Tesis de Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

TESIS DE GRADO

“EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE GALLINAS


ISA BROWN EN TRES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA FASE 1 DE
POSTURA, CON DOS NIVELES DE CALCITA, EN EL MUNICIPIO DE
CHUMA DPTO. DE LA PAZ”

Presentado por:

DENNIS RIVEROS ESTIVARIZ

La Paz – Bolivia
2012
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA

“EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE GALLINAS


ISA BROWN EN TRES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA FASE 1 DE
POSTURA, CON DOS NIVELES DE CALCITA, EN EL MUNICIPIO DE
CHUMA DPTO. DE LA PAZ”

Tesis de Grado presentado como requisito


Parcial para optar el título de Licenciado en
Ingeniería Agronómica

DENNIS RIVEROS ESTIVARIZ

Asesores:

Ing. Diego Gutiérrez Gonzales …………………………………

Ing. Jorge Guzmán Calla …………………………………

Tribunales Examinador:

Ing. Fanor Antezana Loayza …………………………………

Ing. Víctor Castañon Rivera …………………………………

Dr. MVZ. Marcelo Gantier …………………………………

Aprobada

Presidente Tribunal Examinador …………………………………


Dedicatoria
El esfuerzo cometido en este trabajo de investigación es fruto del
constante apoyo de aquellas personas que nunca dejaron de creer en mi
y estuvieron ahí para ayudarme en todo momento:
Mis amados padres Orlando Riveros Y Gladys Estivariz.
A mi querida esposa Mayra Villalpando.
Y sobre todo, a mi fuente de inspiración,
mis adorados hijos Natalia y Santiago Riveros

Eternamente agradecido:
Dennis Riveros Estivariz
AGRADECIMIENTOS

Mi eterna gratitud:

A Dios – Cristo, por la oportunidad de vivir esta vida, siendo mí fuente de sabiduría,
inspiración y fortaleza.

A mis papas por todo el amor, apoyo incondicional y confianza que me tuvieron.

A mis asesores Ing. M. Sc. Diego Gutierrez G. y Ing. Jorge Guzmán Calla, al
tribunal Examinador Ing. M. Sc. Fanor Antezana Loayza, Dr. M. Sc. Marcelo Gantier
P., Ing. Víctor Castañón Rivera, por su invaluable dirección y apoyo en la
elaboración del presente trabajo.

A Mayra Villalpando, Valeria y Santiago Riveros, por ser la fuente de mi inspiración,


la fuerza que me impulsa a seguir adelante y superarme.

A los docentes de la Facultad de Agronomía, por la sabiduría que me ofrecieron


durante mi formación profesional.

DENNIS RIVEROS
ESTIVARIZ
RESUMEN

La finalidad del estudio es encontrar una solución práctica para disminuir la


descalcificación en gallinas que se inicia al finalizar la postura pico, en la fase I de
postura (30 – 50 semanas) en los tres sistemas de crianza que son muy comunes
en el País (bateria, piso y semiintensivo), ya que en esta etapa aparecen los
primeros síntomas afectando los niveles de producción. Se determino la cantidad
optima de calcio que se debe suministrar en la ración balanceada en la fase I de
postura en la explotación de aves de postura, de tal forma de mejorar la calidad de
cascaron, obteniendo menor cantidad de huevos rotos y mejorando las condiciones
de vida de las gallina durante la producción

El estudio se la realizo en la granja “PUCUSANI” que se encuentra en el Municipio


de Chuma en la localidad de Pucusani de la Provincia Muñecas. La cantidad de
gallinas que se emplearon para el estudio fueron de 180 aves de la línea genética
Isa Brown con una edad de 30 semanas, al inicio del experimento. Para cada
tratamiento se utilizaron 60 gallinas, de los cuales 30 gallinas se les suministro un
alimento comercial “Vital” y a las otras 30 gallinas se elaboro un balanceado
adicionando calcita

El alimento que se suministro a las aves fue un alimento comercial de gallinas de


postura sin adición de calcio para el tratamiento (a1) en los tres sistemas de crianza
(batería C1, piso C2 y semiintensivo C3) y se adicionaron 5gr de calcita/ave/día a
los tratamientos (a2) en los tres sistemas de crianza (batería C1, piso C2 y
semiintensivo C3), la fuente de calcio utilizado para estos tratamientos fue la calcita

Los resultados del estudio con la aplicación de calcio fueron favorables para el
tratamiento (a2), con menor cantidad de huevos rotos, incremento del grosor del
cascarón (El sistema producción C3 se presento el mayor grosor del cascarón
(0,344 mm), seguido del sistema C2 (0,339 mm) y por último el sistema C1 en el
que se registro el grosor más bajo del cascarón (0,332 mm).), en cuanto al peso de
huevos no se encontraron efectos considerables, al contrario el tratamiento a1 sin
calcita obtuvo la mayor cantidad de huevos rotos debido a la mala calidad del
cascaron, La mortalidad fue cero, en cuanto a los sistemas se registraron
diferencias significativas en el índice de postura, obteniéndose los valores más altos
en piso y batería (75,32% y 71,10%) el más bajo en C3 con 65,1%. En el porcentaje
de huevos rotos el C3 registro el mayor con 1,4% seguido por C2 con 0,2% y el C1
con 0,1% y en el peso del huevo donde el mayor se registro en C2 con 62,8g
seguido por C1 con 61,4% y C3 con 60,2%.

En los costo de producción el tratamiento que más beneficios obtuvo fue el con
calcita (a2), ya que en este se presentaron menor cantidad de huevos rotos debido
a una buen grosor del cascaron lo cual disminuyo las pérdidas de los huevos en la
recolección y transporte, e incrementando los ingresos de la granja, en relación a
los sistemas de producción el C3 registro mayores ingreso económicos.
INDICE

N° PÁGINA

1. INTRODUCCION 1
2. OBJETIVOS 2
2.1.Objetivo general 2
2.2. Objetivos específicos 2
3. REVISION BIBLIOGRAFICA 3
3.1. Características de la gallina 3
3.1.1. Origen 4
3.1.2. Inicios de la explotación avícola 4
3.1.3. Taxonomía zoológica 5
3.2. Características de la línea Isa Brown 5
3.3. Mejoramiento genético 6
3.4. Situación actual de la producción de aves de postura en el departamento
de La Paz 7
3.4.1. Población de gallinas ponedoras en el departamento de La Paz 9

3.4.2. Producción de huevos a nivel nacional 9


3.5. Instalaciones 10
3.5.1. Diseño del galpón 10
3.5.2. Construcción del galpón 10
3.5.3. Disposición de las cortinas 11
3.5.4. Equipos 12
3.5.4.1. Bebederos 12
3.5.4.2. Comederos 13
3.5.4.3. Nidales 14
3.5.5. Iluminación 15
3.6. Bioseguridad 16
3.6.1. Pediluvio 16
3.6.2. Entrada sanitaria de la granja 17
3.6.3. Preparación de galpón 18
3.7. Humedad y temperatura 18
3.8. Selección de animales 19
3.9. Fases de producción 20
3.10. Etapas de Crianza, manejo y explotación de ponedoras 21
3.10.1. Período de iniciación. (12 Aves / M2) 21
3.10.2. Período de desarrollo o crecimiento. ( 10 Aves / M² ) 22
3.10.3. Período de producción o postura. (6 Aves / M² ) 23
3.11. Alimentación de las gallinas ponedoras 23
3.11.1. Desarrollo del tracto digestivo 24
3.11.2. Especificaciones alimentarias durante el periodo de cría 25
3.11.3. Alimentación durante la fase de producción 26
3.11.3.1. Efecto de la granulometría 27
3.11.4. Agua 27
3.11.4.1. Calidad del agua 28
3.11.5. Tratamiento del agua 28
3.11.6. Consumo de agua 28
3.12. El huevo 29
3.12.1. Formación del huevo 30
3.12.2. Clasificación del huevo de gallina 31
3.12.2.1. Peso del huevo 31
3.12.3. Calidad de la cascara 32
3.13. Calcio 33
3.13.1. Calcificación de la cascara 34
3.13.2. Absorción del calcio 35
3.13.2.1. Importancia del calcio en la producción de huevo y calidad del
cascarón 35
3.13.2.2. Importancia del tamaño del carbonato de cálcico 36
3.13.3. Deficiencia de calcio 37
3.14. Sanidad 38
3.15. Vacunación 39
3.16. Registros 40
3.17. Sistemas de producción de las gallinas ponedoras 40
3.17.1. Sistema de producción en piso 40
3.17.1.1. Ventajas y desventajas de la producción en piso 41
3.17.1.1.1. Ventajas de la producción en piso 41
3.17.1.1.2. Desventajas de la producción en piso 41
3.17.2. Sistema de producción en baterías (jaulas). 42
3.17.2.1. Características de la producción en baterías (jaulas) 42
3.17.2.2. Ventajas y desventajas de la producción en baterías (jaulas) 43
3.17.2.2.1. Ventajas de la producción en baterías (jaulas) 43
3.17.2.2.2. Desventajas de la producción en baterías (jaulas) 43
3.17.3. Sistema de producción semiintensivo (pastoreo) 44
3.17.3.1. Ventajas y desventajas de la producción semiintensivo
(Pastoreo) en gallinas ponedoras. 45
3.17.3.1.1. Ventajas de la producción semiintensivo 45
3.17.3.1.2. Desventajas de la producción semiintensivo. 46
4. MATERIALES Y METODOS 47
4.1. Localización 47
4.1.1. Localización geográfica 47
4.2. Materiales 47
4.2.1. Material biológico 47
4.2.2. Insumos alimenticios 47
4.2.3. Material de campo 47
4.2.4. Material de gabinete 48
4.3. Metodología 49
4.3.1. Características del galpón 49
4.3.1.1. Instalación de los tratamientos 49
4.3.1.1.1. Baterías 49
4.3.1.1.1.1. Comederos 50
4.3.1.1.1.2. Bebederos 50
4.3.1.1.2. Piso 51
4.3.1.1.2.1. Comederos 51
4.3.1.1.2.2. Cama 51
4.3.1.1.2.3. Bebederos 51
4.3.1.1.2.4. Nidales 52
4.3.1.1.3. Semiintensivo 52
4.3.1.1.3.1. Área de pastoreo 52
4.3.2. Tamaño de la muestra 53
4.3.3. Preparación de instalaciones 53
4.3.4. Insumos alimentarios 55
4.4. Procedimiento experimental 55
4.4.1. Proceso de alimentación 56
4.4.2. Índices zootécnicos 56
4.4.2.1. Mortandad (%M) 56
4.4.2.2. Índice de postura (IP)% 57
4.4.2.3. Índice morfológico (IM) 57
4.4.2.4. Grosor de cascara 57
4.4.2.5. Peso del huevo 58
4.4.2.6. Porcentaje de huevos rotos 58
4.4.2.7. Temperatura 58
4.4.2.8. Costos variables 58
4.5. Diseño experimental 59
4.5.1. Tratamientos 59
4.6. Variables de respuesta 59
5. RESULTADOS Y DISCUSIONES 60
5.1. Temperatura 60
5.2. Mortandad (%M) 61
5.3. Índice de postura (IP%) 61
5.4. Porcentaje de huevos rotos 64
5.5. Grosor de cascara 68
5.6. Índice morfológico (IM) 71
5.7. Peso del huevo 73
5.8. Costos de producción parcial 75
6. CONCLUSIONES 77
7. RECOMENDACIONES 80
8. BIBLIOGRAFIA 81
ANEXOS 88
INDICE DE CUADROS
N° PÁGINA

