Rev19 20FeLopez
Rev19 20FeLopez
Rev19 20FeLopez
135-165
Resumen
El turismo representa para muchas economías del mundo un aporte significativo para su
desarrollo. Sin embargo, durante las últimas décadas este sector se ha visto afectado por
acontecimientos mundiales de diversa índole: guerras, terrorismo, conflictos políticos, fe-
nómenos naturales, enfermedades, etc. El presente trabajo tiene como objetivo fundamen-
tal el análisis del impacto que generan dichos acontecimientos, dentro del marco de las
relaciones internacionales, sobre el turismo. Los resultados de la investigación evidencian
los impactos negativos que se han manifestado en la disminución de las llegadas de los
turistas a diferentes destinos y sus efectos en los distintos subsectores, la consecuente caída
en los ingresos y su impacto económico en general.
Palabras clave: acontecimientos mundiales, relaciones internacionales, turismo.
Abstract
The development of the tourism sector represents an important contribution to the
World Economy. However, during the last decades this sector has faced some setbacks for
different reasons: wars, terrorism, global political conflicts, and natural disasters. The main
purpose of this paper is to analyze the impact of some of these phenomena on tourism.
The evidence presented in this work points out the negative aspects that have reduced
tourism activities around the world, their subsequent impacts on different sectors of the
economies, the resulting fall in earnings and their general impact on the economy.
Key words: political conflicts, international relationships, tourism.
* E-mail: mlopez@usb.ve, ** E-mail: manato@usb.ve *** E-mail: brivas@usb.ve. Universidad Simón Bolívar,
Departamento de Tecnología de Servicios. Caracas, Venezuela
135
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas
1. Introducción
136
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165
137
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas
cimiento económico, lo que coincide con las teorías del desarrollo eco-
nómico progresivo y con los paradigmas de la globalización, ya que se
había logrado una importante inserción de sus economías a gran escala
en los diferentes mercados mundiales, en los cuales, interactúan cons-
tantemente.
Ahora bien, indudablemente que el reciente fenómeno del tsuna-
mi ocurrido en Asia desaceleró tal avance económico, sobre todo, el de
las zonas más afectadas. Sin embargo, debe considerarse que tales eco-
nomías presentaban un ritmo importante en su crecimiento económico
arrojando cifras positivas de 6,9 % durante 2003 en promedio, y de
poco más de 6% durante 2004, por lo que se han mantenido perspecti-
vas favorables en la actividad económica del 2005 (OMT, 2005).
Posteriormente, tras el descenso en los resultados de 2003 a cau-
sa del SARS y la invasión de Irak, el índice de crecimiento del primer
semestre de 2004 fue excepcional; sobre todo en Asia, el Pacífico y el
Oriente Medio, ya que arrojaron saldos positivos con una expansión
del PIB del 6,8 % tras el 6,3% registrado en 2003, según cifras sumi-
nistradas por el Banco Asiático de Desarrollo (BAD). De igual forma,
las cifras de la OMT reflejan que la llegada de turistas internacionales
en este período, se incrementó en un 30% y casi sin excepción todos los
destinos arrojaron saldos sin precedentes, después de las pérdidas del
2003. Los destinos de Asia Meridional registraron un incremento en
las llegadas de turistas de 20% y en Oceanía se incrementaron un 13%
(OMT, 2005). Aunado a esto se tiene la recuperación de las economías
importantes emisoras de turistas, específicamente la europea y la norte-
americana, junto con la fuerza de las economías asiáticas.
Respecto a Europa, se registra para el período 2004 cifras en cuan-
to a llegada de turistas por debajo de la media, específicamente para
Europa Meridional y Mediterránea (3%) y Europa Occidental (2%);
sin embargo, arroja saldos más favorables para Europa Central y del Este
(8%), así como también, en Europa del Norte (7%) (OMT, 2005).
En cuanto a América del Norte, durante el 2004, las llegadas de
turistas internacionales se incrementaron un 10%, dado el fortaleci-
miento de las economías, combinado con una menor preocupación por
138
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165
139
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas
Gráfico 1. Evolución del Turismo Internacional 2001-2004*
35,0
30,0
25,0
Va r ia ción p or cen t u a l
20,0
Europa
15,0
Asia y el Pacífico
10,0
Américas
5,0
0,0 Africa y Oriente Medio
-5,0
-10,0
-15,0
2001 2002 2003 2004
Años
Figura 1. Evolución del turismo internacional. 2001-2004. Fuente: OMT, 2005. * Las cifras que se
muestran para el año 2004 son provisionales
140
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165
141
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas
142
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165
Gravamen o eliminación de los requisitos Barómetro que mide las relaciones y alianzas entre países
para obtener visa como factor regulador del flujo de visitantes o turistas.
