2024 5° GdA - AdA1 - EdA 2 - LEE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 01

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°02

“Promoviendo la lectura desarrollamos nuestras competencias comunicativas”


I Semana Regional por los Aprendizajes para promover y motivar la lectura

ESTUDIANTE: ________________________________________________________________
SECCIÓN: “___” BIMESTRE: II FECHA: _____/05/2024
DOCENTE: ______________________________________________________________________

ACTIVIDAD: N° 01
Analizamos y promocionamos el cuento “Ese anciano fue Dios” de Óscar
Colchado Lucio a través del libro literario estrella. 1

I. Propósitos de aprendizaje

Competencia y capacidades Criterios de evaluación Producto Instrumento de


evaluación
Lee diversos tipos de textos en
lengua materna •Identifica los elementos del texto narrativo:
personajes, lugar, tiempo, narrador y hechos del
CAPACIDADES: cuento “Ese anciano fue Dios” de Óscar Colchado
• Obtiene información del texto Lucio.
escrito. •Deduce e interpreta información implícita del Libro literario
Cuestionario
• Infiere e interpreta información cuento. estrella
Prueba de
del texto. •Explica la intención del autor.
comprobación
• Reflexiona y evalúa la forma, el •Opina sobre el contenido del cuento que lee a
contenido y contexto del texto. partir de su experiencia y del efecto del texto en
el lector.

Analizar y promocionar el cuento “Ese anciano fue Dios” de Óscar Colchado Lucio a través del
PROPÓSITO libro literario estrella.

Enfoques transversales
▪ Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta
De búsqueda de la para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o
excelencia. situaciones nuevas.
▪ Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado
de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
▪ Respeto por las diferencias: Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus
Inclusivo o atención derechos, por encima de cualquier diferencia.
a la diversidad ▪ Equidad en la enseñanza: Ofrecimiento de las condiciones y oportunidades que cada uno
necesita para lograr los mismos resultados.
II. Lee y reflexiona la situación significativa:

José, estudiante del VII ciclo de educación secundaria de la I.E.E. "Inmaculada de la Merced", es un adolescente que
resuelve con indiferencia e imprecisiones las preguntas que la docente de comunicación hace para que pueda formular
su opinión sobre las ideas de un texto leído o sobre la postura del autor.
La profesora, reconoce que José no es el único que no le da importancia a este tipo de preguntas por lo que les
compartió información de los resultados de la Evaluación Muestral del 2022, que le permitió reflexionar a José. Al
respecto, Manuel, su compañero, leyó que aproximadamente 8 de cada 10 estudiantes reportaron que vuelven a leer
un texto difícil para mejorar su comprensión. Sin embargo, 4 de cada 10 estudiantes no tienen claro el propósito del
texto que leen y sólo la mitad de estudiantes busca opinar o tomar una postura a partir del texto. De acuerdo con el
Currículo Nacional de Educación Básica, una de las capacidades que deben desarrollar los estudiantes en relación con
la competencia lectora es la de “Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito”. Por ello, sería
importante que los estudiantes desarrollen este tipo de actividades en las que puedan asumir una postura crítica sobre
2
los textos que leen. Los que realizan este tipo de actividades con mayor frecuencia mostraron mayor nivel de logro en
todas las áreas evaluadas: Lectura, Matemática y en Ciencia y Tecnología”. La última afirmación explicó a José porqué
tenía tan bajos niveles de logro.
José reflexiona cuestionándose ¿por qué no le di importancia a las actividades de aprendizaje para desarrollar la
capacidad reflexiva en lectura?, ¿qué podré hacer para mejorar mis capacidades comunicativas?, ¿cuáles serán mis
resultados si mejoro mis capacidades comunicativas?
De acuerdo a esta situación, como estudiantes críticos y reflexivos, nos preguntamos: ¿qué actividades podemos
realizar para mejorar nuestras competencias comunicativas, especialmente la de lectura?

III Lean información sobre el texto narrativo aplicando la técnica del subrayado.

EL TEXTO NARRATIVO
DEFINICIÓN
Es un relato que organiza la información como una secuencia de hechos que ocurren en un espacio y tiempo.
INTENCIÓN COMUNICATIVA
Relatar sucesos que han presenciado o protagonizado los personajes.

ESTRUCTURA EXTERNA
Inicio El autor nos presenta los personajes y la situación a la cual se enfrenta.
Generalmente en los cuentos clásicos se presenta al inicio el lugar y el tiempo de
la historia.
Nudo Presenta el progreso de los sucesos desde que empieza el conflicto hasta llegar al
punto culminante, de mayor tensión
Desenlace Se resuelve el conflicto o el problema que enfrentan los personajes.
ELEMENTOS
Cuenta con pocos personajes. Estos tienen una importancia vital, ya que son elles
Personajes quieres tienen el conflicto y deben resolverlo. Se distingue en principales y
secundarios. El personaje secundario forma parte de esa acción que gira en torno
del personaje principal
Lugar Donde ocurren los hechos que se cuentan.
Se relaciona con el tiempo que duran los hechos de la historia contada y además
Tiempo la época a la que se alude en el texto narrativo: edad media, época futura, un
tiempo incierto, los inicios del planeta, etc.
Hechos Conjunto de todos los acontecimientos que ocurren en un relato. Están
estructurados en tres momentos: el inicio, el nudo y desenlace.
Narrador Es quien cuanta la historia. En algunos casos es el protagonista quien nos cuenta
la historia, en otros, alguien que cuenta lo que ve u observa.
GÉNEROS TEXTUALES
Cuentos, novelas, leyendas, mitos, relatos y fábulas.
III. Sigan la ruta de lectura considerando los tres momentos.
Antes de la lectura
Realizan una inspección global del texto y responden a las preguntas.
Título del texto “Ese anciano fue Dios”
Formulamos 1. ¿Qué te sugiere el título del texto?
predicciones sobre lo -------------------------------------------------------------------------------
que trata el texto, a -------------------------------------------------------------------------------
partir del título y una 2. ¿De qué tratará el texto?
mirada general al texto -------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Con qué propósito leerás el texto? 3
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------

Durante la lectura
▪ Leen de manera oral y silenciosa el texto: “Ese anciano fue Dios” de Óscar Colchado Lucio.
▪ Aplican las estrategias lectoras para la identificación de los elementos del cuento: subrayando,
encerrando palabras claves cuyo significado desconocen, empleando códigos de colores.
▪ Desarrollan el siguiente cuadro.
“Ese anciano fue Dios” - Óscar Colchado Lucio
Tipo textual
Género textual
Formato textual
Significado Palabra significado contextual
contextual de las
palabras
desconocidas (si es
necesario utiliza el
diccionario)
Personajes:
¿Quiénes son los
personajes prota
gonistas y secundarios?

Elementos
Lugares:
¿Dónde ocurren los
hechos?

Tiempo:
¿Cuándo ocurre?

Hechos principales:
(ten en cuenta el inicio,
nudo y desenlace).
Tema:
¿De qué trata el
cuento?

Argumento
(Cuenta de manera
breve el cuento
teniendo en cuenta 4
su estructura).

Después de la lectura
▪ Responden a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué ocurrió en el pueblo? ¿Por qué?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Qué elementos religiosos emplea en el cuento el autor y con qué finalidad?
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Qué mensaje podemos extraer del cuento? Fundamenta.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Por qué recomendarías leer este cuento?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.Lee detenidamente la información sobre la biografía y obras del autor Óscar Colchado
Lucio y escribe los datos más relevantes.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
¡Ya estamos listos para elaborar nuestro libro literario estrella !
✓ Observan el vídeo de cómo elaborar el libro literario estrella ingresado al siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=od9t_LGfTRc
✓ En una hoja aparte, realizan la toma de apuntes de los materiales y pasos para construir el libro
estrella.
✓ En equipo, elaboran el diseño de su libro literario estrella.
✓ Portan los materiales a emplear como cartulina, goma, hojas de colores, tijeras, plumones,
imágenes impresas, cinta y la guía de aprendizaje.
✓ En equipo, elaboran su libro literario estrella siguiendo el diseño.
✓ Revisan el primer borrador del libro literario estrella empleando la siguiente lista de cotejo.
5

Lista de cotejo
N° CRITERIOS SÍ NO OBSERVACIONES
1 Se considera la estructura del libro literario
estrella.
2 Están presentes todos los elementos del
cuento.
3 Se considero el tema
4 Está presente la biografía y obras del autor.
5 Contiene las recomendaciones para la lectura
del cuento.
6 La información presentada está de manera
ordenada.
7 El libro literario estrella es creativo.

✓ Presentan la versión final del libro literario estrella que será expuesta en la I semana Regional
por los Aprendizajes promoviendo la lectura del cuento.

METACOGNICIÓN

1. ¿Qué aprendí?
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
¿Cómo aprendí?
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué evidencias tengo?
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo resolví?
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
3. ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
__________________________________________________________________________________________________________
ANEXO 1
TEXTO
Ese anciano fue Dios
Obra “Cordillera Negra” - Óscar Colchado Lucio

—¡Vean! ¡Vean eso! —dijo en el momento de su agonía don Machelo


Orellana—. ¡Jesús! ¡Cómo ese gringo se lo trae abajo la laguna!
—En la manteca también mientras tostaba cancha, doña Rosalía nos hizo
ver cómo el agua se lo tapaba al pueblo; pero entonces ni ella sabía si era
este o el de la otra banda.
—En mi sueño, oiganes, clarito Mamá Nieves me reveló: «No les importó 6
celebrar mi fiesta… Mira cómo ese río avanza sobre ese pueblo de
pecadores».
Agarrando nuestras gallinitas bajamos esa bajada, después que se propagó la peste, a las dos o tres
semanas nomás será en que la laguna de Kojup, que había encima del pueblo de Suyrobamba, se lo
tapó a este cuando lo estamos viendo desde esta banda.
Primero fue un estruendo lo que escuchamos, luego vimos que se desplomaba el cerro y se vaciaba la
laguna… Fue poco después que un anciano rotosito, cargado su alforja, pasara por este pueblo
anunciando la desgracia; que todos esperábamos ya, desde que en la ladera de Cunca pariera la mula
de don Alberto Cano.
—Será el fin del mundo —dijimos.
—Pero no para este pueblo —dijo el anciano peregrino—; para el otro, para el que está al frente, aunque
la maldición puede tocarlos.
Y de veras, al siguiente día nomás ocurrió la desgracia, luego que al anciano le negaran hospicio y hasta
un plato de comida.
—¿Ya ves? —dizque le reveló la Virgen a Sebastián Quimichi uno de los nuestros—. ¿Ya ves? No se
condolieron a pesar de vivir en la abundancia, ahora están pagando sus culpas, lejos de toda salvación;
porque ese anciano, hijo, fue Dios…
Ni uno había logrado salvarse. Ni esa mujercita, la única que le ofreció alimento; solo porque al escapar
olvidó la advertencia: «Oigas lo que oigas, por nada te has de volver». Pero en el momento del estruendo
miró atrás; y ahí nomás quedó endurecida como piedra.
—Ahora ven y sácame de este sitio, Sebastián —le ordenó la Virgen—; es mi voluntad que me lleves a
Cocharcas, cerca de mi hermana, la Virgen de la Candelaria, donde siempre quise estar.
—Pero cómo, mamita, señora —le había respondido él—, si no puedo ni moverme…
Ya para entonces la peste nos estaba matando. De entre los muertos que se descomponían en
Suyrobamba, picoteados por nubes de gallinazos, a una vieja de negros harapos, flaca, alta, de pelo
blanqueado, dizque la vieron levantarse y avanzar a este lado desparramando en el aire un humo azuloso
que era la enfermedad.
—La peste negra es —decían, temblando, llorando, en esos días de harta lluvia.
Los que salimos de nuestra querencia, cuando se aclaró el cielo y volaban las primeras palomas, ya
llevábamos la enfermedad bien adentro: moreteados, puro pellejo, con esa fiebre que nos envolvía,
caminábamos como en el aire, sin sentir el hielo de la cordillera ni el solazo de los temples.