Cuadro 1; Características de las gallinas de la Línea Isa Brown. 6


Cuadro 2; Índice de conversión alimentaria a lo largo del periodo de 30 a 50
Semanas 7
Cuadro 3; Número de Granjas y de Aves en el Departamento de La Paz, por
Municipio y Rubro Avícola 8
Cuadro 4; Producción de huevos en el ámbito Nacional por empresas 9
Cuadro 5; Alojamiento y equipos 12
Cuadro 6; Programa de iluminación para estimular el consumo y el crecimiento 15
Cuadro 7; Recomendaciones de humedad y temperatura 19
Cuadro 8; Indicadores para la selección 20
Cuadro 9; Requerimientos nutricional del ciclo de producción de la línea Isa
Brown. 25
Cuadro 10; Influencia de la granulometría del alimento sobre la productividad de
gallinas ponedoras entre 23 y 51 semanas 27
Cuadro 11; Parámetros de la calidad del agua en Avicultura 28
Cuadro 12; Relación entre el consumo de agua y el consumo de pienso en
función de la temperatura 29
Cuadro 13; Distribución y clasificación del huevo de acuerdo al peso 31
Cuadro 14; Incremento del peso de la cáscara con relación a la edad de la
gallina 32
Cuadro 15; Influencia del tamaño de partícula sobre la solubilidad in vitro e in
vivo del calcio y su retención en la molleja 5 horas después de la distribución del
alimento 37
Cuadro 16; Relación entre el tamaño de partícula y la retención de calcio para un
consumo de 3,75 g de calcio 37
Cuadro 17; Productos utilizados para la desinfección de galpones, equipos y
personal 38
Cuadro 18; Programa de vacunación 39
Cuadro 19; Análisis de varianza para el índice de postura 61
Cuadro 20; Prueba de Duncan para el índice de postura 62
Cuadro 21; Análisis de varianza para el porcentaje de huevos rotos 64
Cuadro 22; Prueba de Duncan para el porcentaje de huevos rotos 65
Cuadro 23; Análisis de varianza para el grosor de cascara 69
Cuadro 24; Análisis de varianza para el índice morfológico 72
Cuadro 25; Análisis de varianza para el peso del huevo 73
Cuadro 26; Prueba de Duncan para el peso del huevo 74
Cuadro 27: Presupuesto parcial de los tres sistemas de producción, con dos
niveles de calcita 75
INDICE DE FIGURAS

N° PÁGINA

Figura 1; Sistemas de apertura y cierre de cortinas 11


Figura 2; Tipos de bebederos: automático a la izquierda, de 4 litros al centro y de
canoa a la derecha. 13
Figura 3; Comederos lineal. 14
Figura 4; Nidal de madera o metal para 50 gallinas 14
Figura 5; Ubicación del pediluvio al ingreso del galpón 17
Figura 6; Entrada sanitaria de la granja con tres ambientes. 17
Figura 7; Indicadores para la selección 19
Figura 8; Ciclo de producción de las gallinas de postura 21
Figura 9; Galpón, disposición de cortinas 49
Figura 90; Jaulas para la crianza en baterías 49
Figura 11; Comederos lineales para las jaulas 50
Figura 12; Bebedero lineal ubicado en la parte posterior de la jaulas 50
Figura 13; Comederos tipo tolva utilizados en los tratamientos en piso y
semiintensivo 51
Figura 14; Bebedero lineal utilizados en los tratamientos en piso y semiintensivo 52
Figura 1510; Nidales 52
Figura 16; Área de pastoreo del tratamiento semiintensivo 52
Figura 17; Ubicación del pediluvio al ingreso del galpón 53
Figura 18; Distribución de los tratamientos y equipos en el galpón 54
Figura 19; Termómetros utilizados en los diferentes tratamientos 60
Figura 20; Temperaturas máximas mínimas en el galpón y temperatura
registradas fuera del galpón 60
I N D I C E D E G RÁF I C O S

N° PÁGINA

Gráfico 1; Porcentaje de huevos rotos en los tres sistemas de producción (Piso,


Batería y Semiintensivo) 66
Gráfico 2; Porcentaje de huevos rotos en los sistemas de producción en piso,
batería, semiintensivo con y sin calcita 67
Gráfico 3; Grosor del cascarón en los tratamientos con y sin calcita en los tres
sistemas de producción 70
Gráfico 4; la curva de beneficios netos, en los tres sistemas de producción (Piso,
batería y semiintensivo) con dos niveles de calcita 76
INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1; Construcción del galpón

ANEXO 2; Construcción de las divisiones de los sistemas de producción y


tratamientos

ANEXO 3; Construcción de jaulas para el sistema de producción en Baterías

ANEXO 4; Sistema de producción en Piso

ANEXO 5; Sistema de producción en Baterías

ANEXO 6; Sistema de producción Semiintensivo (Pastoreo)

ANEXO 7; Pesaje del alimento

ANEXO 8; Ubicación de los Termómetros en los sistemas de producción

ANEXO 9; Seguimiento en el sistema de producción en baterías

ANEXO 10: Recolección del huevo

ANEXO 11; PUEBLO “CHUMA”

ANEXO 12; Granja Agropecuaria "Pucusani"

ANEXO 13; Mapa de accesibilidad al Municipio de Chuma, Provincia Muñecas.

ANEXO 14; Mapa de Ubicación de la Provincia Muñecas


ABSTRACT

The purpose of the present work is to find a practical solution to decrease the
lack of calcium in hens which are at the beginning of the posture of peak, the
stage I of posture (30 – 50 weeks) in the three system of growing which are
very common in the country (battery, floor, half-intensive), because of
production levels are influenced with the first symptoms appeared in the first
stage. The best quantity of calcium were determined to supply the balanced
allowance in the stage I of posture in the hens of posture production, in order to
improve the quality of the crust, to obtain less broken eggs and improving hens
conditions of life through the production.

The present study was carried out in the farm “PUCUSANI” which is located in
the Municipality of Chuma in Pucusani place from Muñecas Province. The
quantity of hens as a sample in the present work were 180 birds from Isa
Brown genetic line with 30 weeks of life, at the beginning of the experiment. In
each treatment 60 hens were tested, where 30 hens were feed with
commercial food called “Vital” and the rest 30 were feed with food where calcite
was added.

The commercial food did not have calcium to treat (a1) in the three system of
growing (battery C1, floor C2 and half-intensive C3) and was added 5g of
calcita/bird/day to the treatments (a2) in three system of growing (battery C1,
floor C2 and half-intensive C3), the source of calcium use to these treatments
was calcite.

