1°-Dora Riestra LECTURA COMO ACTIVIDAD
1°-Dora Riestra LECTURA COMO ACTIVIDAD
1°-Dora Riestra LECTURA COMO ACTIVIDAD
1
La actividad de lenguaje y
los textos como productos.
Dora Riestra
2
* TEXTO: «Unidad de producción verbal que vehiculiza
un mensaje lingüísticamente organizado que tiende a
producir un efecto de coherencia en el destinatario.»
Bronckart (1997)
1. Objeto empírico
2. Surge en un contexto de producción que lo
determina:
A- Contexto físico
B- Contexto social
C- Contexto subjetivo
3
¿Cómo comprender el contexto
de producción?
* Es información extratextual que se infiere a partir
de los paratextos.
4
* SENTIDO – se ingresa al sentido mediante una serie de
operaciones mentales, que Van Dijk llamó
MACRORREGLAS:
1. Omitir
2. Seleccionar
3. Generalizar
4. Construir
*. La comprensión global del tema de un texto es la
MACROESTRUCTURA SEMÁNTICA, se logra mediante
relaciones de significado.
*. La memoria a corto plazo es como un taller de
procesamiento que luego alimenta el «almacén» de la
memoria a largo plazo (memoria semántica).
*. El RESUMEN es una tarea de comprensión, surge como
una ACTIVIDAD DE LECTURA (manteniendo la
objetividad textual)
5
Lectura como actividad
DECO Conocer: signos
DIFIC lingüísticos
AR reglas
sintácticas
reglas
ortográficas
COMP Relacionar:
REND significados
ER. Agrupar : con
conexiones
temporales o
lógicas
Usar:
puntuación como
marca de 6
Niveles de coherencia que se logra
al leer
7
Lectura como actividad
* Construcción de mapas conceptuales (técnica
de estudio. Novak y Gowin).
Conceptos
inclusivos conceptos
subordinados Conceptos
específicos