143
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas
Tal y como Urry lo menciona (1990 citado por Brown 1998, p. 21), es
importante destacar que el crecimiento del turismo en los países desarro-
llados no se debe simplemente a los procesos internos de esas sociedades.
Tal circunstancia, obedece a condiciones externas. Al respecto, el propio
Brown (1998) señala que este hecho no es necesariamente inherente a
los países desarrollados sino también al resto de los países, sometidos
también a esas condiciones.
Después de haber discutido sobre las condiciones externas que
median las conexiones entre el turismo y las relaciones internacionales, a
continuación se estudiaran casos específicos en el marco de las relaciones
internacionales, de acontecimientos mundiales y la manera en la cual
impactaron el turismo.
144
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165
La Guerra de Irak
Irak sufrió desde 1991 el embargo internacional impuesto tras la Guerra
del Golfo, lo que supuso una verdadera tortura para un pueblo cada vez
más empobrecido, donde de acuerdo a los autores González y Montes:
145
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas
146
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165
147
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas
4,0
2,0 ��������
V a r i a c i ó n p or c e n t u a l
����
0,0 ����
�������
-2,0 ����
-4,0
-6,0
-8,0
-10,0
Figura 2. Llegada de turistas internacionales. Año 2001. Fuente: OMT, 2002
148
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165
2000 2001*
Variación (%) Variación (%)
2000/ 1990/ 2001*/ ene- sept-
(millones) (millones)
1999 2000 2000 agost. (1) dic. (1)
Mundo 687,3 6,8 4,3 684,1 -0,5 2,9 -8,6
África 27,4 3,4 6,1 28,3 3,2 6,1 -1,4
África del Norte 10,1 6,8 1,8 10,6 4,8 11,2 -10,0
África Occidental 2,6 6,4 7,0 2,7 4,9 s/i s/i
África Central 0,7 7,9 3,8 0,7 -0,9 s/i s/i
África Oriental 5,9 -1,1 7,3 6,2 6,0 s/i s/i
África Austral 8.2 1.7 15.0 8.2 0.0 s/i s/i
Américas 128,0 5,0 3,3 120,2 -6,1 0,3 -20,4
América del Norte 91,2 4,9 2,4 84,4 -7,5 -0,1 -22,6
El Caribe 17,2 6,9 4,3 16,9 -1,6 2,0 -14,5
América Central 4,3 8,9 9,0 4,4 1,7 8,8 -14,6
América del Sur 15,2 2,3 7,0 14,4 -5,0 -2,2 -15,6
Asia Oriental y el Pacífico 115,3 12,7 7,2 121,1 5,1 9,6 -4,2
Asia del Nordeste 62,5 13,2 8,4 65,6 5,0 6,7 0,9
Asia del Sudeste 37,0 13,0 5,6 40,2 8,7 15,4 -8,2
Oceanía 9,6 8,9 6,5 9,5 -1,6 6,4 -22,0
Asia del Sur 15,2 s/i s/i 5,8 -4,5 s/i s/i
Europa 392,7 5,8 3,6 390,8 -0,5 1,8 -6,2
Europa del Norte 46,8 1,2 4,3 44,6 -4,7 -3,8 -7,3
Eu. Occidental 142,8 4,0 2,2 139,2 -2,6 2,3 -7,7
Eu Central/Oriental 62,3 4,0 5,7 63,4 1,8 2,8 -7,6
Eu. Meridional 126,1 8,8 3,6 129,0 2,3 2,0 -1,9
Eu. Medit. Oriental 14,7 26,2 7,1 14,7 -0,1 7,2 -17,2
Oriente Medio 24,0 13,2 10,0 23,6 -2,5 0,4 -11,4
Asia Meridional 6,1 5,4 7,4 5,8 -4,5 1,2 -24,0
Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT) , 2003. (*) Cifras procedentes de la base de datos de la OMT, septiembre de
2003. (1)Comparado con el mismo período del año anterior. s/i: sin información
149
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas
150
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165
una caída del 2% en el gasto efectuado por los turistas, lo que im-
plicaría, si se mantiene dicha tendencia, que el sector perdería 300
millones de libras, de los cuales la mitad correspondería a Londres.
(Noticias ABC Londres 2005, s/p).