The results of the study with calcium application were positive to the treatment a
(a2), increasing the quantity of broken eggs, eggs thickness increased (the
production system C3 presented more thickness of crust (0.344 mm), followed
by the system C2 (0,339 mm) and the last system C1 where the less thickness
was registered (0,332 mm). With respect to they eggs weight considerable
effects were no found, on the contrary the treatment a1 without calcita has
gotten more quantity of broken eggs due to the poor quality of the crust. The
mortality was zero, and about the systems, they registered significant
differences in the posture rate. It was gotten the higher values in floor and
battery (75.32% and 71.10%) the lower in C was 65.1%. The value in broken
eggs C3 registered 1.4% high then C2 was 0.2% and C1 with 0.1%. About egg
weight the significant value was in C2 with 62.8g, then C1 with 61.4% and the
last C3 with 60.2%

The treatment production costs with more benefits were the use of calcita (a2),
because there was less quantity of broken eggs. Thanks to the crust resistance
which dismisses wasting eggs during the recollection and transportation. Also
increasing incomes in the farm and in the production system C3 were more
economic profits registered.
1. INTRODUCCION
La avicultura se expandiéndose en Bolivia, Santa Cruz y Cochabamba son los
departamentos “pioneros” del sector Avícola donde se concentra el 90% de la
producción de aves de postura, según las estadísticas del rubro. El Departamento de
Santa Cruz es líder en la producción de huevos en Bolivia y Cochabamba sobresale
con la mayor producción de pollo parrillero. La avicultura aporta un 3% al PIB
nacional, generando unos $us 293 millones y 45.000 empleos directos 50,000
empleos indirectos (A. N. A., 2003).

El departamento de La Paz es un ecosistema que presenta una gran diversidad de


pisos ecológicos (valles, altiplano, subtropico y yungas). Los valles, denominados
interandinos en el norte del departamento, presentan un gran potencial productivo
para actividades avícola. La provincia muñecas, se encuentra en esta eco región, es
un ecosistema que muestra todas las características de estos valles, que permite el
manejo diversificado de animales domésticos.

En el Departamento de La Paz la mayor población de aves se encuentra en el


Municipio de Caranavi, en la Provincia Caranavi, tiene un 42,9% del total de la
Avicultura y el Municipio de Coroico, en la Provincia Nor Yungas, que presenta un
29,2% de la población avícola (USAID, 2008).

Existen tres sistemas de producción avícola en gallinas para la producción de


huevos: baterías, piso y semiintensivo. Las gallinas criadas en baterías permanecen
en jaulas durante todo su ciclo productivo. El sistema de piso consiste en un galpón,
donde las aves tienen acceso al agua y alimento de buena calidad. La producción
avícola semiintensiva incluye sistemas libres en pastura. (Sánchez, 2003).

El presente trabajo de investigación en gallinas de postura se la realizo en el


Municipio de Chuma, el trabajo pretende ingresar la explotación avícola al eslabón
productivo de la región dando al productor una alternativa que mejore la calidad de
vida generando ingresos económicos con la producción de huevo. Además de ser
una zona productora de maíz insumo básico en la elaboración de las raciones.

Página | 1
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

™ Evaluación del comportamiento productivo de gallinas Isa Brown en tres


sistemas de producción (Batería, piso y semiintensivo), en la fase I de postura,
con dos niveles de calcita, en el Municipio de Chuma

2.2. Objetivos específicos

™ Determinar los índices zootécnicos en los tres sistemas de crianza (batería, piso

y semiintensivo), en la fase I de postura

™ Evaluar el costo parcial de los tres sistemas de producción en gallinas de

postura

Página | 2
3. REVISION BIBLIOGRAFICA

Guía de manejo de la nutrición Isa Brown (2009), menciona que muchos años de
investigación genética han permitido el desarrollo de ponedoras con excelentes
caracteres productivos, como viabilidad, producción y calidad del huevo. Este
elevado valor genético puede manifestarse cuando se suministra a las aves un buen
manejo, el cual incluye, una buena alimentación, un alojamiento correcto, dando las
condiciones adecuadas para su desarrollo

Guía Manejo de ponedoras (2010), Señala que las gallinas ponedoras tienen la
capacidad genética para producir un gran número de huevos, con un tamaño
promedio y peso a edad temprana, período de inicio de postura. Para aprovechar
este potencial, la ponedora ideal, al comienzo la postura debe ser uniforme, con los
pesos corporales conforme con los recomendados

También la guía cita que las pollonas deben tener un esqueleto fuerte con buen
desarrollo óseo y muscular, pero no deben tener exceso de grasa. La madurez
sexual a la edad correcta, con el tamaño y condición corporal deseados, da como
resultado un alto pico de producción y buena persistencia

Asimismo la guía cita que para lograr esto requiere de un programa práctico de
alimentación e iluminación, cuando esto se combina con los promedios de
crecimientos controlados y una cuidadosa supervisión de la parvada para corregir los
problemas de enfermedad o manejo, se obtienen los resultados deseados

3.1. Características de la gallina.


Antezana (2010), señala que la gallina es la hembra del gallo, la cual se diferencia de
éste en su menor tamaño, en carecer de espolones en sus patas y en tener la cresta
más pequeña. Por su parte, French (1981), menciona que las gallinas abundan en
muchos tamaños y colores. Ponen huevos que podrían variar en color de blancos a
castaño oscuro y verde olivo

Página | 3
Para Miranda (1987) la gallina es una de las especies más conocidas y apreciadas
en nuestras comunidades por su gran capacidad de producción de huevo y carne; ha
convivido con el hombre y ha adaptado sus hábitos de vida a las formas de refugio
que el hombre le ha proporcionado. En la actualidad este animal depende
completamente del hombre para poder sobrevivir

3.1.1. Origen

Sánchez (2003), afirma que el origen de las aves de corral se sitúa en el Sudeste de
Asia. El mismo autor indica que el naturalista británico Charles Darwin las considera
descendientes de una única especie silvestre denominado gallo bankiva, que vive en
estado salvaje, desde la India hasta las Filipinas

Así también Schopflocher (1989), señala que las gallinas como todos los animales
domésticos descienden de especies silvestres, fueron domesticadas hace miles de
años en el lejano Oriente, son de habito divino, omnívoras, por el consumo de
diferentes alimentos

Sánchez (2003), alega que la gallina es uno de los primeros animales domésticos
que se mencionan en la historia escrita. Se hace referencia al animal en antiguos
documentos chinos que indican que "Esta Criatura del Occidente" había sido
introducida a China en 1400 A.C

3.1.2. Inicios de la explotación avícola

Aparicio et. al. (2008), menciona que la crianza de las gallinas se daba casi siempre
en granjas en las que se criaban además de gallinas más animales, de manera que
la explotación de los huevos de gallinas ponedoras se destinaba para el consumo
propio, para la vente de huevos a pequeña escala

Página | 4
3.1.3. Taxonomía zoológica

Sánchez (2003), afirma que las aves de corral pertenecen al orden de las
Galliformes, la gallina domestica común o pollo, pertenece a la familia de las
Phasianidae y su nombre científico es Gallus gallus

De la misma forma Amaya (2006), define la siguiente escala zoológica de las Aves

Clase Aves
Orden Galliformes
Familia Phasianidae
Género Gallus
Nombre científico Gallus gallus
Nombre común “Gallinas”

3.2. Características de la línea Isa Brown

Según Sánchez, (2003). Las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética para
producir un gran número de huevos, con un tamaño promedio y pueden lograr buen
peso del huevo tempranamente en el período de postura

Para aprovechar este potencial, de postura al comienzo debe ser uniforme, con los
pesos corporales conforme a los recomendados; las gallinas deben tener un
esqueleto fuerte con buen desarrollo óseo y muscular, pero no deben tener exceso
de grasa. (Sánchez, 2003)

A su vez Aparicio (2008), indica que la madurez sexual a la edad correcta, con el
tamaño y condición corporal deseados, da como resultado un nivel alto de
producción y buena permanencia

Para lograr esto se requiere de un programa práctico de alimentación e iluminación,


cuando esto se combina con los promedios de crecimientos controlados y una
cuidadosa supervisión. (Aparicio, 2008)

Página | 5
Para Coto (2008), una de las líneas comerciales que presenta estas características
es la Gallina Isa Brown

Cuadro 1; Características de las gallinas de la


Línea Isa Brown.
PERIODOD DE CRECIMIENTO Viabiblidad a 80
95%
(HASTA LAS 17 SEMANAS) Semanas

Peso Corporal a 70
Viabilidad 96 – 98% 2,25Kg
semanas

Alimento Consumido 7,0 Kg Color de la cáscara Marrón obscuro

Peso Corporal 1,48Kg Promedio de


consumo diario de
PERIODO DE POSTURA (Hasta 80 112 gr/ave/día
alimento (18 – 80
semanas) semanas)

Porcentaje de producción
94 – 96 % Color de plumas Rojas y blanco
máxima

Huevos Aves – Días Color de piel Amarillo

18 – 60 Semanas (9,5 meses) 251 huevos

18 – 74 Semanas (12,5
326 huevos
meses)

18 – 80 semanas (14 meses) 354 huevos

Fuente: Antezana, (2011)

Isa Brown es una sigla en inglés, Institute of Selection Animal (ISA) BROWN;
refiriéndose al color de las gallinas. Las cuales presentan el plumaje “canela”,
productoras de huevos marrones, que llegan a alcanzar hasta 260 huevos por año
productivo

3.3. Mejoramiento genético

Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown,


(2009).menciona que durante los últimos 30 años de producción a una edad

Página | 6
constante ha crecido más de un 40%, mientras el consumo de alimento se ha
reducido alrededor de un 10%

Cuadro 2; Índice de conversión alimentaria a lo largo


del periodo de 30 a 50 semanas

1971 2,87 g de alimento / g huevo

1981 2,36 g de alimento / g huevo

2005 1,95 (-17%) g de alimento/ g huevo


Fuente; Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown, (2009).

