
propia voz como estrategia para un aprendizaje auditivo o la incorporación de una experiencia
que involucre lo corporal, como un aprendizaje kinestésico.

Incluir lo novedoso. Tras incluir datos curiosos o de interés para los niños, el cerebro liberará
noradrenalina una hormona que despierta el cerebro.

Por ejemplo, en una clase de Cs. Naturales, se podría realizar una receta de cocina;
elaboración de pan, haciendo referencia a los ingredientes y a la levadura como un ser vivo.
Partiendo de esa experiencia es posible generar interés en los niños explicando posteriormente
la diferencia entre seres vivos y no vivos, la fermentación, etc.

Aprendizajes previos y experiencias personales. Ante esto, es también preciso que


implementemos estrategias didácticas fundamentadas en las neurociencias (neurodidáctica),
es decir basadas en el conocimiento de cómo aprende el cerebro. Dichas estrategias, como
pudimos identificar líneas arriba, deben tener ciertas características como: partir del interés de
los alumnos, propiciar la motivación intrínseca, ser lúdicas, promover la actividad física,
conllevar un reto o desafío interesante y que impliquen el trabajo colaborativo y el desarrollo de
la inteligencia emocional.

Conclusión

Como conclusión se puede señalar que el presente trabajo de investigación analizó cómo un
enfoque neurodidáctico supone una manera concreta de enseñar a partir de herramientas que
se utilizan con el fin de brindar conocimientos, información, valores y actitudes desde un
individuo hacia otro. El método estimulará la actividad creadora y motivará el desarrollo de
intereses cognoscitivos, por lo tanto, romper los esquemas escolásticos, rígidos y tradicionales.
La enseñanza y el aprendizaje son dos procesos que están indisolublemente unidos y que se
condicionan recíprocamente. El aprendizaje implica el tratamiento, almacenamiento y
recuperación activa de la información que se recibe, y la enseñanza debe ayudar a quienes
deseen aprender para que pueda desarrollar adecuadamente sus habilidades para procesar la
información y aplicarla sistemáticamente a la solución de problemas de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento.

Mente

Manejo de Estados Emocionales

Afiliación y Empatía Razonamiento Social Conciencia sensorial

Cerebro

Los alumnos con un fuerte hemisferio izquierdo pueden satisfacer lo verbal.

Los alumnos con predominancia del hemisferio derecho tienen la opción de demostrar mediante imágenes.

Música y . Están activamente implicados en el aprendizaje Organizadores


Aprendizaje gráficos
. Se relaciona y Hablan entre ellos
. Se mueven hacia el aprendizaje del contenido
Emociones
. vinculan las ideas entre si Secuencias
. Piensan en positivo

Sistema respiratorio . Cuentan con un objetivo en su aprendizaje


Hacer
comparaciones

Latidos del corazón


Redes de palabras
Postura e imágenes
mentales
Educación

Percepción el área de Broca


El hemisferio izquierdo es el
encargado del Lenguaje verbal, (asociada a la producción
Memoria
tanto para el control motor cómo y articulación del habla) y
Razonamiento para la capacidad de análisis, así el área de Wernicke
como, para solucionar problemas (asociada a la
Imaginación comprensión).
matemáticos. Se encarga del
pensamiento lógico, racional y de la
memoria.

Referencias bibliográficas

Baldwin, P. (2014). El arte dramático aplicado a la educación. Aprendizaje real en mundos


imaginarios. Madrid: Morata.

Bona, C. (2016). Las escuelas que cambian el mundo. Barcelona: Plaza & Janés.

Braidot, N. (2007). De la Capacitación a la Neurocapacitación. Madrid: Granica.

Caicedo, H. (2016). Neuroeducación.Bogotá: Ediciones de la U.

Carrasco, M. (2015). ¿Cómo aprendemos desde la neurociencia? La neuropedagogía y el


impacto en el aula de clase. Educación, 3(21), 20-24. Recuperado de:
http://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/download/1048/961

Cedeño, D. y Álvaro, M. (2019). Neurodidáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje guía


didáctica. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Cuetos, F. (2015). Psicología del Lenguaje. Madrid: Editorial Médica Panamericana


Chuca, J. (2017) Metodología de enseñanza y aprendizaje a partir de la neurodidáctica en
educación superior del Cepies-Umsa. (Tesis de maestría). Universidad Mayor de San Andrés,
La Paz, Bolivia

Fernández, A. (2017). Neurodidáctica e inclusión educativa. Revista Publicaciones didácticas,


80, 262-266. Recuperado de
http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/080051/articulo-pdf

También podría gustarte