Rev19 20FeLopez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre, pp.

135-165

Impacto de los acontecimientos mundiales en


el turismo. Casos de estudio
World conflict impacts on the tourism sector.
Study cases

María de la Fe López*, Mercedes Anato** y Bertha Rivas***


Recibido: 19-09-05 / Aceptado: 14-07-06

Resumen
El turismo representa para muchas economías del mundo un aporte significativo para su
desarrollo. Sin embargo, durante las últimas décadas este sector se ha visto afectado por
acontecimientos mundiales de diversa índole: guerras, terrorismo, conflictos políticos, fe-
nómenos naturales, enfermedades, etc. El presente trabajo tiene como objetivo fundamen-
tal el análisis del impacto que generan dichos acontecimientos, dentro del marco de las
relaciones internacionales, sobre el turismo. Los resultados de la investigación evidencian
los impactos negativos que se han manifestado en la disminución de las llegadas de los
turistas a diferentes destinos y sus efectos en los distintos subsectores, la consecuente caída
en los ingresos y su impacto económico en general.
Palabras clave: acontecimientos mundiales, relaciones internacionales, turismo.

Abstract
The development of the tourism sector represents an important contribution to the
World Economy. However, during the last decades this sector has faced some setbacks for
different reasons: wars, terrorism, global political conflicts, and natural disasters. The main
purpose of this paper is to analyze the impact of some of these phenomena on tourism.
The evidence presented in this work points out the negative aspects that have reduced
tourism activities around the world, their subsequent impacts on different sectors of the
economies, the resulting fall in earnings and their general impact on the economy.
Key words: political conflicts, international relationships, tourism.

* E-mail: mlopez@usb.ve, ** E-mail: manato@usb.ve *** E-mail: brivas@usb.ve. Universidad Simón Bolívar,
Departamento de Tecnología de Servicios. Caracas, Venezuela

135
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas

1. Introducción

La importancia del turismo, en términos económicos, se encuentra estre-


chamente ligada a los efectos que dicha actividad genera como fuente
de ingresos para un país. Tales efectos se manifiestan a través de su
contribución al desarrollo interno de los países, y del incremento que
resulta de los indicadores económicos como son: el Producto Interno
Bruto (PIB), la redistribución del ingreso y los efectos multiplicadores
resultantes del gasto de los visitantes.
Los efectos multiplicadores presentan estrechos vínculos con los
niveles de ingreso, y por esta vía se reflejan en un incremento de la de-
manda de los consumidores, afectando, así, el producto y la inversión.
En cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), o valor agregado
generado por el turismo, es necesario determinar específicamente, los
indicadores que participan directamente en el sector turístico, y de esta
manera se pueden cuantificar los aportes de dicho sector a la economía
de la región o país.
Por otra parte, el turismo igualmente contribuye a una redistribu-
ción del ingreso entre los distintos sectores de la población (transporte,
salud, etc.). Tal situación, surge como consecuencia de las características
particulares que posee el sector turístico, el cual se encuentra ligado a
un conjunto de actividades extendidas a lo largo del territorio nacional,
involucrando la actividad empresarial, artesanal y el sector servicios en
general.
Los efectos directos resultantes del gasto de los turistas, constitu-
yen incrementos de los ingresos que perciben quienes producen bienes
y servicios destinados al consumo de turistas. Pero no sólo estas activi-
dades obtienen beneficios económicos; prácticamente la mayoría de los
sectores experimentan la influencia de dicho consumo.
Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, la ocurrencia
de distintos acontecimientos mundiales puede afectar de manera positi-
va o negativa la llegada de turistas a un destino y por ende los ingresos
resultantes. Tal es el caso del terrorismo, las guerras, los conflictos políti-
cos, las enfermedades y los fenómenos naturales, entre otros hechos.

136
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165

El objetivo fundamental de la investigación está orientado hacia el


análisis del impacto producido por los acontecimientos mundiales en el
turismo dentro del marco de las relaciones internacionales, consideran-
do para ello algunos casos de estudio.
En cuanto a la metodología, el trabajo se basó en la revisión y
análisis de la bibliografía referente al tema, los artículos de prensa y las
cifras estadísticas suministradas por organismos nacionales de los países
considerados, como casos de estudio y los organismos internacionales.

2. Actualidad económica del turismo

Durante los últimos años, los resultados de la actividad económica del


turismo mundial han sido muy variados, dada la continua secuencia de
fenómenos que han incidido de manera negativa directamente sobre
este sector. Tras un continuo período de estancamiento de tres años
consecutivos, durante el 2003 el turismo internacional se vio afectado
particularmente por tres factores puntuales, entre ellos destacan el
conflicto en Irak, el SARS1 y la persistente debilidad de la economía
mundial.
El trabajo que se presenta se basa en el análisis de los datos y con-
sideraciones referidas por la Organización Mundial de Turismo (OMT)
y su informe Barómetro del Turismo Mundial, donde se plantea como un
período controversial para el turismo mundial el año 2003, sacudido
por graves problemas, arrojando para el final del mismo una disminu-
ción de 1,2 % de las llegadas internacionales.
Por otra parte, el conflicto de Irak y el alto grado de incertidum-
bre que lo precedió deprimieron el turismo en todo el mundo durante
el primer trimestre del año 2003. La inesperada epidemia de SARS, por
su parte, frenó considerablemente el constante crecimiento en Asia y el
Pacífico y fue la causa de que muchos destinos de la región recibieran
menos de la mitad del número habitual de llegadas en los meses de abril
y mayo de ese año (OMT, 2005).
Para el caso específico de las economías asiáticas, durante los úl-
timos años el turismo de la región había generado un importante cre-

137
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas

cimiento económico, lo que coincide con las teorías del desarrollo eco-
nómico progresivo y con los paradigmas de la globalización, ya que se
había logrado una importante inserción de sus economías a gran escala
en los diferentes mercados mundiales, en los cuales, interactúan cons-
tantemente.
Ahora bien, indudablemente que el reciente fenómeno del tsuna-
mi ocurrido en Asia desaceleró tal avance económico, sobre todo, el de
las zonas más afectadas. Sin embargo, debe considerarse que tales eco-
nomías presentaban un ritmo importante en su crecimiento económico
arrojando cifras positivas de 6,9 % durante 2003 en promedio, y de
poco más de 6% durante 2004, por lo que se han mantenido perspecti-
vas favorables en la actividad económica del 2005 (OMT, 2005).
Posteriormente, tras el descenso en los resultados de 2003 a cau-
sa del SARS y la invasión de Irak, el índice de crecimiento del primer
semestre de 2004 fue excepcional; sobre todo en Asia, el Pacífico y el
Oriente Medio, ya que arrojaron saldos positivos con una expansión
del PIB del 6,8 % tras el 6,3% registrado en 2003, según cifras sumi-
nistradas por el Banco Asiático de Desarrollo (BAD). De igual forma,
las cifras de la OMT reflejan que la llegada de turistas internacionales
en este período, se incrementó en un 30% y casi sin excepción todos los
destinos arrojaron saldos sin precedentes, después de las pérdidas del
2003. Los destinos de Asia Meridional registraron un incremento en
las llegadas de turistas de 20% y en Oceanía se incrementaron un 13%
(OMT, 2005). Aunado a esto se tiene la recuperación de las economías
importantes emisoras de turistas, específicamente la europea y la norte-
americana, junto con la fuerza de las economías asiáticas.
Respecto a Europa, se registra para el período 2004 cifras en cuan-
to a llegada de turistas por debajo de la media, específicamente para
Europa Meridional y Mediterránea (3%) y Europa Occidental (2%);
sin embargo, arroja saldos más favorables para Europa Central y del Este
(8%), así como también, en Europa del Norte (7%) (OMT, 2005).
En cuanto a América del Norte, durante el 2004, las llegadas de
turistas internacionales se incrementaron un 10%, dado el fortaleci-
miento de las economías, combinado con una menor preocupación por

138
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165

la seguridad y la salud, restableciéndose así la confianza del consumidor


y liberando la demanda reprimida. Para ser un poco más específicos, se
refieren las cifras de la OMT, las cuales reflejan que los mejores resulta-
dos se obtuvieron en Estados Unidos (12%). En Canadá los resultados
mejoraron considerablemente (9%) comparándolas con las registradas
en el 2003 como consecuencia del SARS. México registró un incremen-
to de 10%, beneficiándose de la demanda del mercado europeo facilita-
da por la fuerza del euro.
En América Central, los principales destinos presentaron resulta-
dos favorables de dos dígitos y en América del Sur igualmente se regis-
traron incrementos de dos cifras, salvo en Ecuador con (4%). En el caso
de Argentina, se registró 11% en llegadas internacionales, Brasil registró
14%, Uruguay 28% Chile 14% y Paraguay 15% (OMT, 2005).
Para la zona del Caribe, el crecimiento fue de 6%, beneficiándose
del tráfico de turistas procedentes de los Estados Unidos, Canadá y
Europa, bajo los efectos de un tipo de cambio favorable y la percepción
de destino seguro que posee el Caribe.
Respecto a África y Oriente Medio, las llegadas turísticas se incre-
mentaron un 17% en Maruecos e igualmente para Túnez; en el Sur el
fortalecimiento del Rand y la inestable situación política de Zimbawe
explican un crecimiento más lento. Por su parte, Kenia arrojó saldos
favorables de 23% en las llegadas de turistas internacionales.
En la figura 1 se muestran las tendencias referidas para cada uno
de los continentes durante el período comprendido entre 2001-2004.
Es importante considerar, que si bien la actividad turística mun-
dial ha logrado superar los impactos coyunturales que han afectado ne-
gativamente el desempeño del sector, lo que por demás demuestra la
fortaleza del mismo, debe tomarse en cuenta para el futuro del turismo
mundial, la necesidad de tomar las medidas preventivas contra el uni-
verso de variables que perjudican la estabilidad y crecimiento de dicho
sector. Hoy el contexto mundial y las relaciones entre países varían cada
vez más en función de la dinámica de los mercados internacionales, cuya
vulnerabilidad está sujeta a los efectos económicos como son la subida
de los precios del petróleo, la volatilidad de los mercados financieros, las

139
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas
Gráfico 1. Evolución del Turismo Internacional 2001-2004*

35,0
30,0
25,0
Va r ia ción p or cen t u a l

20,0
Europa
15,0
Asia y el Pacífico
10,0
Américas
5,0
0,0 Africa y Oriente Medio
-5,0
-10,0
-15,0
2001 2002 2003 2004
Años

Figura 1. Evolución del turismo internacional. 2001-2004. Fuente: OMT, 2005. * Las cifras que se
muestran para el año 2004 son provisionales

variaciones en el tipo de cambio, las tensiones políticas e inestabilidades


socioeconómica, lo que inevitablemente, dada la condición globalizante
del sistema mundial, se convierte en un circulo que atañe perjudicial o
favorablemente al sector turístico mundial.

3. El turismo dentro de las relaciones internacionales

Tal y como lo afirma Hall (1994 citado en Brown, 1998) debido a su


carácter internacional en un contexto globalizado como el que priva
hoy día, el turismo es inseparable del campo de las relaciones interna-
cionales. Es un hecho que el turismo como actividad que abarca varias
dimensiones incorpora las relaciones económicas y políticas entre los
países. Asimismo, supone transacciones e intercambios que implican el
desembolso de grandes sumas de dinero, cuyo valor puede ser reforza-
do o puesto fuera de circulación por las fluctuaciones del mercado o
por cambios en las políticas económicas de un gobierno. La mayoría de
los subsectores de la industria turística, particularmente, los operadores
turísticos y el transporte aéreo, son controlados por corporaciones mul-
tinacionales, las cuales han sido tardíamente reconocidas como actores

140
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165

que forman parte de las relaciones internacionales. Las crisis económicas


y políticas constituyen factores que pueden afectar seriamente los flujos
turísticos y producir una caída del efecto económico. En este contexto,
los gobiernos pueden imponer sanciones al turismo que pueden ser tan
efectivas como los embargos de mercancías, tal y como ha ocurrido en el
caso de Cuba, donde los Estados Unidos ha impuesto severas restriccio-
nes en el tráfico de productos y con el flujo de visitantes desde ese país
hacia la isla caribeña.
Algunos países han considerado el turismo como un factor que
contribuye a solventar el déficit en el comercio exterior, para proyectar
una imagen específica o para promocionar su propia ideología. Desde
una perspectiva u otra, el turismo puede ser visto como un medio de de-
sarrollo, modernización y progreso, o como un ejemplo de dependencia
estructural y explotación neocolonial (Brown 1998, p. 11).
Es un hecho cierto, que la visión que se tenía del turismo dentro
de las relaciones internacionales y su incorporación como asunto a tratar
por la prensa internacional, ha cambiado a partir del 11 de septiembre
de 2001. No sólo por el impacto que causó el hecho en sí mismo, sino
también por el tratamiento mediático que recibió, así como los desen-
laces y sus consecuencias en el orden político: la invasión a Afganistán,
la Guerra de Irak, los ataques terroristas del 11 de marzo de 2004 en
Madrid, los ataques terroristas del mes de julio de 2005 en Londres, sólo
por mencionar algunos de ellos.
La falta de atención que se ha dado al vínculo que existe entre el
turismo y las relaciones internacionales, así como sus causas, son am-
pliamente discutidas por Brown (1998). Este autor hace hincapié en la
escasa cobertura que ha tenido el turismo por parte de la prensa respecto
a asuntos vinculados con las relaciones internacionales y presenta un
análisis que ayuda a explicar esta circunstancia.
En primer lugar, menciona que a pesar de la preocupación mos-
trada por resaltar las relaciones internacionales, la prensa internacional
se mantiene más atenta a los hechos considerados de “alta política”; es
decir, los logros de los gobiernos dentro de la noción de Estado como
actor y los asuntos estratégicos de otra índole, tales como la seguridad
interna y la competencia con otros países. A pesar de la extensa cobertu-

141
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas

ra y el trabajo realizado por algunos departamentos académicos sobre la


expansión de las corporaciones transnacionales -muchas de ellas con una
mayor influencia económica y política que algunos estados pequeños- el
significado de la globalización, el papel de las ONG´s en la conserva-
ción del medio ambiente o los movimientos en pro de los derechos de
la mujer, estos temas han recibido poca atención por parte de las publi-
caciones dedicadas a las relaciones internacionales. Inclusive, aquellas
corrientes periodísticas que tienden a hacer menos énfasis en cuestiones
distintas a la política o que ofrecen un mayor acercamiento a lo que
ellos consideran dentro de un nuevo orden mundial, no consideran el
turismo dentro de éste.
El fin de la Guerra Fría, hecho que transformó una situación de
relativa estabilidad, a pesar de la constante amenaza letal y la circunstan-
cia de bipolaridad entre dos potencias: los Estados Unidos y la ex Unión
Soviética, en otra situación de incertidumbre e inestabilidad, no derivó
en una suficiente atención a la seguridad nacional de los países, circuns-
tancia que se mantiene hasta el 11-S.
En segundo lugar, Brown resalta la poca atención que ha recibi-
do el turismo en los círculos académicos preocupados por los temas de
carácter internacional. Destaca, asimismo, las consideraciones hechas al
respecto por autores como Enloe (1990) y Mathews (1975), quienes
hacen mención del interés prestado por los comentaristas y especialistas
hacia las políticas relacionadas con las industrias petroleras y armamen-
tista, sin prestar atención al turismo (Brown 1998, p.13).
En tercer lugar, tal como Kosters (1984 citado por Brown, 1998)
lo ha identificado, el turismo es una “industria fragmentada”. No obs-
tante, algunos analistas han negado su condición de industria, y defien-
de el hecho de que el turismo está conformado por un gran número de
pequeños negocios que conviven con las grandes empresas. Todas, a su
vez, están divididas en áreas especializadas tales como transporte, mar-
keting y alojamiento, las cuales tienden a ser consideradas y estudiadas
como entidades aisladas.
En el cuadro 1 se muestra el vínculo entre el turismo y las rela-
ciones internacionales, haciendo hincapié entre los acontecimientos y
sus efectos relacionados con el turismo. Algunos ejemplos específicos

142
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165

Cuadro 1. Los acontecimientos mundiales y sus efectos sobre el turismo

Acontecimientos mundiales como parte


Efectos relacionados con el turismo
de las relaciones internacionales
Rechazo por parte de los turistas; impactos económicos;
Conflictos bélicos
daño a la infraestructura y equipamiento turístico.
El turismo es considerado como una alternativa de
Competencia económica
desarrollo económico.
Los operadores turísticos y los turistas seleccionan destinos
Corrientes monetarias/devaluación/inflación
más económicos.
El turismo convierte a sociedades tradicionales o aisladas
Integración global en otras que siguen un modelo de características
globalizadoras.
El turismo sustituye a la agricultura en los países menos
Crecimiento/desarrollo/reestructuración desarrollados; reemplaza al sector manufacturero en los
países desarrollados.
Neocolonialismo, relaciones centro- El turismo actúa como un agente que contribuye a la
periféricas perpetuación del colonialismo y la dependencia estructural.
Se utiliza a los turistas como objetivos para dañar
Separatismo/independentismo/movimientos
financieramente a los gobiernos o desviar la atención hacia
radicales de cambios
la causa del descontento.
El turismo actúa como agente resaltador de la imagen
Promoción de la ideología/forma de vida
política del destino

Rechazo a otras políticas e ideologías Embargo a los viajes; legislación extra-territorial.

Cooperación internacional Estrategias regionales de marketing turístico

Tarifas más altas o más bajas; mejores o peores servicios;


Desregulación
problemas de seguridad en los viajes

Un país puede utilizar el turismo como medio de disputa de


Soberanía
un territorio.

Posibilidad de integración regional Flujos de visitantes a través de las fronteras.

Inversiones extranjeras; nuevos convenios


Desarrollo de nuevos destinos turísticos.
políticos y surgimiento de nuevos intereses
Cambios sociales pueden ser bienvenidos o no por parte de
Efecto de demostración los gobiernos.

Gravamen o eliminación de los requisitos Barómetro que mide las relaciones y alianzas entre países
para obtener visa como factor regulador del flujo de visitantes o turistas.

Fuente. Elaboración propia a partir de Brown (1998, p: 17)

143
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas

se analizarán en la siguiente sección cuando se traten los impactos de


algunos acontecimientos mundiales en el turismo.

4. El turismo y los acontecimientos mundiales

Tal y como Urry lo menciona (1990 citado por Brown 1998, p. 21), es
importante destacar que el crecimiento del turismo en los países desarro-
llados no se debe simplemente a los procesos internos de esas sociedades.
Tal circunstancia, obedece a condiciones externas. Al respecto, el propio
Brown (1998) señala que este hecho no es necesariamente inherente a
los países desarrollados sino también al resto de los países, sometidos
también a esas condiciones.
Después de haber discutido sobre las condiciones externas que
median las conexiones entre el turismo y las relaciones internacionales, a
continuación se estudiaran casos específicos en el marco de las relaciones
internacionales, de acontecimientos mundiales y la manera en la cual
impactaron el turismo.

4.1. Guerra, terrorismo, conflictos políticos y turismo. Casos de estudio


4.1.1. Guerra y turismo
En el mundo actual, existen nuevos tipos de conflictos, marcados por
su carácter regional o nacional, que en su mayoría devienen en enfren-
tamientos civiles que ocultan la lucha por el poder con agravios inter-
étnicos o nacionalismos radicales.
Paradójicamente, el 90% de los conflictos armados se desarrollan
en los países subdesarrollados, los mismos que tendrían en el turismo
una herramienta para solventar sus crisis económicas, pero las guerras
y los conflictos geopolíticos son los principales factores disuasivos del
turismo en una región, puesto que la seguridad de forma integral es
uno de los elementos más apreciados por los turistas en el momento de
emprender un viaje.
En la actualidad existen en el mundo dos conflictos bélicos que
impactan de forma negativa los flujos turísticos mundiales. Entre estos
se encuentran: La Guerra de Irak, y el conflicto Israelí-Palestino.

144
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165

La Guerra de Irak
Irak sufrió desde 1991 el embargo internacional impuesto tras la Guerra
del Golfo, lo que supuso una verdadera tortura para un pueblo cada vez
más empobrecido, donde de acuerdo a los autores González y Montes:

“la manera occidental de acercarse a las riquezas petrolíferas es respon-


sable no sólo de la situación de Irak, sino también del estancamiento
de la coyuntura de una zona en la que el dialogo no progresa y don-
de pervive una política dual, para que entre las fronteras Irán-Irak,
continúen los problemas y la desestabilización como justificación del
intervencionismo militar” (1997, p. 33).

Justamente, este intervencionismo militar devino en un conflicto bélico


que genera costos invaluables para Irak, los países vecinos y para Esta-
dos Unidos, lo que denomina Jiménez (2005) los verdaderos costos de
la guerra, donde expone que, en este enfrentamiento se han perdido
vidas humanas, se han causado daños materiales no sólo a la población
civil sino también al patrimonio arqueológico, especialmente en la ciu-
dad de Bagdad, cuyos costos de reconstrucción son imponderables.
De igual forma, expone este autor, lo difícil de calcular los costos de
la incertidumbre que rodea esta guerra para la economía de los países
involucrados, para el crecimiento de los mercados y para los precios
mundiales de la energía.
Esta guerra también ha tenido un impacto devastador en el sector
económico de viajes y turismo; en estos momentos no suelen realizarse
vuelos turísticos y los numerosos hoteles en Irak se encuentran seria-
mente dañados (Datatur, 2005).
La prolongada guerra de Irak, destruyó más de 3 millones de tra-
bajo en la industria de viajes y turismo para el 2003, de acuerdo con
World Travel & Tourism Council (WTTC). En este orden de ideas, su
presidente Jean Claud Baumgarten aboga por una inmediata y decisiva
acción de los gobiernos para proteger y garantizar la vital industria del
turismo mundial.
En particular Baumgarten, realizó un llamado a las asociaciones
públicas y privadas ligadas al turismo para desarrollar un plan de emer-

145
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas

gencia que ayude a mitigar el impacto de los eventos, la solución pro-


puesta abarca tener la posibilidad de usar los impuestos que por concep-
to de turismo se generen para incrementar los niveles de inversión por
los gobiernos en seguridad, turismo, promoción e infraestructura de los
países involucrados en este conflicto bélico.

El Conflicto Árabe –Israelí


Tal y como lo afirma el historiador francés J.P. Derriennic (citado por
Escribano 2002, pp. 9-10), los problemas del Oriente Próximo o el con-
flicto Árabe-Israelí constituye, en su mayor parte, una herencia de la
I Guerra Mundial. La creación del Estado de Israel, en el centro del
mundo árabe, tras la Segunda Gran Guerra, fue el detonante que generó
el conflicto que aquí se expone, sin duda uno de los más complejos del
mundo, tanto por el número de países implicados como por la multi-
tud de factores que determinan alianzas, odios, guerras y negociaciones
interminables.
Por lo pronto, y por primera vez, un gobierno norteamericano
republicano ha hablado de la creación de un Estado Palestino, y el
gobierno israelí decide la salida de Gaza. La retirada de los colonos
israelíes responde también a la presión internacional, sobre todo de
la ONU, Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia, siendo el final
obligado y necesario para intentar regresar la paz y la prosperidad al
castigado Oriente Próximo (AFP-EFE, 2005). Sin embargo, el ascenso
al poder del grupo radical Hamaz a finales del año 2005 y el nuevo con-
flicto protagonizado por Israel, Siria e Irán a comienzos de julio de 2006
agudizan la crisis política en ese territorio.
En este escenario, el sector de viajes y turismo en estos países se
ve afectado por el sentimiento de incertidumbre e inseguridad, puesto
que en muchas ocasiones los turistas pueden ser identificados como re-
presentantes de sus gobiernos y/o como adeptos a determinada religión,
oposición política, haciendo que sean objetivos de actos hostiles por
parte de grupos radicales quienes consideran que atacando o secues-
trando a estos turistas les envían un mensaje de castigo a los gobiernos
extranjeros.

146
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165

4.1.2. Terrorismo y turismo


El crecimiento económico de los países se ha visto amenazado, en algu-
nos casos más que otros, por los constantes ataques terroristas, afectando
los diversos sectores económicos, dentro de los cuales destaca como uno
de los más perjudicados el sector turismo. Al respecto, el autor Guiller-
mo de la Dehesa, quien es presidente del Centro de Investigaciones de
Políticas Económicas (CIPE), ha referido algunas consecuencias signifi-
cativas a ser consideradas al respecto de este problema, dentro de las cua-
les destacan además de la lamentable e irrecuperable pérdida de tantas
vidas humanas, los efectos negativos sobre la confianza y la seguridad de
los ciudadanos, y especialmente sobre las expectativas de los consumido-
res e inversores, dada la incertidumbre que produce la probabilidad de
que ocurran tales ataques (de la Dehesa, 2003).
Así, durante los últimos años algunos destinos turísticos se han
convertido en un importante foco de atentados, siendo el 11-S un icono
para el inicio de lo que varios analistas han reconocido como una gran
crisis para el turismo internacional.
En el presente estudio se hará referencia a cuatro casos puntuales,
bajo la consideración de ser los más representativos y recientes dentro de
los ocurridos durante los últimos 5 años.
En primer lugar, se consideran los atentados terroristas del 11 de
septiembre de 2001, y los efectos sobre el turismo. Al respecto, la OMT
ha planteado que ya para el 2001 el turismo mundial presentaba dificul-
tades dada la recesión económica predominante que afectó a las princi-
pales economías de Norteamérica, Europa y Asia. El crecimiento econó-
mico mostró una reducción del 2,5% frente a una tasa de crecimiento
de 4,7% en el año 2000; al tiempo que algunas economías entraban
incluso en recesión durante parte del año, situación que condujo a una
gran reducción en la demanda de viajes (OMT, 2005).
Según se muestra en la figura 2, la OMT había previsto para el
año 2001 un crecimiento del turismo entre 2,5% y 3%, sin embargo,
a escala mundial, en el año 2001 hubo 693 millones de llegadas de
turistas internacionales, lo cual representa un retroceso de 4 millones
(-0.6%) con respecto a los 697 millones del año 2000. El deterioro de
las condiciones económicas y los ataques terroristas del 11-S, agravaron

147
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas

seriamente la situación y, como resultado, por primera vez desde 1982


(la época de la segunda crisis del petróleo, la ley marcial en Polonia, la
Guerra de las Malvinas y el conflicto entre Israel y el Líbano), el núme-
ro de llegadas de turistas internacionales en el mundo experimentó un
fuerte descenso.
Ahora bien, estudiando en detalle las cifras referidas en el cuadro
2, se puede observar que no todos los destinos se han visto igualmente
afectados. Los que más han acusado el impacto en el periodo septiem-
bre-diciembre de 2001 han sido los países de Asia Meridional (una caída
de -24,4%), las Américas (-20,4%) y Oriente Medio (-11,4%), en los
tres casos tras un periodo enero-agosto que mostraba fuertes depresio-
nes. Considerando el año 2001 en su totalidad, las Américas tuvieron
un descenso del 6,1%, Oriente Medio del 3% y Asia Meridional de
4,5%, mientras que Asia Oriental y el Pacífico y África terminaron el
año con cifras positivas (+5,1% en el primer caso y + 3,2% en el segun-
do). Europa registró un pequeño retroceso del 0,5% (OMT, 2003).
Asimismo, los ingresos por turismo disminuyeron en 13.000 mi-
llones de dólares en 2001 (2,8%) en todo el mundo. Los Estados Uni-
dos conservaron su lugar como líder con más de 700.000 millones de
dólares de ingresos por turismo internacional, España se mantuvo en el
segundo lugar, con casi 33.000 millones de dólares (con un aumento de
4,5%), seguida de Francia, Italia y China (OMT, 2003).

4,0
2,0 ��������
V a r i a c i ó n p or c e n t u a l

����
0,0 ����
�������
-2,0 ����

-4,0
-6,0
-8,0
-10,0
Figura 2. Llegada de turistas internacionales. Año 2001. Fuente: OMT, 2002

148
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165

Cuadro 2. Llegadas de turistas internacionales por subregiones (2000-2001)

2000 2001*
Variación (%) Variación (%)
2000/ 1990/ 2001*/ ene- sept-
(millones) (millones)
1999 2000 2000 agost. (1) dic. (1)
Mundo 687,3 6,8 4,3 684,1 -0,5 2,9 -8,6
África 27,4 3,4 6,1 28,3 3,2 6,1 -1,4
África del Norte 10,1 6,8 1,8 10,6 4,8 11,2 -10,0
África Occidental 2,6 6,4 7,0 2,7 4,9 s/i s/i
África Central 0,7 7,9 3,8 0,7 -0,9 s/i s/i
África Oriental 5,9 -1,1 7,3 6,2 6,0 s/i s/i
África Austral 8.2 1.7 15.0 8.2 0.0 s/i s/i
Américas 128,0 5,0 3,3 120,2 -6,1 0,3 -20,4
América del Norte 91,2 4,9 2,4 84,4 -7,5 -0,1 -22,6
El Caribe 17,2 6,9 4,3 16,9 -1,6 2,0 -14,5
América Central 4,3 8,9 9,0 4,4 1,7 8,8 -14,6
América del Sur 15,2 2,3 7,0 14,4 -5,0 -2,2 -15,6
Asia Oriental y el Pacífico 115,3 12,7 7,2 121,1 5,1 9,6 -4,2
Asia del Nordeste 62,5 13,2 8,4 65,6 5,0 6,7 0,9
Asia del Sudeste 37,0 13,0 5,6 40,2 8,7 15,4 -8,2
Oceanía 9,6 8,9 6,5 9,5 -1,6 6,4 -22,0
Asia del Sur 15,2 s/i s/i 5,8 -4,5 s/i s/i
Europa 392,7 5,8 3,6 390,8 -0,5 1,8 -6,2
Europa del Norte 46,8 1,2 4,3 44,6 -4,7 -3,8 -7,3
Eu. Occidental 142,8 4,0 2,2 139,2 -2,6 2,3 -7,7
Eu Central/Oriental 62,3 4,0 5,7 63,4 1,8 2,8 -7,6
Eu. Meridional 126,1 8,8 3,6 129,0 2,3 2,0 -1,9
Eu. Medit. Oriental 14,7 26,2 7,1 14,7 -0,1 7,2 -17,2
Oriente Medio 24,0 13,2 10,0 23,6 -2,5 0,4 -11,4
Asia Meridional 6,1 5,4 7,4 5,8 -4,5 1,2 -24,0

Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT) , 2003. (*) Cifras procedentes de la base de datos de la OMT, septiembre de
2003. (1)Comparado con el mismo período del año anterior. s/i: sin información

149
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas

Posteriormente, en los años sucesivos se ha visto una ligera recu-


peración económica, aunque en el sector turismo, continuó manifestán-
dose una demanda moderada de viajes, con una recuperación muy lenta.
Para algunos destinos, la demanda puede verse negativamente afectada
por el hecho de que los operadores han reducido su capacidad. La si-
tuación no es aún completamente favorable; hay todavía incertidumbre
respecto a nuevos atentados terroristas en los diversos destinos turísticos
del mundo.
Otro de los acontecimientos terroristas sobre el cual se hará refe-
rencia, es el ataque realizado el 11 de marzo de 2004 en Madrid. El mis-
mo suponía un daño inmediato para la industria hotelera de la capital
reduciendo los desplazamientos en los meses posteriores al atentado. Sin
embargo, en opinión del Secretario General de la Organización Mun-
dial del Turismo (OMT), Francisco Frangialli:

Los atentados de Madrid no han afectado al turismo globalmente a


lo largo del último año. Existe una multitud de acontecimientos (te-
rrorismo, tsunami y el hambre) que hacen difícil distinguir los efectos
individuales de cada uno en el turismo (Frangialli 2004, s/p citado
por Club de Madrid, 2004).

Por otra parte, el Ministerio de Industria Turismo y Comercio de Espa-


ña, ha referido que los atentados realizados el 11 de marzo en Madrid,
no han tenido repercusiones negativas en el sector turístico de dicho
país, ya que se mantuvo prácticamente el mismo número de turistas ex-
tranjeros que en el año 2003. Al respecto, la Encuesta de Movimientos
Turísticos de Fronteras (FRONTUR), refiere que el número de turistas
procedentes del Reino Unido, aumentó en 7,8% en marzo de 2004, el
número de turistas alemanes descendió en 5%, la afluencia de franceses
en Marzo registró un retroceso interanual de 18,5% debido a la caída del
número de turistas recibidos por carretera frente a un 6,5% de llegadas
por avión. Así, el comportamiento del resto de los mercados emisores,
presenta un incremento de 17,3% de belgas, 21% de portugueses, frente
a la caída de 0,7% de italianos, 15% de afluencia de holandeses y 13,4%
de suizos. Entre los mercados minoritarios destacó el comportamiento

150
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165

del estadounidense, que aumentó en marzo un 21,3%. Así, en líneas


generales, FRONTUR refleja que para el primer trimestre de 2004, un
total de 8,9 millones de turistas extranjeros visitaron España (Ministerio
de Industria, Turismo y Comercio de España, 2004).
En tercer lugar, respecto a los atentados del 7 de junio de 2005
perpetrados en Londres, los analistas consideran que esa ciudad seguirá
el mismo modelo de recuperación de Madrid luego del atentado del 11
de marzo, es decir, se espera un impacto inicial, seguido por la norma-
lidad en un plazo no mayor a cuatro meses más tarde. Así mismo, la
Cámara de Comercio de Gran Bretaña, ha referido que el impacto es
sectorial, específicamente sobre la industria del turismo y el comercio,
lo que se confirma según las cifras referidas por el Centro Oxford Eco-
nómic Forecasting, cuyas predicciones muestran:

una caída del 2% en el gasto efectuado por los turistas, lo que im-
plicaría, si se mantiene dicha tendencia, que el sector perdería 300
millones de libras, de los cuales la mitad correspondería a Londres.
(Noticias ABC Londres 2005, s/p).

Por último, el atentado ocurrido en Egipto, donde sucedieron tres explo-


siones en cadena en diferentes enclaves turísticos de la localidad egipcia
de Sharm el Sheij. Para esta localidad, además de las pérdidas humanas,
los atentados suponen un fuerte impacto para una de las principales in-
dustrias de Egipto, la del turismo, que cada año mueve 6.600 millones
de dólares en este país. Las agencias internacionales refieren que apenas
horas después de las explosiones, miles de personas habían cancelado
sus viajes a este destino habitual del turismo internacional, mientras que
centenares de personas que se encontraban en el momento de los aten-
tados optaron por regresar a sus países.
Es importante reconocer que esta no es la primera ocasión en que
los terroristas internacionales eligen como objetivo enclaves turísticos
en este país; ya el pasado mes de octubre de 2004, sucedió un atentado
en la ciudad egipcia de Taba, (también en la península del Sinaí), el cual
provocó la muerte de 34 personas que se encontraban en varios aloja-
mientos turísticos.

151
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas

También en Egipto los turistas han sido objetivo de otros ataques.


El peor se registró en 1997, cuando un grupo de militantes islámicos
asesinó a 58 extranjeros cerca de la ciudad de Luxor. Varias autoridades
del país, así como agencias de viajes, reconocieron que los ataques de ju-
lio de 2005 afectarán al turismo, la principal fuente de ingreso en divisa
del país, aunque el ministro de Turismo, Ahmed al Magrabi, confió en
que “ello será sólo a corto plazo” (El Mundo.es, 2005)

4.1.3. Conflictos políticos


Caso Venezuela
El acontecimiento que se concibe sobre la actividad turística puede ser
considerado entre otros aspectos de índole económico o político, estan-
do íntimamente relacionados los factores que interactúan en ambos
sectores. En este sentido se profundizará con especial énfasis en algunos
conflictos políticos que señalen los acontecimientos que los mismos ge-
neran sobre el turismo.
En primer lugar, se considera el conflicto petrolero sucedido en
Venezuela en el año 2002. El factor político se convirtió en un proble-
ma económico que, a su vez, generó grandes dificultades en el ámbito
social. En este sentido, Venezuela se transformó en un destino turístico
poco atractivo en el ámbito internacional, ya que predominaban ciertas
dificultades e incertidumbres que generaban inseguridad e inestabilidad
tanto para los venezolanos como para los visitantes de otros países; tal
situación puede ser verificada al revisar las cifras arrojadas por el Ins-
tituto Nacional de Estadísticas (INE), en donde se muestra una clara
disminución en la llegada de turistas para el mes de diciembre de 2002
reflejando un saldo de 32.964 turistas, con respecto a diciembre del año
anterior, cuya cifra, en términos absolutos, fue de 62.108 turistas ingre-
sados al país (Cuadro 3).
Las disminuciones de las llegadas de los turistas están íntimamen-
te relacionadas con el concepto de seguridad, el cual es según el autor
Luis Grünewald (s/f ), “como un estado subjetivo que nos permite perci-
bir que nos desplazamos en un espacio exento de riesgos reales o poten-
ciales” (citado por Silvia Morales,1997), lo que a su vez podría ser ligado
con el concepto de seguridad turística, definido por el referido autor,

152
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165

Cuadro 3. Llegada de turistas a Venezuela según mes. Período 1999-2003

1999 2000 2001 2002 2003


Total
586.900 469.047 584.399 431.677 336.974

Enero 72.327 38.318 52.171 44.006 14.190


Febrero 65.601 40.697 48.693 44.050 15.188
Marzo 55.258 40.838 52.733 43.028 21.823
Abril 53.500 37.272 42.830 28.216 25.166
Mayo 47.608 32.606 39.373 28.385 27.409
Junio 51.116 33.726 46.344 33.465 35.004
Julio 95.335 45.506 56.735 41.719 32.684
Agosto 40.516 39.172 51.602 35.346 33.057
Septiembre 31.608 31.159 36.018 29.905 25.305
Octubre 36.817 37.433 43.797 32.253 30.501
Noviembre 17.628 43.291 51.995 38.340 33.293
Diciembre 19.586 49.029 62.108 32.964 43.354

Fuente. Consejo Nacional de Promoción de Inversiones, 2002. Ministerio de Turismo, 2006

quien plantea la necesidad que debe imperar en los países receptores del
turismo en cuanto a la protección de la vida, de la salud, de la integridad
física, psicológica y económica de los visitantes, así como también a los
prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras.
Ahora bien, para conocer los perjuicios que tal inestabilidad po-
lítica ha generado en el país, valdría la pena revisar las tendencias pro-
yectadas por el Consejo de Turismo (Consetur), en donde se señala que
las inestabilidades generadas en este período en Venezuela han afectado
a hoteles, vuelos internacionales y otros servicios como restaurantes y
transporte interno. En el caso de los hoteles y según el presidente de la
Federación de Hoteles Hugo Rojas, los establecimientos apenas alcan-
zaban una ocupación promedio para el año 2002, en el ámbito nacio-
nal de 25% y una disminución del 30% en la llegada de turistas, dada

153
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas

la cancelación temporal de vuelos internacionales (Américaeconómica.


com, 2002).
Por otra parte, esta situación generó una imagen de inseguridad
en el ámbito internacional de las condiciones internas que resultaban
para Venezuela, lo que aún cuando dicha coyuntura en particular ha
sido superada, continúa prevaleciendo a pesar de poseer una plataforma
turística muy favorable.

El conflicto político-social de Colombia


El conflicto político-social colombiano presenta algunas particularida-
des, entre ellas señala Mercedes Ascanio, coordinadora de Caritas en
Táchira, lo siguiente “se trata de un enfrentamiento armado de cinco
décadas, que ha obligado a mas de dos millones de personas a despla-
zarse dentro de Colombia y finalmente traspasar la frontera venezolana”
(Diario Ultimas Noticias 2005, p. 46-51).
De toda esta situación caótica son los grupos guerrilleros Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército Nacional de
Libración (ELN) y el Ejercito Popular de Liberación (EPL) así como los
narcotraficantes, quienes más se benefician. Se estima de acuerdo con los
autores González y Montes (1998, p. 50), que estos grupos guerrilleros
mueven cerca de 800 millones de dólares anuales, producto del narco-
tráfico, el secuestro y la extorsión.
Colombia es hoy día uno de los países más violentos e inseguros
de América del Sur, donde de acuerdo con cifras de la Comisión Co-
lombiana de Juristas entre los años 2000 y 2001, 1.500 colombianos
perdieron la vida a consecuencia del conflicto armado y 3 millones de
colombianos han sido obligados a desplazarse dentro de su país desde
1985 (Diario Ultimas Noticias, 2005).
Sin embargo, es importante resaltar que Colombia recibe un im-
portante número de turistas anualmente. En el año 2000 ingresaron
530.000 visitantes extranjeros (Alcaldía Distrital de Cartagena y Cá-
mara de Comercio de Cartagena, 2005), incluso superando las llegadas
de turistas de otros países del continente como Venezuela, que para el
mismo año recibió 469.047turistas extranjeros (Consejo Nacional de
Promoción de Inversiones, 2002).

154
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165

Actualmente, el turismo se desenvuelve en un entorno de crisis


económica y sobre todo de inseguridad ciudadana, con lo que el turismo
interno, que es la principal fuente de ingresos del sector colombiano,
se ha contraído hasta casi su total desaparición, arrastrando a la crisis a
muchas empresas turísticas.
Los viajes turísticos por tierra disminuyeron en el año 2000 un
60%, y la ocupación hotelera se situó en el 38%. Sólo en el primer
trimestre del 2000 el turismo interno decayó un 5,8%, situándose, tras
catorce meses seguidos de caída, en el mismo nivel que en 1994 y el in-
ternacional receptivo un 5,7%, siendo la primera vez en 8 años que esta
cifra sufre un descenso en el primer trimestre. Varias compañías aéreas
han devuelto aviones que tenían en leasing y han reorganizado vuelos,
recortando frecuencias y concentrándose en otros mercados (Cotelco,
2002)
Las posibilidades de recuperación del sector no son buenas, ya
que la inseguridad continúa y el turismo interno permanece débil. La
pequeña clase social que puede viajar lo hace al exterior (muchos para
no regresar). Significativo es que la tasa de no retornos en vuelos de ida
y vuelta vendidos por Iberia en el primer trimestre es de más del 20%
(Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España, 2005).

4.2. Fenómenos naturales y sus consecuencias. El tsunami


El 26 de diciembre de 2004 un violento seísmo sacudió el Océano Indi-
co. El fenómeno se considera el terremoto más violento registrado en el
mundo desde 1964, con una intensidad de 9 en la escala de Richter. Las
costas de Sri Lanka, India, Indonesia, Malasia, Tailandia, Bangladesh y
las Maldivas fueron arrasadas por las olas gigantes (tsunami) provocadas
por el seísmo, con epicentro en el mar, al Nordeste de la isla de Sumatra
en Indonesia. El desastre causó la muerte de más de 160 mil personas,
entre ellas turistas occidentales provenientes principalmente de Francia,
Bélgica, Alemania, Suecia y Gran Bretaña. Según las estadísticas de la
OMT (2003-2004), durante los años 2001 y 2002 Asia Oriental y el
Pacífico registraron un importante crecimiento en las llegadas de turis-
tas, con un promedio de 5,5% y 8,4% en cada año. En el año 2001 la
cuota de mercado respecto a la llegada de turistas de Malasia, Tailandia e

155
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas

Indonesia representó el 11,9%, 8,8% y 4,5% respectivamente. Destinos


del Asia Meridional como Sri Lanka, la India y las Maldivas registraron,
ese mismo año, una participación de 5,8%, 43,6%, y 7,9%; sin embar-
go, en la región las llegadas bajaron 4,5% por efecto de la tensión entre
la India y Pakistán y de la guerra de Afganistán. La casi destrucción de
las playas de la región, especialmente en Tailandia, así como de la planta
hotelera y otros servicios conexos hace suponer una disminución impor-
tante de la llegada de turistas durante el año 2005.

4.2.1 Efectos del tsunami en el sureste asiático


En el contexto de la revisión de las notas de prensa e informes emitidos
por los organismos internacionales especializados, la OMT (2005) ha
enunciado siete razones por las que el desastre del 26 de diciembre no
tendrá más que un impacto reducido sobre el turismo mundial:

1. La cuota de mercado que captan los destinos afectados: Los cinco des-
tinos más afectados -India, Indonesia, Maldivas, Tailandia y Sri
Lanka- aunque muestran un dinamismo muy importante en su
desarrollo turístico y tienen mucho éxito como destinos turísticos,
registraron en 2004 una cuota de mercado del 3% del total de
llegadas en el turismo mundial. En los otros países asiáticos per-
judicados, especialmente Malasia, los lugares afectados o no son
destinos turísticos muy desarrollados o se encuentran ya en recupe-
ración.
2. El crecimiento actual del turismo en Asia y el Pacífico: Esta es la re-
gión que mostró el mayor crecimiento durante 2004, tanto en tér-
minos económicos como turísticos. La información recogida en el
Barómetro del Turismo Mundial (OMT, 2005) señala que 2004
fue definitivamente el año de la plena recuperación de Asia y el
Pacífico, región que registró un crecimiento de 29% y recibió un
volumen de llegadas turísticas estimado en 154 millones (Gráfico
1). Mantiene la tendencia observada en los últimos meses de 2003,
la mayoría de los destinos del Asia nororiental y suroriental se re-
cuperaron con gran firmeza de los efectos del SARS y llevaron a
las dos subregiones a cerrar el año con una proyección de cerca de

156
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165

30% de crecimiento. Según las estimaciones del Fondo Monetario


Internacional (FMI) el PIB de Australia crecería en 2004 un 3,6%,
en Japón un 4,4%, en la India un 6,4%, en la República de Corea
un 8,8% y en la China un 9%. Esto ha potenciado todo tipo de
turismo, en especial el turismo intrarregional, que significa un 79%
del turismo total en la región asiática, potenciado con el incremen-
to de visitantes chinos a países reconocidos como destino turístico
autorizado.
3. La caracterización de las áreas damnificadas: Las pérdidas materia-
les causadas por el tsunami han afectado sólo a algunos destinos
turísticos costeros en cada país, y en algunos casos de forma limi-
tada. El país que más se ha visto dañado por el maremoto ha sido
Indonesia, en la región norte de Sumatra, pero sin que se hayan
visto perjudicados destinos turísticos como Bali, Java o Lombok.
En la India se registró el mayor impacto en la costa este, aún no
muy desarrollada desde el punto turístico mientras se mantenían a
pleno funcionamiento turístico destinos como Goa. En Tailandia,
áreas turísticas como Phuket, sólo el 10% de las habitaciones ofer-
tadas quedaron inservibles, viéndose disminuido el porcentaje de
ocupación al 10%, cuando normalmente es del 80% para esa época
del año. De igual forma, los balnearios en la región de Khao Lak
fueron devastados casi totalmente, pero actualmente se encuentran
en vías de recuperación. Destinos como Bangkok, Pataya, Chiang-
mai están plenamente operativos. En Maldivas dos tercios de los
85 centros turísticos se encuentran activos y 64 de 87 balnearios
siguen funcionando con un porcentaje de ocupación del 50% ya
que los mismos sufrieron mucho menor daño que las aldeas costa-
neras. En conjunto, el volumen de turismo afectado realmente en
los cinco países antes mencionados es inferior a un 1% del total
mundial de llegadas (OMT, 2005).
4. La capacidad de recuperación de Asia ante catástrofes de todo tipo: La
crisis económica y financiera sufrida por algunos países asiáticos, en
especial en Indonesia y Tailandia, se reflejó en decrecimientos del
1% en 1997 y del 0,5% en 1998 en toda Asia. Superada la crisis,
el turismo internacional, impulsado por el intrarregional, creció en

157
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas

1999 un 11% (frente al 3,5% registrado como media mundial) y


en 2000 un 12% adicional. La aparición del SARS supuso un des-
censo en las llegadas de turistas a muchos destinos y la región cerró
el año con un descenso del 8,8% de las llegadas por turismo inter-
nacional respecto a 2002. Los datos hoy disponibles muestran que
teniendo en cuenta los datos de la alta temporada, es decir, hasta
finales de agosto 2004, Asia creció un 37%, el Sudeste asiático un
45% y Asia Meridional un 23%. La media mundial se sitúa en el
12% para el mismo período (OMT, 2005).
5. Los fenómenos de compensación que operan en la dinámica de los flujos
turísticos: Estos fenómenos se pueden analizar desde dos puntos de
vista: geográfico y temporal. En el muy corto plazo una parte de
los turistas que habían decidido pasar sus vacaciones en los destinos
afectados pueden renunciar a sus vacaciones hasta que se restablez-
can las condiciones de acogida en los destinos; es decir, la deci-
sión usual no es renunciar a las vacaciones sino buscar destinos en
condiciones similares. Probablemente una parte del flujo turístico
que ahora no puede viajar al Océano Índico lo hará al Caribe. La
tendencia a la flexibilidad y volatilidad del mercado va a amplificar
este fenómeno de compensación. Esa flexibilidad del mercado se ve
potenciada tanto por el comportamiento de las empresas a cargo de
la distribución como por el creciente uso de las nuevas tecnologías
que generan una gran transparencia en el mercado e información
suficiente para seleccionar destinos alternativos. El éxito de los des-
tinos asiáticos durante el pasado año se explica, en parte, precisa-
mente por el número de turistas que renunciaron a sus planes de
viaje durante 2003 por las incertidumbres percibidas en los viajes
hacia algunos países asiáticos.
6. El paradigma de la seguridad: Existe entre las autoridades y la in-
dustria turística una preocupación razonable por asegurar el resta-
blecimiento de los destinos y la planta hotelera, a fin de mejorar
la percepción que tiene el turista sobre el desastre, circunstancia
excepcional e inusual en el Océano Índico. En esa tarea participan,
de manera conjunta, las Administraciones de Turismo y el sector
privado.

158
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165

7. La propia internacionalización del turismo: Este aspecto aporta ele-


mentos claves para la recuperación. Por una parte la conciencia so-
lidaria desarrollada entre los turistas, quienes muestran sensibilidad
respecto a la tragedia y son conocedores de la calidad de los produc-
tos turísticos que ofrecen estos países. Por otro parte, la industria
turística que trabaja en la zona mantiene lazos muy consolidados
con empresas y operadores de otros países y regiones que aportan
sus conocimientos y el apoyo necesario para acortar los períodos de
recuperación del aparato productivo turístico. Es decir, se trata de
trabajar cuanto antes en el mercado turístico para no causar el doble
daño que podría suponer para la población local tras el tsunami,
una reducida presencia de turistas en los destinos afectados.

4.2.2. Planes y proyectos de recuperación. Perspectivas


A partir del 26 de diciembre de 2004 son numerosos los esfuerzos que
en cooperación técnica se han emprendido a fin de recuperar el turismo
en los países del Asia afectados por el Tsunami. En primer lugar, destaca
la celebración de una reunión de expertos internacionales que coincide
con la primera reunión extraordinaria del Consejo Ejecutivo de la OMT
convocada de forma urgente en la isla de Phuket en Tailandia, a comien-
zos de 2005. Ambos encuentros señalan el comienzo de una actuación
internacional a gran escala con la que la OMT aspira a acelerar la reac-
tivación del turismo en las zonas afectadas.
El Secretario General de esa organización, Francesco Frangialli,
ha insistido en restablecer la normalidad de los movimientos turísticos
en los destinos afectados y por ello un grupo de profesionales del turis-
mo viajó a la región a comienzos de 2005 con el propósito de recabar
datos que sirvieron de punto de partida para los debates de la “célula
de crisis”, instalada el 31 de enero, para discutir sobre las necesidades
reales de los destinos turísticos del Océano Índico. La célula de crisis es-
tuvo integrada por los 29 miembros del Consejo Ejecutivo de la OMT,
importantes organizaciones regionales como la Pacific Asia Travel Asso-
ciation (PATA), la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico
(CESPAP), la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) y
otras organizaciones donantes.

159
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas

Las propuestas de la célula de crisis constituyen el núcleo del “Plan


de Acción de Phuket” (OMT, 2005), que el Consejo Ejecutivo aprobó el
1 de febrero. El documento que contempla los principios del desarrollo
sostenible del turismo se presentó al público al día siguiente en una con-
ferencia de prensa que se celebró en la capital tailandesa, Bangkok. La
asistencia que contempla este Plan de Acción la recibirán los destinos de
cuatro países: Sri Lanka, Maldivas, Tailandia e Indonesia.
El principal objetivo del Plan de Acción de Phuket es acelerar la
reactivación del sector turístico en los destinos afectados, restableciendo
a los viajeros la confianza en la región para que se reanude cuanto antes
el movimiento de visitantes. El Plan tiene también el objetivo de ayudar
a los destinos a restablecer sus actividades normales, dando el máximo
uso posible a la infraestructura turística existente y ayudar a las pequeñas
empresas relacionadas con el turismo y a sus empleados a sobrevivir al
periodo de recuperación.
Entre sus objetivos secundarios se cuentan el establecimiento de
sistemas que refuercen la sostenibilidad de los destinos afectados y la
colaboración con el sistema de las Naciones Unidas en la reducción de
las consecuencias de las catástrofes en la región. Algunas de las activida-
des señaladas en el Plan son de escala regional, mientras que otras están
concebidas específicamente para cada uno de los países.

5. Conclusiones

La importancia del turismo siempre se ha valorado en términos econó-


micos probablemente porque los efectos que dicha actividad genera se
miden como fuente de ingresos para un país; sin embargo, el turismo
puede considerarse también como un fenómeno de tipo político, ya que
tiene vínculos e influencia en las relaciones internacionales.
Muchos de los acontecimientos descritos en el presente estu-
dio, revelan un efecto relacionado con el turismo, como ya se ha
estudiado ampliamente en los casos de países en guerra como Irak,
Irán, Israel, o con serios conflictos políticos como en los casos de
Colombia y Venezuela. Las ciudades de Madrid y Londres, han sido

160
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165

víctimas de atentados terroristas donde existe un fuerte componente


político-religioso como catalizador de tales actos hostiles.
El terrorismo se ha convertido en un problema que atañe y pre-
ocupa a todos en un mundo cada vez más globalizado. Los hechos ocu-
rridos han generado efectos negativos a nivel global; sin embargo, se
debe profundizar e intentar responder preguntas como: ¿Cuáles son las
causas del terrorismo? ¿Cómo se puede enfrentar? ¿Qué armas tienen
los gobiernos e instituciones para dar una respuesta democrática a esta
violencia? ¿Cuál es el papel de la sociedad civil?, y ¿Cómo se puede evi-
tar que afecte en la medida de lo posible los sectores económicos de los
diferentes países del mundo? En fin, la pregunta que engloba toda esta
inquietud es ¿cómo derrotar el terrorismo? Hasta el momento, continúa
predominado la incertidumbre por el refuerzo de la seguridad en todos
los sectores, continúa la lucha por retornar a la cotidianidad una vez que
los ataques se suceden. No obstante, las organizaciones internacionales y
la misma participación activa de los turistas e inversores internacionales,
han sido de gran ayuda para la recuperación de las diferentes economías
afectadas y los sectores más vulnerables como lo es el sector turístico,
el cual se considera como parte integrante de los procesos económicos,
sociales y políticos, cuyas realidades actuales manifiestan las dificultades
que hoy se viven en el ámbito mundial.
En ese orden de ideas, también se concluye que las crisis econó-
micas y políticas constituyen factores que pueden afectar seriamente los
flujos turísticos y producir una caída del factor económico, especial-
mente en los sectores más vulnerables como lo es el de viajes y turismo;
debido a que las guerras y los conflictos geopolíticos son los principales
elementos disuasivos del turismo en una región, ya que generan insegu-
ridad e incertidumbre entre los turistas, no alcanzando a satisfacer la
necesidad de seguridad integral que todo turista desea al momento de
planificar un viaje.
Sin embargo, en los casos estudiados se puede notar que en países
como España e Inglaterra que sufrieron actos terroristas, su recupera-
ción fue bastante rápida debido al esfuerzo de todos los sectores públicos
y privados de la sociedad por reforzar la seguridad y retornar a la cotidia-
nidad otorgando nuevamente a los turistas e inversionistas internacio-

161
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas

nales la estabilidad y protección que requieren para escoger estos países


como destinos turísticos.
Es importante reflexionar por qué países como Colombia y
Venezuela, no han logrado captar las importantes corrientes turísticas
que buscan el producto de sol y playas y /o Caribe; aun cuando muchos
de los conflictos políticos ya han sido superados y probablemente, la
respuesta esté dada en la falta de unidad de los sectores público y privado
para otorgar garantías de seguridad y protección integral a los turistas e
inversionistas, así como falta otorgar incentivos fiscales para la promo-
ción, desarrollo e inversión del turismo y programas efectivos de merca-
deo y comunicación orientados a ganar la confianza de los mercados.
En lo referido a los fenómenos naturales, afortunadamente éstos
son de ocurrencia eventual, aun cuando en muchos casos tienen efectos
devastadores tanto por la pérdida de vidas humanas como por las pér-
didas en infraestructuras y sus consecuencias en el orden económico y
social para los países afectados.
Frente a los desastres naturales se debe contar con la cooperación
técnica internacional, para superar de forma gradual los daños ocasiona-
dos en los recursos naturales y en la planta turística, así como establecer
en conjunto con los organismos nacionales planes de recuperación y
desarrollo por la vía de la sostenibilidad, para lo cual se hace imprescin-
dible la participación activa de las comunidades afectadas en el proceso
de planificación y recuperación.

6. Notas

1. SARS: (En inglés: Severe Acute Respiratory Syndrome, SARS) es una


enfermedad respiratoria viral causada por un coronavirus, llamado coro-
navirus asociado al SRAS (SRAS-CoV). La primera vez que se informó
sobre el SRAS fue en Asia en febrero de 2003. A los pocos meses, la
enfermedad se propagó en más de dos docenas de países en Norteaméri-
ca, Suramérica, Europa y Asia antes de que se pudiera contener el brote
global de 2003 (http://www.cdc.gov/ncidod/sars/espanol/index.htm)

162
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165

7. Referencias bibliográficas

AFP-EFE 2005. “Israel pone fin a 38 años de ocupación en Gaza”. El Nacio-


nal, Caracas, 15 de agosto de 2005, cuerpo A, p. 14.
Alcaldía Distrital de Cartagena y Cámara de Comercio de Cartagena. 2005.
Compendio Estadístico. Cartagena en Síntesis”. Documento en línea
disponible en: www.eafit.edu.co/NR/rdonlyres/69767C3D-7D2F-
42E7-9049-2E06DE2C438F/0/cuaderno8.pdf
Américaeconómica.com. 2002. “La inestabilidad Política golpea al turismo
Venezolano”. Documento en línea disponible en: http://www.americae-
conomica.com/numeros3/188/noticias/chturismomi.htm
Brown, Frances. 1998. Tourism Reassessed Blight or blessing. Oxford: Bu-
tterworth Heinemannn.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC) 2005. Síndrome respira-
torio agudo severo (SRAS). Documento en línea disponible en: http://
www.cdc.gov/ncidod/sars/espanol/index.htm
Club de Madrid 2004. Terrorismo y Turismo. Documento en línea disponible
en: http://www.safe-democracy.org/docs/terrorismo-y-turismo.pdf
Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI) 2002. “Carac-
terísticas de la demanda turística”. Disponible en: http://www.conapri.
org/data/archivos/130110/pag/perfil.html
Cotelco. 2002. “Operación Hotelera en Colombia 2002”. Documento en lí-
nea disponible en: http://www.cotelco.org/paginas.internas/estadisticas/
operacn.1pdf
Datatur. 2005. “Hechos y tendencias del turismo”, Nº 21 julio 2003. Docu-
mento en línea disponible en: http://www.datatur.sectur.gov.mx
Dehesa de la, Guillermo. 2003. “Las consecuencias económicas de los ataques
terroristas”. EL PAÍS.ES, Madrid, 13 de abril de 2003. Documento en
línea disponible en: http://web.usal.es/~javjime/documentos/costes_de-
hesa.htm
El Mundo.es. 2005. “El terrorismo internacional golpea un enclave turístico
en Egipto” Documento en línea disponible en: http://elmundo.es/el-
mundo.htm
Escribano Lydia. 2002. El Conflicto Árabe - Israelí. Madrid: Acento edito-
rial.

163
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
M. de la Fe López, M. Anato y B. Rivas

González José y Montes Ana Isabel. 1997. Las Guerras olvidadas. Madrid:
Acento editorial.
Jimenez M Francisco Javier. 2005. “La economía frente a la guerra y el terro-
rismo”. Documento en línea disponible en: web.usal.es/javijime/guerro-
rismo.htm
Ministerio de Turismo (MINTUR). 2006. “Estadísticas básicas de la actividad
turística. Principales Indicadores 2003-2004”. Caracas: Viceministerio
de Servicios Turísticos. Dirección General de Estadísticas.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España. 2004. “Movimientos
Turísticos en Fronteras (Frontur) 2004”. Documento en línea disponible
en: http://www.iet.tourspain.es/informes/documentacion/frontur/Mo-
vimientosTuristicosEnFronteras2004.zip
Morales, Silvia. 1997. “Psicosociología del Turismo. Análisis del concepto de
Seguridad Turística”. Documento en línea disponible en: http://www.
trabajos/psicotur/psicotur.shtml.
Noticias ABC Londres. 2005. “El «glamour» londinense resiste el embate del
terrorismo” Documento en línea disponible en: http://www.belt.es/no-
ticias/2005/agosto/10/londres.asp
Organización Mundial del Turismo. 2002. “Datos Esenciales”. Madrid:
OMT.
Organización Mundial del Turismo. 2003. “Tourism Highlights. Edition
2003”. Madrid: OMT.
Organización Mundial del Turismo. 2005. “Barómetro OMT del Turismo”.
Vol. 3, Nº 1, enero. Documento en línea disponible en: www.world-
tourism.org/market_research/ datos/barometer/WTOBarom04_2ex-
cerpto_sp.pdf
Organización Mundial del Turismo. 2005. “Socorro al sector turístico después
del tsunami Plan de Acción de Phuket”. Documento en línea disponible
en: www.world-tourism.org/
Organización Mundial del Turismo. 2005. “Siete razones por las que el desas-
tre del 26 de diciembre no tendrá más que un impacto reducido sobre el
turismo mundial en: Tsunami Disaster Tourism Recovery”. Documen-
to en línea disponible en: http://www.world-tourism.org/tsunami/esp.
html

164
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre
Impacto de los acontecimientos mundiales en el turismo, pp. 135-165

Ultimas Noticias. 2005 “Con un pie adentro y otro afuera”, Caracas, 31 de


julio de 2005. p. 46-51.
World Travel & Tourism Council (WTTC) 2004. The potential impact of
an Iraq war on Travel & Tourism. Documento en línea disponible en:
http://www.wttc.org/News6.htm

165
Economía números 19 | 20. 2003 | 2004 enero-diciembre

También podría gustarte