El mismo autor también menciona que una importante consecuencia del progreso
genético ha sido un cambio en los requerimientos diarios de aminoácidos, dado que
la productividad se mantiene alta durante periodos cada vez más largo

Las mejores unidades productivas mantienen hoy en día una producción de huevo
diaria de más de 60 g/ave hasta las 52 semanas de edad

3.4. Situación actual de la producción de aves de postura en el


departamento de La Paz

El Departamento de La Paz es considerado como consumidor, ya que la producción


es reducida, debido a la falta de apoyo al sector avícola, ya que los insumos para la
elaboración de la ración se las traen de los departamentos de Santa Cruz y
Cochabamba, que incrementa los costos de Producción.

El Departamento de La Paz cuenta con un gran potencial en la producción


agropecuaria, sobretodo en la crianza avícola, ya que varias Provincias que se
encuentran en las cabeceras de valles presentan las condiciones ambientales
adecuadas para realizar la producción avícola, ya sea para la explotación en carne o
huevo. El cuadro siguiente se observa la cantidad de granjas y el número de aves
que se encuentran en el Departamento de La Paz, por Municipio y por rubro Avicola,
según el Censo Avícola realizado USAID, SENASAG 2008.

Página | 7
Cuadro 3; Número de Granjas y de Aves en el Departamento
de La Paz, por Municipio y Rubro Avícola

Parrilleros Gallinas de Postura Total Departamento de La Paz

Municipio
Granja Aves Granja Aves Granja Aves

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Caranavi 99 44,0 98,865 41,6 13 56,5 15,480 54,0 112 45,2 114,345 42,9

Coroico 40 17,8 66,110 27,8 6 26,1 11,632 40,6 46 18,5 77,742 29,2

Palos
19 8,4 12,994 5,5 0 0,0 0 0,0 19 7,7 12,994 4,9
Blancos

Chulumani 10 4,4 12,000 5,0 0 0,0 0 0,0 10 4,0 12,000 4,5

Irupana 7 3,1 8,600 3,6 2 8,7 1,300 4,5 9 3,6 9,900 3,7

Guanay 10 4,4 7,942 3,3 0 0,0 0 0,0 10 4,0 7,942 3,0

Coripata 3 1,3 6,000 2,5 0 0,0 0 0,0 3 1,2 6,000 2,3

Mapiri 9 4,0 6,000 2,5 0 0,0 0 0,0 9 3,6 6,000 2,3

Mecapaca 5 2,2 5,298 2,2 1 4,3 198 0,7 6 2,4 5,496 2,1

La Paz 10 4,4 4,664 2,0 1 4,3 60 0,2 11 4,4 4,724 1,8

Yanacachi 9 4,0 4,350 1,8 0 0,0 0 0,0 9 3,6 4,350 1,6

Teoponte 2 0,9 3,000 1,3 0 0,0 0 0,0 2 0,8 3,000 1,1

La Asunta 2 0,9 1,920 0,8 0 0,0 0 0,0 2 0,8 1,920 0,7

TOTAL 225 100 237,743 100 23 100 28,670 100 248 100 266,413 100
Fuente; Asociación de Avicultores, USAID, SENASAG, 2008

Se puede observar que la mayor población de aves se encuentran en el Municipio de


Caranavi, en la Provincia Caranavi, donde se concentra el 42,9% del total de la
avicultura del Departamento, seguido por el Municipio de Coroico, en la Provincia Nor
Yungas con el 29,2% de la población avícola

Según los datos de la Asociación de Avicultores de La Paz, el año 2008 citado por la
Red Alimentaria (2010), la producción de huevo fue de 395 millones de unidades,
mientras que Santa Cruz alcanzó a 810 millones de unidades. Santa Cruz y
Cochabamba tienen el control del 95% del mercado nacional en este año, el resto se

Página | 8
reparten entre La Paz, Tarija y Chuquisaca. La producción total a nivel nacional total
en 2008 fue de 1.271 millones de huevos. Las avícolas Cochabambinas y Cruceñas
alcanzaron a producir 1.209 millones de unidades del total en huevos

3.4.1. Población de gallinas ponedoras en el departamento de La Paz

El Censo Avícola (2008), realizado por USAID menciona que en el Departamento de


La Paz existen 23 granjas de gallinas de postura comercial, con una población de
28.670 aves. que representaría el 100% de la Producción a nivel departamental.

3.4.2. Producción de huevos a nivel nacional

En el cuadro 4 se presenta la producción de huevo a nivel nacional de las empresas


más importantes dedicadas a este rubro.

French (1981) menciona que el número de huevos que una gallina pone en un año
varía de cero a 290, o sea uno diario.

El mismo autor también señala que las gallinas ponedoras comúnmente la gallina
comienza a producir huevos entre los seis y ocho meses de edad, dependiendo de
su salud y de la época del año.

Cuadro 4; Producción de huevos en el ámbito


Nacional por empresas
EMPRESA Miles de Región
unidades
Caisy 650 Santa Cruz
Avícola Rolon. 200 Cochabamba
Avícola Modelo. 150 Cochabamba.
Carger. 147 Santa Cruz
Inacruz 118 Santa Cruz
Suares 87 Santa Cruz
Avícola Mónica 81 Santa Cruz
Avícola Vargas 80 Cochabamba
Adolfo - El - Hage 70 Santa Cruz
Avícola San Sebastián 69 Santa Cruz
Avícola Hurtado 65 Santa Cruz
Avícola MH 65 Santa Cruz
ALG (Avícola. La Gioconda) 60 Cochabamba
Avícola Felicidad 60 Cochabamba
Otros Productores 764
Total País 2.666
Fuente: (Asociación Nacional de Avicultores de Cochabamba, 2003)

Página | 9
3.5. Instalaciones

3.5.1. Diseño del galpón

John J. et al. (2001) indica que para el diseño del galpón se debe tomar en cuenta
los siguientes puntos:

¾ Ser del menor costo posible

¾ De dimensiones tales que permita una buena disposición de los


galpones y futuras ampliaciones

¾ Los galpones se construirán sobre elevados respecto al nivel del


terreno

¾ Un correcto manejo de las cortinas y el uso del sobre techo del


galpón contribuyen a controlar la humedad y la temperatura,
mantener bajos los niveles de dióxido de carbono y amoníaco,
permitir la entrada de aire puro y eliminar el exceso de polvillo en
el ambiente

3.5.2. Construcción del galpón

John J. (2001) menciona que el tipo y calidad de construcción de un galpón depende


casi fundamentalmente de las condiciones climáticas del lugar, la finalidad de la
explotación y de los medios económicos con que se cuenten

El mismo autor señala que para el buen funcionamiento de la granja de aves de


postura es necesario que el galpones tengan amplios aleros, especialmente en
zonas húmedas, buena ventilación, acondicionamiento para los bebederos,
comederos, nidales, luz eléctrica, fuente permanente de agua potable, buena
cubierta de piso y carretera estable

La construcción ideal de un galpón debe tener un zócalo o pared de 30 cm de altura,


sobre el cual se colocará mallas metálica hasta una altura total de 2,30 m

Aunque es más difícil su colocación, la malla metálica se pega del lado interno de la
pared con el fin de que las aves no puedan pararse en el zócalo y defecar sobre él,
que ahorra mucho tiempo a la hora del lavado

Página | 10
Tam
mbién mencciona que el piso de
e tierra se puede com
mpactar y ser utilizad
do de esta
a
form
ma, aunque
e por razon
nes sanitarias es pre
eferible aplicar una ccapa de co
oncreto, de
e
un espesor
e (5 a 6cm) que
q no se quiebre co
on facilida
ad y dure m
muchos añ
ños, y que
e
adem
más permita lavar có
ómodamen
nte la superficie

Fina
almente el autor seña
ala que el tipo de ga
alpón se debe
d ajusta
ar a la acttividad y al
a
núm
mero de aniimales que
e se desea
a producir, teniendo en cuenta que con aves
a ya en
n
posttura se utiliizara la sig ación: 6animales/m2. Cuando e
guiente rela el galpón tiene seis o
más metros de
e ancho se
s recomie
endan el te
echo a doss aguas pa
ara que no
o sea muyy
alto y porque le
e brinda mayor
m prote
ección al im
mpedir la entrada
e de lluvia y vie
ento

3.5.3. Disposició
D ón de las cortinas
c

a figura 1 sse observa


En la a los detalles de un ssistema ráp
pido de ape
ertura o cie
erre de
cortinas. Este sistema co
onsta de un
n cable de
e acero de 4 mm sosttenido en cada
c
extre
emo del ga
alpón por una
u roldana
a de fundicción de 4 pulgadas
p (JJohn J., 20
001).

¾ Crique
C ¾ Cab
ble de aceroo ¾ Cortin
na plástica
¾ Roldana
R ¾ Rieenda ¾ Varillaa longitudin
nal de
¾ Madera
M ¾ Cueerda de poliiéster hierro de 8 mm dee
¾ Roldanita
R ¾ Con
ntrapeso diámettro
Fueente; Guía parra la crianza dee gallinas poneedoras, 2005

Figuraa 1; Sistema
as de aperttura y cierrre de cortin
nas

Página | 111
3.5.4. Equipos
Según Santiago G. et al. (2005). El equipo mínimo para la instalación de una granja,
consta de: círculos de crianza, campanas criadoras, focos (luz blanca de ser posible),
bebederos, comederos y nidales

Cuadro 5; Alojamiento y equipos

Suelo Jaulas
Edad (semanas) 5 - 10 10 - 17 5 - 10 10 -17
Ventilación Mínimo por 4 m3 4 m3 4 m3 4 m3
hora/Kg
Densidad de Aves / m2 15 10 15 10
población
Aves / m2 (clima 12 9 12 9
cálido)
Cm2 / ave 200 350
Suministros de Aves / bebedero 100 100
agua
Aves / bebedero 75 75
(clima cálido)
Aves / tetína 9 8 10(1) 10(1)
Suministro de Cm de comedero 5 7 4 6
pienso
Aves / comedero 25 23 25 23
circular
Fuente; Guía de Manejo General de ponedoras comerciales Isa Brown, (2009).
(1); Asegúrese que todas las aves disponen de acceso a un mínimo de 2 tetinas.

3.5.4.1. Bebederos

Santiago G, (2005). Indica que para aves menores de dos semanas de edad se
utilizan bebederos plásticos de 4lt. a razón de un bebedero por cada 100 animales y
para aves adultas se pueden utilizar bebederos de canoa a razón de 3 centímetros
lineales por ave. Pueden ser metálicos o de tubo plástico de PVC cortados por la
mitad. La canoa ubicada hacia el centro del galpón permite el acceso de las aves por
ambos lados de la misma

Página | 12
70cm

50cm
75cm
50cm 5cm

50cm

Fuente: Santiago, (2005)

Figura 2; Tipos de bebederos: automático a la


izquierda, de 4 litros al centro y de canoa a la derecha
El alimento más barato que tenemos es el agua, por ello debe estar fresca, limpia y
potable de una fuente permanente. La carencia de ella repercutirá en atrasos en la
madurez sexual y bajos rendimientos en la producción. Deben evitarse los derrames
de agua dentro del galpón porque perjudicará la salud de las aves, además de
proporcionar el medio óptimo para el desarrollo de parásitos internos como los
coccidios.

3.5.4.2. Comederos

Según la Guía para la crianza de gallinas ponedoras (2005), para la alimentación de


la primera semana de edad se puede utilizar cajas de cartón de 2,5 cm de alto o
recipientes para huevos, colocando cuatro por cada círculo de crianza.
Posteriormente se deben cambiar por comederos cilíndricos (uno por cada 25 aves)
o lineales, proporcionando 3 cm lineales por ave

Nótese que con el uso de comederos lineales se duplica el área de acceso al


alimento concentrado, debido a que las aves tienen acceso por los dos laterales.
Cuando se usan comederos lineales es preferible contar por lo menos con tres
tamaños diferentes. Al realizar el cambio por los comederos cilíndricos, se debe
sustituir inicialmente sólo el plato y luego se les coloca el cilindro y se cuelgan,
ajustando la altura del borde del plato a la altura de la espalda del ave

Página | 13
75cm

15cm

Fuente; Santiago, (2005)

Figura 3; Comederos lineal


El ajuste se realiza tanto de la altura del cilindro con respecto al plato, para evitar el
desperdicio, como ajustes periódicos de los comederos a la altura de la espalda de
las aves, conforme vayan creciendo. En los comederos lineales, que además deben
tener una rejilla o protector para que las aves no se metan al comedero, nunca se
llenan más de una tercera parte de su capacidad con el fin de evitar el desperdicio

3.5.4.3. Nidales

Santiago, (2005). menciona que los nidos son una parte muy importante del equipo,
pues en ellos se deposita el producto que va a generar los ingresos. Deben ser
cómodos, atractivos y suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los
huevos van a estar seguros en ese lugar cuando los deposite

Los nidos se deben instalar a las 16 semanas de edad de las aves para que ellas se
acostumbren a utilizarlos desde el inicio del ciclo de postura. Los nidos pueden ser
comunales, utilizando 2m2 para cada 100 gallinas, o bien nidos individuales, uno para
cada 6 gallinas.

Fuente; Santiago, (2005)


Figura 4; Nidal de madera o metal para 50 gallinas

Página | 14
Los nidos individuales tienen las siguientes dimensiones: 20cm (mínimo) de frente,
30cm de alto y 30cm de fondo, manteniéndolos siempre limpios y la suficiente con
virutas de madera. Al frente o a la entrada se coloca, en la parte inferior, una regla de
10cm de alto para que las gallinas no saquen las virutas

3.5.5. Iluminación

Según Santiago, (2005).Durante las dos primeras semanas de vida se utilizan focos
de luz blanca como fuente de calor permanente. Luego paulatinamente se les
suspende hasta eliminar la calefacción y la iluminación

Cuadro 6; Programa de iluminación para estimular


el consumo y el crecimiento

Cría en galpones cerrados y Cría en climas cálidos


semi_cerradas (Galpones abiertos)

Duración de Intensidad de Duración de Intensidad


la luz la luz la luz de la luz

1 – 3 días 23 Horas 20 – 40 lux 23 Horas 40 lux

4 – 7 días 22 Horas 15 – 30 lux 22 Horas 40 lux

8 – 14 días 20 Horas 10 – 20 lux 20 Horas 40 lux

15 – 21 días 18 Horas 5 – 10 lux 19 Horas 40 lux

22 – 28 días 16 Horas 5 – 10 lux 18 Horas 40 lux

29 – 35 días 14 Horas 5 – 10 lux 17 Horas 40 lux

Fuente; Guía de manejo general de ponedoras comerciales Isa Brown (2009)

Santiago, (2005). Menciona que la luz artificial o natural estimula el desarrollo de las
aves y la producción de huevos. Si la cantidad de luz se aumenta gradualmente
éstas alcanzarán la madurez sexual a una edad menor y es por eso que
generalmente en este período se debe suspender la luz artificial y se activa
nuevamente cuando las aves alcancen las 18 semanas de edad o un 5% de la
producción de huevos. En este momento se incrementará media hora de luz artificial
Página | 15
por semana, hasta completar 15-16 horas de luz continua por día; doce horas de luz
natural y cuatro horas más de luz artificial

El mismo autor recomienda durante las horas de la madrugada el suministro de las


cuatro horas de luz artificial, ya que si se realiza en la tarde o noche, cuando se corta
la luz de un solo golpe los animales se asustan y tratan de protegerse
amontonándose en las esquinas del galpón, que le causaría la muerte por asfixia a
todas aquellas que queden atrapadas abajo

También el autor aconseja para la iluminación poner focos de entre 25 a 40W por

cada 18m2 de galpón y a una altura aproximada de 2,5mts. Por ejemplo, si un galpón

posee 60 m2 entonces corresponderán 3 - 4 focos de entre 25 a 40W para iluminar

correctamente ese galpón

3.6. Bioseguridad

Se refiere a todos los aspectos que tienen que ver con mantener lo mas aislada

posible cada granja, evitando por todos los medios el ingreso de la contaminación

desde otras granjas, y de ese modo minimizar los problemas sanitarios y/o brotes de

enfermedades (Manejo de pollos ALG, 2007)

3.6.1. Pediluvio

Toda persona que entra y sale debe pasar por los pediluvios los cuales deben

mantenerse, necesariamente, en buenas condiciones en la entrada tanto de la

granja como en la de cada galpón. (Manejo de pollo ALG, 2007)

Página | 16
35cm 5cm

45cm

Fuente: Manejo de p
pollo ALG, (2007)
Figura 5;
5 Ubicación del pedilu
uvio al ingrreso del galpón

Los galponero
os capatac
ces deben siempre usar
u intern
namente ov
veroles y botas. Los
s
ervisores, técnicos o propie
supe etarios de
eben cump
plir estricta
amente con
n todas las
s
norm
mas dispue
estas. En el trabajo de inspec
cción de la
as aves se
e empezarrá siempre
e
con los más jó
óvenes, de ermos. (Manejo de pollo ALG,
ejando para el final a los enfe
2007
7)

3.6.2. Entrada
E sa
anitaria de
e la granja
a

Com
mo parte im
mportante de la Biosegurida
B ad, se tie ntrada sanitaria de la
ene la en a

gran
nja. Toda entrada debe
d conta
ar con tress secciones obligada
as: de ropa
a de calle,

duch
has y ropa de trabajo
o. (Manejo de pollo A
ALG, 2007))

2m 1,5m 3m

2m

33m
Cuarto de
C Ducha Vestuario
o
ingreso

Fuente 1; Manejo de p
pollo ALG, 2007
F
Figura 6; Entrada
E san
nitaria de lla granja co
on tres amb
bientes

Página | 17
7
3.6.3. Preparación de galpón

Según Manejo de pollo ALG, (2007) como un punto importante en la bioseguridad


esta la desinfección del galpón como ser:

¾ Desempolvado del techo, paredes, enmallado, etc. con aire a presión o con
escobas. Requemado general tanto del interior como el exterior utilizando
lanzallamas. Se estima un gasto de tres garrafas por cada galpón de 12000 a
15000 aves
¾ Lavado a presión de pisos, paredes y techos por arriba y por abajo con agua
clorida usando 1000gr. de hipoclorito de calcio por cada 1000lt de agua, o
Sinergize a razón de l000cc por 1000 de agua
¾ Lavado de cañerías con soda cáustica al 2.5 - 5.0% (2.5 - 5.0kg por 100lt de
agua)
¾ Espolvoreado del piso con cal viva cernida con malla milimétrica, luego
humedecerla con agua para que la cal surta efecto
¾ Cualquier desinfectante que se use, como regla general es gastar alrededor
de 50lt de solución por cada 1000 pollos en la superficie total que incluye piso,
paredes, techos y cortinas por ambos lados
¾ Desinfección de la cama, mediante una pulverización fina
¾ El lavado, enjuagado y desinfección de los equipos se hará por inmersión en
los lavaderos. Para este fin se puede usar cualquiera de los desinfectantes
disponibles

3.7. Humedad y temperatura

Según la Guía de manejo general de ponedoras comerciales Isa Brown (2009), a fin
de asegurar que el galpón y la cama tengan una temperatura, humedad que facilite el
desarrollo, disminuyendo el estrés en las gallinas, se recomienda los siguientes
parámetros:

Página | 18
Cuadro 7; Recomendaciones de humedad y temperatura

Edad Temperatura de la criadora Temperatura Humedad


ambiente relativa
(días) Al borde de la A 2-3 m de la Óptimo-
campana campana máximo en %
0-3 35°C 29 – 28 °C 33 – 31 °C 55 – 60
4-7 34°C 28 – 27°C 32 – 31 °C 55 – 60
8 – 14 32°C 27 – 26°C 30 – 28°C 55 – 60
15 – 21 29 °C 26 – 25°C 28 – 26°C 55 – 60
22 – 24 25 – 23°C 25 – 23 °C 55 – 65
25 – 28 23 – 21°C 23 – 21°C 55 – 65
29 – 35 21 – 19°C 21 – 19°C 60 – 70
Después de 19 – 17°C 19 – 17°C 60 – 70
35
Fuente; Guía de manejo general de ponedoras comerciales Isa Brown (2009)

3.8. Selección de animales

Bonino et al. (2003) entiende por "selección" la práctica de poder detectar, primero
por medio de la vista y luego mediante un examen físico individual, a todas aquellas
aves que no presentan uniformidad o que aparentan estar enfermas y/o que no estén
produciendo

Una vez que se localiza a una gallina con la apariencia de no estar en producción se
procede a revisar la separación que tienen entre los huesos pélvicos, los cuales se
ubican a ambos lados de la cloaca y entre los cuales debe existir una separación de
unos 3cm. Esa separación o espacio es necesario porque por ahí deberá pasar el
huevo

Fuente; Bonino M. (2003)

Figura 7; Indicadores para la selección

Página | 19
Es muy importante realizar esta selección debido a que las aves no productivas
reducen las ganancias de la actividad. Por esta razón la selección siempre debe ser
rigurosa. Es conveniente hacerla cuando las aves cumplen 15semanas de edad y
otra a las 5semanas de iniciada la producción.

Cuadro 8; Indicadores para la selección

Etapa de desarrollo Etapa de producción

Aves bajas de peso Coloración amarilla de


pico, patas y ano

Aves tímidas Cresta caída y mal irrigada

Aves mal desarrolladas Espacio entre los huesos


pélvicos menores a 2 cm.

Aves enfermas Cloaca seca y redondeada

Fuente 2; Guía para la crianza de gallinas ponedoras, 2005

3.9. Fases de producción

La fase productiva comienza con la cría y la recría que comprende: de 1 a 18


semanas. De 18 a 20semanas es la fase de pre postura (todas las aves
homogenizan la postura), de 20 - 30semanas se conoce como fase de postura pico
obteniéndose el mayor porcentaje de producción, en las semanas 30 - 50 se conoce
como la fase de postura I lo que implica que las aves son jóvenes con todo su
potencial productivo por lo que en esta fase se reduce tanto proteína como energía
en la alimentación, de 50 – 72semanas se conoce como la fase de postura II donde
las aves ya no generan calcio a través de los huesoso modulares. Por cuanto en esta
fase se adiciona calcio en la alimentación para reforzar esta deficiencia por edad.
(Antezana, 2011)

Página | 20
Fuente; Antezana, (2010)

Figura 8; Ciclo de producción de las gallinas de postura

3.10. Etapas de Crianza, manejo y explotación de ponedoras

En la explotación avícola comprende tres etapas consideradas fundamentales para el


éxito de la producción que son: Período de inicio, crecimiento o desarrollo y de
producción.

3.10.1. Período de iniciación. (12 Aves / M2)

Según la guía técnica de manejo de ponedoras (2009), menciona que desde un día
de edad hasta 7semanas; en este período se destacan cuidados especiales la pollita
durante la etapa de calor (1-4semanas) y comprende las siguientes actividades:

Iniciar la crianza en un galpón bien limpio y desinfectado que tenga un mes de estar
vacía, usar pollitas de primerísima calidad, comprándolas en una institución de
prestigio, proporcionar calor a las pollitas durante 4semanas comenzando la primera
con 33°C igual a 92°F y luego cada semana debe bajar 3°C; esta temperatura debe
ser a 5cm del suelo, utilizar círculo de crianza de 70 cm de alto y 2.5 metros de

Página | 21
diámetro, los círculos deben retirarse entre los 7 y 10días de edad, pasando a un
área mayor, pero siempre limitada. (Guía técnica de manejo de ponedoras 2009)

No proporcionar alimento a las pollitas a su llegada, mantenerlas dos horas


solamente con agua y vitaminas ADE. Al finalizar la etapa de calor, proporcionar la
tercera parte del espacio que necesitan hasta las 18semanas, esto ayudará a un
mejor desarrollo.

Despicar las pollitas antes de los 7 días, provocará memos stress y será más
duradero. Una buena combinación entre el uso de la fuente de calor y las cortinas
proporciona las temperaturas indicadas y es la clave para un buen inicio.

Compare el peso promedio con el ideal y saque la uniformidad del lote; si los
resultados no son los esperados, debe trabajar hacia la consecución de ese objetivo.
A las 8 semanas si las pollas tienen el peso y la uniformidad recomendados, cambiar
ha concentrado de crecimiento, de lo contrario, continuar con el de iniciación postura
hasta alcanzar los pesos. Siempre que se cambie de clase o marca de alimento debe
hacerlo paulatinamente. (Guía técnica de manejo de ponedoras, 2009)

3.10.2. Período de desarrollo o crecimiento. ( 10Aves / M² )

Comprende desde el primer día de la octava semana, hasta las 17semanas y se


caracteriza por el control de pesos y la uniformidad; cuando estos se apegan a los
parámetros, es señal de que se está en el camino de obtener una buena pollona;
para lograr este objetivo es importante seguir algunas recomendaciones

Las pollas deben iniciar este período dentro del rango de pesos recomendados para
esta edad y con un mínimo de 80% de uniformidad en el lote. El desarrollo y
ganancias de peso deben ser paulatinamente, por que estimule al consumo de
alimento de tal manera que la polla tenga un buen desarrollo óseo y muscular, sin
acumulación de grasa

En la composición de la polla, el agua ocupa el 70% y la toma en cantidad de dos y


media veces de la cantidad de alimento que ingiere; la ausencia o escasez de agua
por doce horas puede causar retraso en el proceso de desarrollo de la polla

Página | 22
A las 12semanas de edad, el 95% del crecimiento del esqueleto debe haberse
logrado; pesos por debajo de los ideales antes de alcanzar las doce semanas de
edad, pueden indicar un crecimiento inferior del esqueleto; aún con un posterior
retorno al peso normal, la pequeña estructura de la pollona tenderá a acumular un
exceso de grasa (Guía técnica de manejo de ponedoras, 2009)

3.10.3. Período de producción o postura. (6 Aves / M² )

A partir de las 19semanas, generalmente dura entre 12 y 14meses y se cosechará lo


bueno de las etapas anteriores; es necesario optimizar la producción del huevo, en
relación con número de huevos, tamaño, calidad interior, calidad de la cáscara y
eficiencia alimenticia, para lograr este objetivo, es necesario establecer programas
adecuados de manejo, iluminación, alimentación, control de enfermedades, etc

