Reglamento de La Entrada Folklorica Universitaria 2024
Reglamento de La Entrada Folklorica Universitaria 2024
Reglamento de La Entrada Folklorica Universitaria 2024
Invitamos a todos los miembros de la comunidad universitaria a leer este reglamento con la
debida atención, y así orientar su desempeño en el marco del respeto, disciplina y un
adecuado trabajo en equipo para alcanzar resultados exitosos.
REGLAMENTO DE LA ENTRADA FOLKLÓRICA UNIVERSITARIA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
II. En caso de coincidir el día de la Entrada Folklórica Universitaria con otro evento
extraordinario de similar magnitud, la Comisión de Cultura, gestionará ante el
Honorable Consejo Universitario y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, su
anticipación o postergación según sea conveniente.
CAPÍTULO II
PARTICIPACIÓN EN LA ENTRADA FOLKLÓRICA UNIVERSITARIA
Las Fraternidades y Talleres Culturales participantes representan bailes que preservan los
contenidos esenciales de las danzas tradicionales nacionales, ya sean autóctonas o criollo-
mestizas; por tanto, se prohíbe la participación y presentación de delegaciones o grupos de
danzantes que exhiban danzas extranjeras.
I. Todo Taller, Centro de expresión cultural u otro similar de la UMSA, deberá contar
con la debida autorización mediante una Resolución del Consejo de Carrera,
Consejo Facultativo u Honorable Consejo Universitario, según corresponda para
que la Comisión de Cultura permita su participación.
II. Los Talleres y grupos culturales solo podrán optar por una danza que exprese el
rescate del patrimonio cultural de la región respectiva.
III. Los Talleres y grupos culturales podrán participar con la misma danza por un
máximo de dos años consecutivos, salvo que obtuviesen el primer puesto en la
Entrada Folklórica Universitaria, habilitándose por única vez a participar con la
misma danza.
IV. En los Talleres y grupos culturales, dentro del marco de su investigación, podrán
participar danzantes y músicos de las comunidades respectivas.
a) Que sea una danza autóctona, que exprese el rescate del patrimonio
cultural de la región respectiva y no genere duplicidad con una danza
existente en la Entrada Folklórica Universitaria.
b) El número máximo de danzas aceptadas no sobrepasará a tres.
CAPÍTULO III
DESARROLLO DE LA ENTRADA UNIVERSITARIA
SECCIÓN I
DE LA CONVOCATORIA E INGRESO
ARTÍCULO 10.- DEL NÚMERO DE GRUPOS QUE REPRESENTEN UNA MISMA DANZA
En cada Entrada Folklórica, podrán participar como máximo cinco Fraternidades que
representen una misma danza, con la salvedad de aquellas que actualmente cuenten con
seis.
Las categorías a las que se enmarcarán todas las fraternidades y talleres culturales serán
las siguientes:
CATEGORÍA A.- Danzas tradicionales o criollo mestizas que han tenido origen en
la ciudad y se las interpreta con bandas que tienen instrumentos de metal.
CATEGORÍA B.- Danzas autóctonas de origen rural que en la actualidad se bailan
con el acompañamiento de bandas que tienen instrumentos de metal.
CATEGORÍA C.- Danzas autóctonas de origen rural, que se interpretan con
instrumentos nativos.
Cada Fraternidad participante deberá portar el Pasacalle o banner oficial dotado por la
Comisión de Cultura del Honorable Consejo Universitario. El mismo incluirá:
I. La Entrada Folklórica Universitaria dará inicio a las ocho de la mañana del día y
fecha señalados y estará encabezada por las autoridades universitarias, miembros
de la Comisión Cultura – HCU, e invitados especiales.
SECCIÓN II
DEL RECORRIDO
II. El tiempo que cada Fraternidad dispone para ejecutar su danza no excederá de
tres horas y se determinara, en función a la distancia implícita del recorrido
propuesto, para cada versión de la Entrada Folklórica Universitaria.
I. Cada Fraternidad podrá contar con un equipo de apoyo de hasta diez personas
debidamente uniformadas y con los distintivos de su Fraternidad. Los Delegados
Acreditados de cada Fraternidad solicitarán a la Comisión de Cultura del Honorable
Consejo Universitario las respectivas credenciales previa presentación de las listas
oficiales.
II. La función de los equipos de apoyo será esencialmente de prestar asistencia y
colaboración a los danzantes durante la demostración.
III. Las fraternidades que excedan los 100 danzantes, podrán contar con un apoyo
adicional por cada cincuenta danzantes.
IV. Los apoyos deberán situarse al final de la Fraternidad durante su paso por el
palco.
SECCIÓN III
DE LOS CONTROLES
II. Los puestos de Control estarán ubicados en los lugares determinados por la
Comisión de Cultura, los cuales serán claramente identificados, donde se registrará
el tiempo de recorrido y horarios de los grupos respecto a la hora programada.
III. Los puntos de control deberán estar identificados con un pasacalle de
señalización.
SECCIÓN IV
DE LAS PROHIBICIONES Y SANCIONES
a) Llamada de atención
b) Disminución del puntaje
c) Ingreso al final del sexto bloque
d) Suspensión de un año
e) Suspensión definitiva
II. Los representantes o danzantes que incurran en faltas graves contra la institución
la Comisión de Cultura del Honorable Consejo Universitario o sus colaboradores,
serán pasibles a sanciones correspondientes establecidas en el Reglamento de
Procesos Universitarios o en la vía ordinaria según sea el caso.
II. Ninguna banda de músicos podrá contar con más de 80 músicos por bloque. En
caso de no cumplir con el presente artículo se sancionará con "0" (cero) en
disciplina.
II. Las denuncias deben ser presentadas por escrito y documentadas (Textos,
filmaciones, grabaciones, fotografías y otros) o sustentada con prueba idónea.
III. Ante la inexistencia de una respuesta formal por parte de la Comisión de Cultura
respecto a las denuncias, las mismas deben ser remitidas ante el Honorable
Consejo Universitario.
CAPÍTULO IV
CONCURSOS
III. Las convocatorias fijarán las condiciones, lugar, plazos de inscripción, fecha y
responsables de la selección, así como los correspondientes premios a otorgarse.
SECCIÓN I
SECCIÓN II
DEL CONCURSO DE FOTOGRAFÍA
II. Los premios y reconocimientos serán definidos por la Comisión de Cultura del
Honorable Consejo Universitario.
SECCIÓN III
DEL CONCURSO "ELECCIÓN DE CHACHA WARMI UNIVERSITARIO"
I. Cada fraternidad podrá elegir, dos representantes (varón y mujer) que pertenezca
a la Comunidad de la Universidad Mayor de San Andrés, para concursar en la
elección, bajo estricta observación de los siguientes requisitos:
Una vez culminada la elección de la Chacha Warmi universitaria, las planillas de evaluación
deberán ser publicadas en un plazo no mayor a 48 horas.
CAPÍTULO V
JURADOS, CALIFICACIÓN Y PREMIOS SECCIÓN I DE LOS JURADOS
II. Las planillas, para los jurados con las instrucciones y parámetros de calificación,
serán proporcionadas por la Comisión de Cultura.
III. Los miembros del Jurado evaluarán las monografías y su defensa en base en las
planillas.
V. El promedio de las calificaciones otorgadas por cada miembro del jurado será el
resultado final.
VI. Cada fraternidad y taller cultural escogerá un máximo de dos delegados para la
defensa de su monografía.
El jurado calificador deberá estar compuesto por expertos en folklor, danza, vestuario,
música e imagen.
SECCIÓN II
DE LA CALIFICACIÓN
a. Monografía (30%)
b. Disciplina (30%)
c. Entrada Folklórica Universitaria (40%)
II. Para el rubro Disciplina, se asigna un porcentaje del 30%. Los considerados
parámetros de evaluación se detallan a continuación:
III. Para la Entrada Folklórica se asigna un porcentaje del 40% los parámetros de
evaluación se detallan a continuación:
SECCIÓN III
DE LOS PREMIOS
Se establecen en cada categoría de danzas las siguientes distinciones, para todas las
fraternidades y conjuntos participantes de cada Entrada Folklórica Universitaria:
Un trofeo para la Fraternidad o Taller Cultural que haya obtenido el más alto puntaje en
general, otorgado por el Honorable Consejo Universitario de la UMSA.
Trofeos por categoría a las tres fraternidades que hayan obtenido las más altas
calificaciones en su categoría y Diplomas de distinción rubricados por los miembros de la
Comisión de Cultura del Honorable Consejo Universitario.
En caso de contar con invitación al interior o exterior del país, se gestionará la participación
de la Fraternidad o Taller Cultural ganador de acuerdo a puntaje general.
CAPÍTULO VI
FRATERNIDADES
SECCIÓN I
DE LA CONFORMACIÓN E INTEGRANTES
Toda fraternidad deberá estar integrada por danzantes que pertenezcan a la Comunidad
Universitaria de la UMSA, quienes deberán presentar la nómina de sus integrantes con
fotocopias de las matrículas universitarias o ultima boleta de pago de haberes.
SECCIÓN II
DE LAS DIRECTIVAS DE FRATERNIDADES
Las elecciones de las Directivas de las Fraternidades deben realizarse de acuerdo a los
siguientes criterios:
Los candidatos a los cargos en la Directiva de cada Fraternidad deberán contar con los
siguientes requisitos para poder ser elegidos:
I. Para estudiantes:
Presidente
Vicepresidente
Secretario General
Secretario de Hacienda - Secretario de Actas
Secretario de Prensa y Propaganda
Vocal
Delegado del HCF o HCC según corresponda
Delegado Titular a la Asamblea de Delegados de Conjuntos Folklóricos
de la UMSA, a la Comisión de Cultura y Comité Organizador.
Delegado Suplente a la Asamblea de Delegados de Conjuntos
Folklóricos de la UMSA, a la Comisión de Cultura y Comité Organizador.
II. Los nominados deben cumplir con los requisitos para directivos descritos en el
presente capitulo.
III. Esta modalidad de elección, para ser válida, necesita que la Asamblea de
Fraternos esté compuesta por más del 50% de los miembros;
SECCIÓN III
DE LOS DELEGADOS DE LAS FRATERNIDADES Y TALLERES CULTURALES
Los delegados estudiantiles que sean separados del estamento estudiantil de la UMSA por
cualquier causal establecida en la normativa universitaria, o las leyes vigentes en el Estado,
perderán la representatividad de su Fraternidad o Taller Cultural y sus funciones serán
asumidas por otro miembro de su Agrupación de acuerdo al principio de prelación.
SECCIÓN IV
DE LA INSCRIPCIÓN DE LAS FRATERNIDADES, TALLERES CULTURALES Y SUS
INFORMES
II. Cada Fraternidad, Taller Cultural o conjunto folklórico delegará a un miembro para
que presente la información solicitada bajo el formato señalado en el presente
Reglamento, el mismo que deberá ser recabado en las oficinas que el Presidente
de la Comisión de Cultura del Honorable Consejo Universitario señale.
Antes de ser aprobados los informes en la instancia que corresponda, cada Directiva de
Fraternidad o taller cultural se encuentra en la obligación de publicar la misma ante sus
fraternos en ambientes de la Universidad, señalando fecha y hora de presentación. Los
informes deben ser publicados por lo menos una semana antes de su presentación y
aprobación en las instancias que corresponda.
II. La Comisión de Cultura, del Honorable Consejo Universitario, una vez vencidos
los plazos establecidos para la presentación de informes económicos y de gestión,
remitirá a la Dirección Administrativa Financiera de la UMSA, la lista de, cada uno
de los integrantes de la Directiva que no haya cumplido con la mencionada
obligación para su registro como deudor.
III. Una vez presentados los informes y aprobados los mismos por la instancia
correspondiente, se procederá a levantar los cargos como deudores de los
miembros de la Directiva.
IV. Los auspicios recibidos por Canal 13 Televisión Universitaria deben ser
informados a la Comisión de Cultura del Honorable Consejo Universitario para su
fiscalización.
SECCIÓN V
DEL COMITÉ ORGANIZADOR DE LA ENTRADA FOLKLÓRICA UNIVERSITARIA
Concurso de Fotografía
Concurso de Afiche
Difusión, prensa y propaganda
Elección de la Chacha Warmi
Desarrollo de la Pre-Entrada
Desarrollo de la Entrada
Exposición y Defensa de monografía
Coordinación de los Jurados
Fiesta de premiación
II. La Comisión de Cultura del Honorable Consejo Universitario tiene tuición directa
sobre este Comité y reasignará funciones según considere necesario.
III. No se contempla tipo alguno de remuneración económica por los servicios que
cada representante o delegado efectúen.
SECCIÓN VI
DE LOS DE REPRESENTANTES DELEGADOS DE FRATERNIDADES ANTE EL
COMITÉ ORGANIZADOR
Los representantes elegidos podrán ejercer esta representación sólo por una gestión.
CAPÍTULO VII
DE LAS FALTAS Y SANCIONES
II. El incumplimiento podrá ser considerado como falta leve, moderada y severa.
Nota: La reincidencia de las faltas leves será considerada como falta moderada y la
reincidencia de las faltas moderadas será considerada como falta severa.
Las faltas e incumplimientos cometidos por las fraternidades, serán sancionadas según el
Capítulo 3 Sección IV del presente Reglamento.
CAPÍTULO VIII
DISPOSICIONES ESPECIALES
II. Cada fraternidad deberá cuidar los niveles de contaminación acústica que
produce en sus ensayos en consideración a la utilización de ambientes académicos
o espacios públicos concurridos.
Es dado en el Salón de Honor del Honorable Consejo Universitario, a los veintisiete días
del mes de junio del año dos mil veinticuatro.