151
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas
152
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165
quien plantea la necesidad que debe imperar en los países receptores del
turismo en cuanto a la protección de la vida, de la salud, de la integridad
física, psicológica y económica de los visitantes, así como también a los
prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras.
Ahora bien, para conocer los perjuicios que tal inestabilidad po-
lítica ha generado en el país, valdría la pena revisar las tendencias pro-
yectadas por el Consejo de Turismo (Consetur), en donde se señala que
las inestabilidades generadas en este período en Venezuela han afectado
a hoteles, vuelos internacionales y otros servicios como restaurantes y
transporte interno. En el caso de los hoteles y según el presidente de la
Federación de Hoteles Hugo Rojas, los establecimientos apenas alcan-
zaban una ocupación promedio para el año 2002, en el ámbito nacio-
nal de 25% y una disminución del 30% en la llegada de turistas, dada
153
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas
154
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165
155
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas
1. La cuota de mercado que captan los destinos afectados: Los cinco des-
tinos más afectados -India, Indonesia, Maldivas, Tailandia y Sri
Lanka- aunque muestran un dinamismo muy importante en su
desarrollo turístico y tienen mucho éxito como destinos turísticos,
registraron en 2004 una cuota de mercado del 3% del total de
llegadas en el turismo mundial. En los otros países asiáticos per-
judicados, especialmente Malasia, los lugares afectados o no son
destinos turísticos muy desarrollados o se encuentran ya en recupe-
ración.
2. El crecimiento actual del turismo en Asia y el Pacífico: Esta es la re-
gión que mostró el mayor crecimiento durante 2004, tanto en tér-
minos económicos como turísticos. La información recogida en el
Barómetro del Turismo Mundial (OMT, 2005) señala que 2004
fue definitivamente el año de la plena recuperación de Asia y el
Pacífico, región que registró un crecimiento de 29% y recibió un
volumen de llegadas turísticas estimado en 154 millones (Gráfico
1). Mantiene la tendencia observada en los últimos meses de 2003,
la mayoría de los destinos del Asia nororiental y suroriental se re-
cuperaron con gran firmeza de los efectos del SARS y llevaron a
las dos subregiones a cerrar el año con una proyección de cerca de
156
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165
157
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas
158
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165
159
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas
5. Conclusiones
160
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165
161
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas
6. Notas
162
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165
7. Referencias bibliográficas
163
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas
González José y Montes Ana Isabel. 1997. Las Guerras olvidadas. Madrid:
Acento editorial.
Jimenez M Francisco Javier. 2005. “La economía frente a la guerra y el terro-
rismo”. Documento en línea disponible en: web.usal.es/javijime/guerro-
rismo.htm
Ministerio de Turismo (MINTUR). 2006. “Estadísticas básicas de la actividad
turística. Principales Indicadores 2003-2004”. Caracas: Viceministerio
de Servicios Turísticos. Dirección General de Estadísticas.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España. 2004. “Movimientos
Turísticos en Fronteras (Frontur) 2004”. Documento en línea disponible
en: http://www.iet.tourspain.es/informes/documentacion/frontur/Mo-
vimientosTuristicosEnFronteras2004.zip
Morales, Silvia. 1997. “Psicosociología del Turismo. Análisis del concepto de
Seguridad Turística”. Documento en línea disponible en: http://www.
trabajos/psicotur/psicotur.shtml.
Noticias ABC Londres. 2005. “El «glamour» londinense resiste el embate del
terrorismo” Documento en línea disponible en: http://www.belt.es/no-
ticias/2005/agosto/10/londres.asp
Organización Mundial del Turismo. 2002. “Datos Esenciales”. Madrid:
OMT.
Organización Mundial del Turismo. 2003. “Tourism Highlights. Edition
2003”. Madrid: OMT.
Organización Mundial del Turismo. 2005. “Barómetro OMT del Turismo”.
Vol. 3, Nº 1, enero. Documento en línea disponible en: www.world-
tourism.org/market_research/ datos/barometer/WTOBarom04_2ex-
cerpto_sp.pdf
Organización Mundial del Turismo. 2005. “Socorro al sector turístico después
del tsunami Plan de Acción de Phuket”. Documento en línea disponible
en: www.world-tourism.org/
Organización Mundial del Turismo. 2005. “Siete razones por las que el desas-
tre del 26 de diciembre no tendrá más que un impacto reducido sobre el
turismo mundial en: Tsunami Disaster Tourism Recovery”. Documen-
to en línea disponible en: http://www.world-tourism.org/tsunami/esp.
html
164
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165
165
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre