Canon Romano 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

EL CANON ROMANO

Vitruvio, un arquitecto romano del siglo I a.C., es conocido por su tratado de


arquitectura en el que aborda no solo temas relacionados con la construcción, sino
también con los cánones humanos. En su obra, Vitruvio establece principios y
medidas que se consideran cánones romanos en el arte y la arquitectura.

El Canon Romano y los principios establecidos por Vitruvio han dejado una marca
indeleble en el arte y la arquitectura, desde la antigua Roma hasta el Renacimiento
y más allá. Este informe explora la importancia y las aplicaciones de estos cánones
en diferentes aspectos del arte y la construcción.

División del cuerpo humano: Según Vitruvio, el cuerpo


humano se divide en ocho partes iguales, siendo la
medida de la cabeza la unidad básica de esta división. La
cabeza se divide a su vez en cinco partes.

Proporciones de las extremidades: Vitruvio proporciona


medidas relacionadas con las extremidades. Por ejemplo,
la mano desde el extremo del dedo mayor hasta la
muñeca tiene la misma medida que la cara. Además, el
dedo mayor mide la mitad de la mano.

Relaciones entre partes del cuerpo: Vitruvio destaca


algunas relaciones proporcionales entre diferentes partes
del cuerpo. Por ejemplo, la distancia desde la coronilla
hasta la tetilla es una cuarta parte de la altura total del
cuerpo. El pie mide una séptima parte de la altura total, y
la distancia desde el codo hasta el extremo del dedo
mayor con la mano extendida es una cuarta parte de la
altura del cuerpo.
Medidas convencionales: Vitruvio también proporciona medidas convencionales,
como la equivalencia de cuatro dedos a un
palmo, cuatro palmos a la longitud de un pie, y
veinticuatro palmos a la altura total del cuerpo.

Estas medidas y proporciones que Vitruvio


describe en su tratado han tenido una
influencia significativa en el arte y la
arquitectura, especialmente durante el
Renacimiento, cuando se redescubrieron y se
aplicaron en obras arquitectónicas y artísticas.

Durante el Renacimiento, los principios del


canon romano y de Vitruvio experimentaron un
resurgimiento significativo. Artistas como
Leonardo da Vinci se inspiraron en estos
cánones para crear obras maestras que
reflejaban la belleza idealizada y la armonía
propuesta por Vitruvio. La famosa obra de
Leonardo, "El Hombre de Vitruvio", ilustra
perfectamente la relación entre las medidas del
cuerpo humano y las proporciones
arquitectónicas,

La altura de un hombre con los brazos


extendidos equivale a su envergadura. En
ambos lados de su representación, Vitruvio ha
marcado divisiones geométricas como
módulos; los números pares en un lado y los
impares en el otro, probablemente para ofrecer
una escala detallada y múltiple. El cuerpo
humano está inscrito en un cuadrado perfecto,
cuyas diagonales se cruzan en el pubis, su
centro.

La misma figura humana con los brazos


levantados y las piernas separadas, inscrita en
una circunferencia cuyos diámetros normales
se cruzan, en este caso, en el ombligo.
El Hombre de Vitruvio, creado por Leonardo da Vinci en 1490, se basa en las
proporciones descritas por Marco Vitruvio Polion, un arquitecto romano del siglo I
A.C. Da Vinci amplió y añadió el dibujo, ya que Vitruvio no proporcionó ninguna
ilustración. El texto acompañante está escrito en escritura especular, legible al
reflejarse en un espejo, y se conoce como el Canon de las proporciones humanas.

Vitruvio intentó definir al hombre perfecto mediante la simetría. Algunas de las


proporciones que describió incluyen: el rostro es una décima parte de la altura total,
la cabeza una octava parte, desde el esternón hasta las raíces del pelo una sexta
parte, desde la parte media del pecho hasta la coronilla una cuarta parte, la frente
otra tercera parte del rostro, y el pie un sexto de la altura del cuerpo.

Leonardo Da Vinci actualizó las proporciones de Vitruvio, corrigió medidas y agregó


nuevas reglas. También incorporó conceptos matemáticos como la cuadratura del
círculo al representar al hombre dentro de un cuadrado y un círculo con las piernas
juntas y abiertas respectivamente, ambos con la misma área. Este dibujo se
encuentra en la Galería de la Academia en Venecia y es conocido por su simbolismo
de la simetría humana y universal.
PRODUCCIÓN DE NUESTRA OBRA:

Como grupo, hemos decidido realizar una obra inspirada en la escultura Apolo
Belvedere, Apolo de Belvedere o Apolo pitio que es una famosa estatua de mármol
que representa al dios griego Apolo, conocida por su adherencia al canon romano
en términos de proporciones y estética.
PROCESO: Adjunto imágenes, desde los bocetos iniciales hasta la ejecución final de la obra. En
estas imágenes se puede apreciar cómo hemos integrado las proporciones y la estética del
canon romano en nuestro dibujo.

También podría gustarte