Pero eso fue ya después que Sebastián Quimichi abandonara el pueblo. Antes, de lo botadito que estaba,
encogido como nosotros, mejoró un día; y ya lo vimos, alentado, encaminándose a Suyrobamba a sacar
a mamita Nieves, según dijo, que estaba sufriendo sepultada en el lodo.
Después supimos que bajó al temple y cruzó pueblos, sin importarle los truenos, los relámpagos, la
granizada, que hacían temblar los cielos y la tierra. Solo cuando obtuvimos las primeras noticias que la
Virgen ya estaba en Cocharcas y que había hecho varios milagros durante su recorrido, como hacer
brotar agua de una peña, es que decidimos ir en peregrinación, luego de enterrar a nuestros muertos
en enormes zanjas y quemarlos cuando las fuerzas se nos acabaron.
Quién sabe la Virgen se compadezca, diciendo, así como se compadeció del Sebastián, es que decidimos
irnos, pueda o no pueda. Como dormidos nomás avanzamos esa travesía, pisando altos y bajos. Las
7
gentes al vernos pasar por los pueblos se espantaban, se corrían a los cerros o se escondían en sus
chozas, desde donde sentíamos sus ojos espiándonos por las rendijas de sus puertas.
Apenas nos alejábamos, a nuestro tras quemaban cuernos, hacían humo o rociaban creso sobre nuestros
rastros. Y había quienes hasta nos echaban sus perros o nos tiraban piedras, haciéndose la señal de la
cruz. Por eso ya no bajábamos a los poblados. Día y noche caminábamos por sitios feos, por encañadas,
por punas solitarias, con el viento que nos arrastraba como a débiles pajas de las parvas… Muchos iban
quedándose en el camino, hociqueados en el barro…, y a varias leguas, seguíamos oyendo sus quejidos
como delgados hilos que se resistían abandonarnos; y cuando dejábamos ya de percibirlos, aparecían
de pronto delante nuestro, caminando como sanos.
De los que llevateándonos con nuestro cuerpo avanzábamos todavía, llegó el momento en que se nos
nublaron los ojos y perdimos todo control… y cuando los abrimos, caminábamos según nos dimos
cuenta, con el cuerpo liviano, hasta alcanzar a los que iban adelante.
Desde un alto, vimos por fin lo cirios en la hoyada, donde decían que estaba mamá Nieves.
Alentados bajamos, como si nuestro cuerpo ya no nos estorbara. Por cruzar una quebradita cuando
estábamos, vimos al otro lado a un cristiano, queriendo hacer lo mismo.
—¡Sebastián Quimichi! —nos alegramos reconociéndolo. Un susto se pegó el hombre viéndonos.
—¿No nos reconoces? —le dijo gangoseando uno de nosotros—. Somos de tu pueblo, Sebastián, a
rogar a la Virgen estamos yendo.
Pero Sebastián Quimichi que había dado un salto atrás, rezaba arrodillado, dobladas sus manos: Madre
mía, Magnífica en grandeza, de las almas impuras líbranos…
Nos dio cólera. Ese rezo lo conocíamos; sólo en los responsos se pronunciaba.
—¡Pero si te conocemos, Sebastián, somos de tu pueblo!
Como si no nos oyera seguía arrodillado, haciendo cruces en el aire. Alguien empuñó tierra y ¡shall! le
arrojó al Sebastián. Fue ahí que nos dimos cuenta: no había sido pisábamos el suelo, en el aire nomás
estábamos, ni éramos como el Sebastián siquiera: su cuerpo no se transparentaba como el nuestro.
Sombras nomás había sido éramos. Almas impuras seguro; tendríamos que seguir vagando todavía. Ni
Dios ni la Virgen podrían recibirnos. Convencidos, empezamos a alejarnos. Lo hicimos rezando al santo
rosario, dejándolo ahí al Sebastián arrodillado. Sobre una montaña lejana, una enorme cruz abría sus
brazos. Para llegar, tendríamos que atravesar quizá el otro lado de la tierra. Resignados, iniciamos
nuestra penitencia, viendo por primera vez que uno de nuestros dedos ardía con una llamita azulina que
nos alumbraba el camino, más negro a cada paso…
ANEXO 2
Lee atentamente la información sobre el escritor Óscar Colchado Lucio y su producción literaria:

