Act Apren1 GEDLPB

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROFESOR: LÓPEZ AVELINO ROSELIA LICENCIATURA: DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO SUCESORIO CLAVE DE LA ASIGNATURA: LDER0626

NÚMERO DE FECHA DE 02/06/2024


ACTIVIDAD: ACTIVIDAD I ENTREGA:

NOMBRE DEL ALUMNO: DE LA PORTILLA BERNAL GINA ESTEFANIA GRUPO: E1LD602


Históricamente en las antiguas civilizaciones griegas la sucesión por causa de
muerte en el sentido mítico religioso y la idea del sacrificio, sucedía al llegar la
muerte y era una preocupación constante del hombre, cuyo origen se pierde en la
historia. Summer Maine, citado por Goyena, indica que tiempo atrás, existió una
conexión estrecha entre la sucesión de la propiedad de un muerto y la práctica de
sacrificios en su honor.

Otro antecedente proviene del derecho a testar, que buscaban los plebeyos, en su
explicación sobre las Instituciones de Justiniano, el autor Ortolán nos dice que el
concepto de “Pueblo” en la Roma antigua era una mera ilusión. “Las cosas
sagradas y los comicios curiales, eran cuestiones pertenecientes a los patricios, a
los aristócratas”, era a esta clase a quien importaba mantener y perpetuar intacta.
Los plebeyos no participaban de las ceremonias religiosas, por tanto, no hacía
testamento ante las curias.

En tales condiciones, estos últimos encontraron como forma de eludir la


intervención de los comicios, a través de una figura identificada como testamento
ficticio que era la venta de su patrimonio por mancipatio, ejerciendo este derecho
hasta lograr que se reconociera como una ley general y escrita para todos en la
Ley de las Doce Tablas.

Vender el patrimonio mediante mancipatio fue un medio ingenioso, el comprador


del patrimonio tomaba el lugar del vendedor, aunque no fuera su heredero.
Posteriormente, cuando los plebeyos hubieron obtenido esta transacción política,
reclamada por ellos tan largo tiempo, una ley uniforme, una ley general escrita y
conocida de todos, la Ley de las Doce Tablas, de la cual la siguiente disposición
fue considerada como una conquista, como un derecho adquirido por todos los
ciudadanos.

De aquí los dos sentidos del término herencia, por una parte, la palabra significa,
prolongación de la personalidad, continuidad en las funciones del “de cujus” que
significa el difunto y por otra refiere a la universalidad de los bienes y de los
derechos de un ciudadano difunto.

En el antiguo idioma del derecho, la herencia, el conjunto del patrimonio se


llamaba familia; de aquí procedió para el que la recogía la palabra heres,
heredero, derivada de herus, jefe de la familia; y posteriormente, en fin, el de
hereditas, que todavía no se había empleado en la Ley de las Doce Tablas.

“Los romanos empleaban la fórmula successio in jus o successio in locum et in jus,


para determinar claramente la sucesión en el lugar y el derecho, que se producía
con la muerte del causante”.

Este concepto, generó graves injusticias que implicaban la asunción de


responsabilidades y deberes, lo que provocó que poco a poco se fuera perdiendo
la idea de suplantación de la persona, así como también fue desapareciendo el
concepto del carácter religioso inmanente que se otorgaba a los bienes.
Sobre las bases ideológicas del liberalismo económico y del individualismo
filosófico, se construyen las instituciones de derecho privado que rigen a partir del
siglo XIX y que influyen sobre nuestra legislación.

En México, el Código Civil para el Distrito Federal y Territorio de la Baja California


de 1870 se ajusta al sistema español de las legítimas (dos terceras partes del
haber hereditario del padre y de la madre constituyen la legítima de los hijos y
descendientes legítimos y la otra tercera parte es de libre disposición), pero se
separa de este sistema y del francés en cuanto a que asume el beneficio de
inventario consistente en que el heredero sólo responde de las deudas
hereditarias hasta donde alcance el activo del patrimonio heredado.

Pocas modificaciones aporta a este ordenamiento el Código Civil de 1884, siendo


la más importante la que “Introduce la libertad testamentaria, es decir, deja al
arbitrio del testador, la facultad de dejar los bienes a quien desee, teniendo como
límite la obligación de dar alimentos a quienes, conforme a la ley, se deben de
otorgar.
GLOSARIO

Bienes: Bienes son las cosas que, prestando una utilidad para el hombre, son
susceptibles de apropiación.

