Carla Zhune Taller de Neurucicncia 4
Carla Zhune Taller de Neurucicncia 4
Carla Zhune Taller de Neurucicncia 4
A23C1P02-Neurociencia Educativa
Desarrollo
2. Es una actividad placentera para los niños, por lo que el aprendizaje resultará más
significativo y fácilmente asimilable por parte de los niños.
4. Permite que los alumnos socialicen pudiendo visibilidad diferentes roces entre los niños.
Trabajando en forma cooperativa: Somos seres sociales por naturaleza, por ende, al trabajar
de manera conjunta e intercambiar ideas a través del diálogo y la retroalimentación las ideas
previas se modifican y enriquecen propiciando que el aprendizaje se alcance.
Este conlleva muchas ventajas para construir el aprendizaje mediante el diálogo, el intercambio
de ideas y la retroalimentación. Aunado a esto, se activan las “neuronas espejo” (imitación,
identificación, empatía), esto se lleva a cabo cuando un individuo observa a otro realizar una
tarea.
Trabajando por proyectos: Los alumnos eligen el proyecto que desean realizar a partir de los
aprendizajes que se quieren lograr, esto es un factor motivante que los anima a involucrarse de
manera activa en todo el proceso.
Aprendemos haciendo: Es imposible aprender algo realmente sólo con leerlo en un libro de
texto o escuchar a alguien más hablar de ello. Los seres humanos aprendemos haciendo las
cosas, equivocándonos y volviéndolo a intentar una y otra vez.
Juegos: Propician que los alumnos se emocionen, lo cual los motiva, de igual manera
promueven la curiosidad lo que conlleva que se favorezca el aprendizaje. Es también una
buena forma de fortalecer las relaciones personales.
Motivación y atención. Todo niño debe ingresar al aula motivado. Si el docente no se
encuentra motivado al ingresar al aula, difícilmente los niños puedan estarlo. La motivación
activa el hipocampo y es allí donde se activa la memoria reciente.
Incluir lo novedoso. Tras incluir datos curiosos o de interés para los niños, el cerebro liberará
noradrenalina una hormona que despierta el cerebro.
Por ejemplo, en una clase de Cs. Naturales, se podría realizar una receta de cocina;
elaboración de pan, haciendo referencia a los ingredientes y a la levadura como un ser vivo.
Partiendo de esa experiencia es posible generar interés en los niños explicando posteriormente
la diferencia entre seres vivos y no vivos, la fermentación, etc.
Conclusión
Como conclusión se puede señalar que el presente trabajo de investigación analizó cómo un
enfoque neurodidáctico supone una manera concreta de enseñar a partir de herramientas que
se utilizan con el fin de brindar conocimientos, información, valores y actitudes desde un
individuo hacia otro. El método estimulará la actividad creadora y motivará el desarrollo de
intereses cognoscitivos, por lo tanto, romper los esquemas escolásticos, rígidos y tradicionales.
La enseñanza y el aprendizaje son dos procesos que están indisolublemente unidos y que se
condicionan recíprocamente. El aprendizaje implica el tratamiento, almacenamiento y
recuperación activa de la información que se recibe, y la enseñanza debe ayudar a quienes
deseen aprender para que pueda desarrollar adecuadamente sus habilidades para procesar la
información y aplicarla sistemáticamente a la solución de problemas de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento.
Mente
Cerebro
Los alumnos con predominancia del hemisferio derecho tienen la opción de demostrar mediante imágenes.
Referencias bibliográficas
Bona, C. (2016). Las escuelas que cambian el mundo. Barcelona: Plaza & Janés.