Oscar Colchado Lucio


(noviembre de 1947, Huallanca – Áncash)
Inició su carrera de escritor con la publicación de la novela “La tarde de toros” (1974) y dos años después publicó su
poemario “Aurora Tenaz” (1976). Trabajó como docente en diversos poblados, ciudades y provincias de Áncash, entre
ellos, Rayán, donde conoce a un alumno que lo inspira en la creación de su personaje Cholito, que es retratado por
primera vez en Tras las huellas de Lucero (1980). Esta publicación fue finalista del Premio Casa de las Américas (Cuba)
en 1990.
En 1981 publicó su primer libro de cuentos Del mar a la ciudad, donde recopila una serie de relatos ambientados en 8
Chimbote. El cuento que le da título al libro ganó el Premio “José María Arguedas” organizado en 1978 por la
Generación Cultural Universitaria “Cronopios” de Trujillo.
Dos años después ganó por unanimidad el premio Copé de Cuento con su relato “Cordillera Negra” (1983), cuento
que es compilado dos años después en un libro bajo el mismo nombre. El mismo año que ganó el Premio Copé se
muda definitivamente a Lima.
En 1995 recibió el Premio Nacional de Educación “Horacio 95” por su obra Cholito en la ciudad del río hablador.
Un años después, en 1996, ganó el primer lugar en el Premio Nacional de Novela “Federico Villarreal” con la
novela Rosa Cuchillo, la cual se publicó al año siguiente.
En el 2002 recibió el Premio Internacional de Cuentos “Juan Rulfo” entregado por Radio Francia Internacional por
el relato “La casa del cerro El Pino”, el cual fue publicado por primera vez en un libro junto a un conjunto de relatos
en 2012. El jurado estuvo conformado por diecisiete personalidades vinculadas a las letras en la que destacan Jorge
Edwards, Luis Sepúlveda, Laura Mazzolo, Paco Igancio Taibo II, Julio Ortega, entre otros. En el 2003 fue jurado de este
premio.
Además, de sus múltiples galardones en narrativa ha recibido el Premio “José María Eguren” de poesía (1980).
También ha obtenido menciones honrosas en los premios Copé de Cuento y Poesía. Así como el tercer lugar del
concurso El cuento de las 1000 palabras de la revista Caretas. Su libro Cholito y el oro de la selva fue mención honrosa
en la categoría Literatura Infantil y Juvenil del Premio Nacional de Literatura 2017.
En 2008 recibió un homenaje en la I Feria del Libro de Lima Norte. Dos años después fue homenajeado en el Congreso
sobre literatura y violencia política realizado en la semana de literatura en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. En el 2012 fue invitado a la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, para dar una conferencia como
parte de la celebración de “El Día del idioma español”. Asimismo, en 2013, la revista literaria Ars Verba y la
Municipalidad de Huaylas le rindieron un homenaje.
Falleció en Lima, el 20 de enero 2023.

Producción literaria
Narrativa Poesía
“Del mar a la ciudad” (1981) “Aurora tenaz” (1976)
“Cordillera Negra” (1985) “Devolverte mi canción” (1989)
“Camino de zorro” (1987) Sinfonía azul para tus labios” (2005)
“Rosa cuchillo” (Novela)
“Hacia el Hanaq Pacha” (1989)
“Hombres de mar” (2011)
“La casa del cerro El Pino” (2013)

También podría gustarte