Ciudadano: Significa ser miembro pleno de una comunidad, tener los mismos
derechos que los demás y las mismas oportunidades de influir en el destino de la
comunidad. También supone el cumplimiento de una serie de deberes y
obligaciones vinculados a esos derechos.

Comicios: Es el conjunto de actos realizados en fases y que la Constitución y la


Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales mandatan a las
autoridades electorales, los partidos políticos y los ciudadanos para renovar
periódicamente a los integrantes de los Poderes Legislativos y Ejecutivo federal
etc.

De cujus: Término que le da nombre a la persona del difunto o al autor del


testamento en una sucesión testamentaria o legítima, en el ámbito jurídico.

Descendientes: Son las generaciones que le siguen en el árbol genealógico, hijos,


nietos, bisnietos, etc.

Familia: Es el grupo de personas que se encuentran ligadas o vinculadas entre si,


ya sea por filiación, matrimonio o adopción.

Heredero: Es la persona o personas nombradas por el de cujus en su testamento


para que les sean transmitidos sus bienes a su muerte. Los reciben a titulo
universal.

Herencia: La herencia es la sucesión en los bienes del difunto y en todos sus


derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte.
Libertad testamentaria: Autonomía y libertad para otorgar testamento o a quien la
persona así desee, también facultad para decidir su contenido, entre el que se
incluye la libertad para imponer condiciones a los sucesores.

Mancipatio: Es un contrato verbal formal y solemne sacramental con el que se


transmitía la propiedad de las cosas mancipables.

Obligación: Como la relación jurídica por virtud de la cual un sujeto llamado deudor
queda vinculado jurídicamente respecto de otro sujeto llamado acreedor a realizar
una conducta que puede consistir en un dar, en un hacer o en un no hacer.

Patrimonio: Todos aquellos bienes tangibles o intangibles que pertenecen a una


persona adquiridos por cualquier titulo.

Propiedad: Capacidad jurídica directa e inmediata que tiene una persona respecto
a un objeto o bien determinado lo cual le permite disponer de ellos libremente
dentro del marco establecido por la ley.

Sucesión: Es la transmisión de todos los bienes, derechos y obligaciones de una


persona por causa de su muerte.

Testamento: Declaración de una persona en la que dispone sobre sus bienes para
su transmisión después de su muerte.
CONCLUSIÓN

Hoy en día el Derecho Sucesorio es de gran importancia para la sociedad en


general, ya que permite a los ciudadanos armonía y libertad testamentaria, así
como el reparto de la masa hereditaria de manera justa y equitativa entre los
miembros de una familia, ya que en ocasiones suele no ser otorgada mediante un
testamento a los sucesores, misma situación genera conflictos y desunión familiar
cuando hay algún acuerdo de por medio.

El derecho sucesorio nos ayuda a garantizar que los bienes de una persona
obtuvo a lo largo de su vida no caigan en manos de personas equivocadas, es
decir, nos ayuda esta rama del Derecho a repartir los bienes de manera justa entre
los herederos, así como garantizar en dado caso de que el fallecido tenga hijos
pequeños el sustento de los mismos para sus alimentos, estudios, vestimenta etc.

En general creo que el estudio del Derecho sucesorio nos ayudará a nosotros
como estudiantes a indicar la vía correcta para la sucesión de los bienes,
fomentando siempre en primer plano un testamento, con las condiciones justas y
claras para los descendientes de las personas, así como asegurar el manejo
correcto de los recursos económicos y materiales del de cujus.
Bibliografía

Borja Soriano, Manuel, Teoría general de las obligaciones, 17a. ed., México,
Porrúa, 2000.

Castañeda Rivas, María Leoba, El derecho civil en México. Dos siglos de historia,
México, Porrúa, 2013.

Goyena Copello, Héctor R., Tratado del derecho de sucesiones, Buenos Aires, La
Ley Editora e Impresora, Buenos Aires, 1974.

De Ibarrola, Antonio, Cosas y sucesiones, 16a. ed., México, Porrúa, 2008.

Ortolán, Explicación histórica de las Instituciones del Emperador Justiniano,


Establecimiento Tipográfico de los sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1884.

Sitios Web:

Concepto jurídico de bienes, biblioteca Jurídica Virtual del Insituto de


investigaciones Jurídicas de la UNAM

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6834/2.pdf

PROCESO ELECTORAL

http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=193#:~:text=Es%20el
%20conjunto%20de%20actos,Ejecutivo%20federal%20y%20de%20las

GLOSARIO UNAM
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/24.pdf

DERECHO DE SUCESIÓN, Derecho Civil.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/746/30.pdf

También podría gustarte