Las gallinas ponedoras generalmente son explotadas hasta una edad de 72 o 76


semanas en esta etapa deberá proporcionárseles condiciones de espacio,
iluminación adecuada, equipo y de igual forma la alimentación acorde con su edad
para que alcancen los porcentajes de producción deseados. (Guía técnica de manejo
de ponedoras, 2009)

3.11. Alimentación de las gallinas ponedoras

En el mercado se consiguen muchas marcas de alimentos balanceados para aves,


los cuales son mezclas de los diferentes ingredientes o insumos. Estos grupos son
las proteínas de origen animal y vegetal, carbohidratos o harinas de cereales, grasas
o aceites, vitaminas y minerales. (John J., 2001)

El autor menciona que las vitaminas se necesitan en muy pequeñas cantidades son
esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo, algunos de los minerales se
necesitan en grandes cantidades como en el caso del calcio (Ca) y el fósforo (P)
para la formación de los huesos o la cáscara del huevo. Otros se requieren en
pequeñas cantidades, como el hierro (Fe) y el cobalto (Co) para la formación de la
sangre, etc

Página | 23
También el señala que la alimentación se debe hacer a base de alimentos
concentrados específicos para cada etapa de la vida de las aves, por cuanto las
necesidades nutricionales de cada una son diferentes

Los requerimientos nutricionales de las aves están en función a la etapa de


producción, en la fase de inicio se debe proporcionar alimento con 20% de proteína a
libre consumo y estimular el consumo moviendo los comederos, en la fase de
crecimiento con 19% y para la etapa de pre postura y postura de 16,5% de proteína,
(Guía técnica de manejo de ponedoras, 2009)

Según Palomino (2003), la carencia se produce cuando el ave no obtiene la cantidad


requerida de un determinado nutriente. La carencia de algún nutriente en aves
muestra pronto síntomas de:

¾ Mala salud
¾ Problemas en las patas
¾ Mal emplume
¾ Caída en la producción del huevo
¾ Huevos con cascara delgada
¾ Aves propensas a enfermedades

Es fundamental tener en cuenta que el costo del alimento representa sin dudas cerca
del 60 a 70% de los costos generales de la granja, se recomienda formular y fabricar
el alimento en la propia granja, siempre teniendo en cuenta los requerimientos
nutricionales de cada categoría. (John, et al. 2001)

3.11.1. Desarrollo del tracto digestivo

Según la guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales, (2009) conseguir


un buen crecimiento y un rápido incremento en el consumo de alimento depende de
que las aves presenten un buen desarrollo digestivo, especialmente una molleja
fuerte. El uso de alimento con un buen tamaño de partículas, usando carbonato de
cálcio en partículas gruesas desde las 10semanas de edad, contribuíra a un buen
desarrollo de la molleja

Sánchez (2003) menciona que el alimento pasa del buche al estómago, donde se
mezcla con sus jugos. La molleja contiene piedrecitas pequeñas que el animal ha

Página | 24
tragado para ayudarle a moler el alimento para digerirlo. Los nutrientes se absorben
a medida que el pienso molido pasa por el intestino

La guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales, (2009) menciona que


entre las 3 y 10semanas recomendamos el aporte de 3g por pollitas y semana (con
un tamaño de partícula de 2 a 3mm). Después de la 10semanas ésta puede ser
incrementada hasta 4-5g (con tamaño de partícula de 3 a 5mm). También es posible
a partir de las 10semanas en adelante el uso de una dieta con el 50% de calcio
suministrado en forma de carbonato grueso, con un tamaño de partícula de 2 a
4mm.

3.11.2. Especificaciones alimentarias durante el periodo de cría

Estos requerimientos están basados en la “European Amino Acids Table”


(WPSA,1992) de composición de materia prima y están expresados como
aminoácidos digestibles según los coeficientes de digestibilidad expresados en las
“Tables de composition et de valeur nutritive des matiéres destinées aux animaux d´
elevage” (INRA editions), citado por la guía de manejo de la nutrición de ponedoras
comerciales, 2009

Cuadro 9; Requerimientos nutricional del ciclo de


producción de la línea Isa Brown.
Entre Dieta Arranque Crecimiento Pollita Pre-puesta
18 y 24°C Unidades 0 – 4 sem. 4 – 10 sem. 10 – 16 sem. + de 112 días
1 – 28 días 28 – 70 días 70 - 112 días 2% puesta
Energía Metabolizable Kcal/Kg 2950-2975 2850-2875 2750 2750
MJ/Kg 12,3-12,4 11,9-12,0 11,5 11,5
Proteína bruta % 20,5 19 16 16,8
Metionina % 0,52 0,45 0,33 0,40
Metionina + Cisteína % 0,86 0,76 0,60 0,67
Lisina % 1,16 0,98 0,74 0,80
Treonina % 0,78 0,66 0,50 0,56
Triptófano % 0,217 0,194 0,168 0,181
Aminoácidos digestibles
Metionina digestible % 0,48 0,41 0,30 0,38
Met + Cis digestible % 0,78 0,66 0,53 0,60
Lisina digestible % 1,00 0,85 0,64 0,71
Treonina digestible % 0,67 0,57 0,43 0,48
Triptófano digestible % 0,186 0,166 0,145 0,155
Macrominerales
Calcio % 1,05 – 1,10 0,90 – 1,10 0,90 – 1,00 (1) 2 – 2,10 (1)
Fósforo disponible % 0,48 0,42 0,36 0,42
Cloro mínimo % 0,15 0,15 0,14 0,14

Página | 25
Sodio mínimo % 0,16 0,16 0,15 0,15
Por encima de 24 °C Dieta Arranque Crecimiento Pollita Pre-puesta
Unidades 0 – 5 sem. 5 – 10 sem. 10 – 16 sem. + de 112 días
1 – 35 días 35 – 70 días 70 – 112 días 2% puesta
Energía Metabolizable Kcal/Kg 2950-2975 2850-2875 2750 2750
MJ/Kg 12,3-12,4 11,9-12,0 11,5 11,5
Proteína bruta % 20,5 20,0 16,8 17,5
Metionina % 0,52 0,47 0,35 0,42
Metionina + Cisteína % 0,86 0,80 0,63 0,70
Lisina % 1,16 1,03 0,78 0,84
Treonina % 0,78 0,69 0,53 0,59
Triptófano % 0,217 0,207 0,175 0,190
Aminoácidos digestibles
Metionina digestible % 0,48 0,43 0,32 0,40
Met + Cis digestible % 0,78 0,69 0,56 0,63
Lisina digestible % 1,00 0,89 0,67 0,74
Treonina digestible % 0,67 0,61 0,45 0,50
Triptófano digestible % 0,195 0,175 0,152 0,163
Macrominerales
Calcio % 1,05 – 1,10 0,95 – 1,10 0,95 – 1,05 (1) 2,1 – 2,2 (1)
Fósforo disponible % 0,48 0,44 0,38 0,44
Cloro mínimo % 0,16 0,16 0,15 0,15
Sodio mínimo % 0,17 0,17 0,16 0,16
(1); A fin de evitar caídas del consumo, el 50% del calcio debe ser administrado en forma de partícula
gruesa (diámetro = 2 a 4 mm)
Fuente; Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown, 2009

Para Gálvez (2004), las necesidades nutricionales de las gallinas varían acorde a su
edad y distingue tres tipos de alimentos: de arranque ó inicio (de 0 a 7semanas de
edad), crecimiento (8 a 17semanas) y postura (a partir de las 19semanas).

3.11.3. Alimentación durante la fase de producción

Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown, (2009) indica


que la alimentación de las aves debe ser simple a fin de reducir el riesgo de errores
en los distintos niveles del proceso fabricación y distribución. Otra razón está
relacionada con las aves, son sensibles a la presentación del alimento y a la
introducción de nuevos insumos

Según la Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown,


(2009). Desde las 26-28 semanas hasta las 50 semanas o en el final de la puesta. Si
es posible, sería bueno incrementar el nivel de carbonato cálcico sobre las 50
semanas para reducir el porcentaje de huevos descalcificados

Página | 26
3.11.3.1. Efecto de la granulometría

La Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown, (2009)


Indica que el consumo de pienso es muy dependiente de la granulometría. Las aves
tienen una marcada preferencia por los granos, les resulta más fácil coger. Las
gallinas siempre tienden a dejar las partículas más finas. En (1999) ISA llevó a cabo
el siguiente ensayo, un alimento comercial con buen tamaño de partícula fue molido
de nuevo a través de un tamiz de menor tamaño. El alimento fue utilizado a partir de
las 19 semanas de edad.

Cuadro 10; Influencia de la granulometría del alimento sobre la productividad de


gallinas ponedoras entre 23 y 51 semanas

Diferencia en
Tamaño de partícula Estándar Fino
%
< 0,5 mm 9% 31 %
>3,2 mm 10 % 0%
0,5 a 3,2 mm 81 % 69 %
>1,6 mm 65 % 21 %
Índice de puesta, % 93,9 % 90,7 - 3,4
Peso del huevo, g 63,3 62,7 - 0,9
Masa de huevo producida,
59,41 56,85 - 4,3
g/d
Consumo, g/d 118,1 114,2 - 3,4
Índice de conversión 1,989 2,008 + 0,9
Peso a las 33 semanas (g) 1,930 1,883
Fuente 3; ISA, 1999, citado por la Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown, (2009).

Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown, (2009). Indica


que el consumo se reduce en cerca de 4 g cuando el alimento se muele muy fino.
Esto conlleva una reducción de la masa de huevo producido.

3.11.4. Agua

La Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown, (2009).cita


que el agua es el nutriente más crítico en avicultura. Es esencial controlar su
consumo diariamente.

Página | 27
3.11.4.1. Calidad del agua

Según la Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown,


(2009).Las aves deben siempre tener un fácil acceso al agua de bebida, y el agua
debe ser fresca y limpia. El sabor y el olor parecen tener menos importancia para las
aves, pero son indicativos de la calidad del agua.

Cuadro 11; Parámetros de la calidad del agua en Avicultura

Parámetro Avicultura
Buena calidad No usar
pH 5 - 8.5 <4 y >9
Amonio mg/l <2,0 >10
Nitritos mg/l <0,1 >1,0
Nitratos mg/l <100 >200
Cloro mg/l <250 >2000
Sodio mg/l <800 >1500
Sulfatos mg/l <150 >250
Hierro mg/l <0,5 >2,5
Manganeso mg/l <1,0 >2,0
Dureza <20 >25
“materia orgánica <50 >200
oxidable” mg/l
S2H No detectable No detectable
Coliformes ufc/ml <100 >100
UFCs totales ufc/ml <100.000 >100.000
Fuente; Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown, (2009)

3.11.5. Tratamiento del agua

Según la Guía de manejo general de ponedoras comerciales Isa Brown, (2009).


Indica que la cloración es el mejor y más económico método de tratamiento del agua.
Se requiere un tiempo de contacto de 15 a 30 minutos entre el agua y el cloro para
una buena desinfección

3.11.6. Consumo de agua

La Guía de manejo general de ponedoras comerciales Isa Brown, (2009). menciona


que el consumo de agua depende de la temperatura ambiente. Por encima de los
20°C, el consumo se incrementa para permitir al ave mantener su temperatura
corporal (evaporación respiratoria).

Página | 28
Las gallinas son animales homeotermicos con capacidad para mantener constante la
temperatura interna de forma bastante uniforme. Sin embargo estos mecanismos
homeostáticos solo se mantienen eficientes entre ciertos límites de temperatura
ambiente, (Navarro, 2000)

El siguiente cuadro muestra la relación entre el consumo de agua y el consumo de


pienso en función de la temperatura

Cuadro 12; Relación entre el consumo de agua y el consumo de


pienso en función de la temperatura

Temperatura Cría Producción


15°C 1,6 1,70 (210 ml)
20°C 1,7 1,80 (205 ml)
25°C 2,3 2,10 (230 ml)
30°C 3,0 3,10 (320 ml)
Fuente; Guía de Manejo General de ponedoras comerciales Isa Brown

De una manera general, los pollos consumen un poco más del doble de agua,
expresado en cc, que de alimento, expresado en gr. (Gomes C., 2007).

Se debe clorinar el agua con 8gr. de hipoclorito de calcio por cada 100lt de agua.

El consumo de agua depende de la temperatura ambiente. Más allá de los 20ºC, el


consumo de agua aumenta permitiendo a las aves exportar más calor bajo la forma
de calor sensible (evaporación pulmonar). El consumo de agua depende de la
temperatura y la higrometría del ambiente (Manual Isa brown, 2006)

Una regla es que dentro del rango de la temperatura normal confortable para un ave
de 20-25°C, las aves consumen el doble de agua que de alimento. Las proporciones
cambian en temperaturas más altas debido a que las aves consumen menos
alimento, pero más agua. Gálvez (2004)

3.12. El huevo

Según la Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown,


(2009). Año tras año, las mejoras de la productividad vienen dada por la reducción en
el tiempo necesario para la producción de un huevo. Hoy día, el tiempo necesario

Página | 29
para la producción de un huevo esta cerca de las 24horas, nos permite conseguir
elevadas tasa de producción, siendo los huevos puestos temprano por la mañana

Murillo (2008) indica que el huevo en promedio pesa 58g y tiene un volumen de 53cc.
Del total, 39g corresponden a agua (67%), 7g proteínas (12%), 6,2g lípidos (10,7%),
0,3g hidratos de carbono (0,5%), 2g calcio (3,4%), y el resto a minerales,
oligoelementos y otros. La totalidad de los lípidos que contiene el huevo se
encuentran en la yema, la proteína está compartida entre la yema (3,3g) y clara
(3,5g), prácticamente todos los minerales y calcio están presentes en la cascara.

3.12.1. Formación del huevo

La clara rodea a la yema, y su acción bactericida asume una verdadera función


protectora, se pueden distinguir cuatro capas de claras: 1º es espesa y envuelve a la
yema, que corresponde al 3% de la clara y a su vez envuelve a la chalaza membrana
que mantiene a la yema en el centro del huevo, 2º es fluida corresponde al 17%, 3º
es espesa con el 57%, y la 4º capa es fluida es del 23% de la clara, que está
envuelta por la membrana del huevo, le sigue la fárfara que se divide en dos la
fárfara exterior que conforma la cámara de aire (Antezana, 2010).

La Guía de Manejo General de ponedoras comerciales Isa Brown, (2009). Marca:

¾ Ovulación tiene lugar en los 5 – 10 minutos que siguen a la expulsión del


huevo previo.

¾ Entrada en el útero Después de la secreción del albumen y de la membrana


de la cáscara, el huevo entra en el útero alrededor de 5 horas después de la
ovulación

¾ Hidratación del albumen Esta fase dura 6 horas.

¾ Depósito de calcio 2 fases:

¾ 1° Fase dura las primeras 5 horas siguientes a la entrada en el útero,


los cristales de calcio empiezan a formarse

Página | 30
¾ 2° Fase Empieza a las 10 horas de la ovulación y dura 12 horas.
Durante este tiempo se deposita el 90% del calcio en la cáscara a un
ritmo de 180 – 200 mg de calcio por hora

¾ Pigmentación Para ponedoras de huevo marrón, el depósito de pigmentos


(ovoporfirinas) tiene lugar al final de la formación de la cáscara y al principio
de las horas de formación de la cutícula

¾ Formación de la cutícula se deposita en las 2 horas siguientes

3.12.2. Clasificación del huevo de gallina

Sánchez (2003), menciona la clasificación de huevos por dígitos:

¾ 0 = para la producción ecológica


¾ 1 = para la producción campera
¾ 2 = para la producción en el suelo
¾ 3 = para la producción en jaulas

Sainsbury (2002), mencionado por Coto (2008), analiza una clasificación de los
huevos por su forma en: redondeados, achatados y alargados etc., todas estas
formas son tomadas como defectos de forma y no son incluidos como huevos
comerciales por que muchas veces tienen ausencia de yerna presentando solo
albúmina. También presenta problemas por su forma, con relación al empaque

3.12.2.1. Peso del huevo

La guía de Manejo Comercial de ponedoras Isa Brown, (2009). Cita que la


distribución del huevo según el peso se clasifica según el cuadro siguiente:

Cuadro 13; Distribución y clasificación del


huevo de acuerdo al peso

Bajo Pequeño Mediano Grande Extra Jumbo


Grande

<43g 43 – 50g 50 – 57g 57 – 64g 64 – 71g >71g

Fuente; Guía de Manejo Comercial, 2005 – 2007

Página | 31
3.12.3. Calidad de la cascara

Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown, (2009)


Menciona que el peso de la cáscara se incrementa con la edad a lo largo de la
puesta. Por esta razón, recomendamos incrementar la concentración de calcio en la
dieta

Cuadro 14; Incremento del peso de la cáscara


con relación a la edad de la gallina

Edad de control Número de huevos Peso de la cáscara


controlados (g)
30 semanas 923 6,25
42 semanas 909 6,39
50 semanas 807 6,32
60 semanas 732 6,51
Fuente; Hendrix Genetics 2006, citado por la Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa
Brown, (2009).

Así también Gálvez, (2004) menciona que la cascara se sitúa sobre las membranas
testáceas (interna y externa) y está cubierta por la cutícula orgánica; tiene un grosor
aproximado de 0.35mm, siendo el 90% carbonato cálcico, presentando entre 7000 y
15000 poros que permiten el intercambio gaseoso con el exterior. El autor divide la
cáscara en las membranas:

¾ Las membranas testáceas (interna y externa, representan un 3%) están


formadas por fibras. Ambas membranas están fuertemente adheridas excepto
en la zona de la cámara de aire, cuyo volumen aumenta en función del tiempo
y condiciones de almacenamiento. Además de que las dos ejercen un papel
protector de la contaminación microbiana, la membrana externa tiene la
función de soporte de la verdadera estructura cristalina que se constituye
como cascara
¾ La capa mamilar está constituida por núcleos o conos anclados a las fibras de
la membrana testácea externa y sobre los que se realiza la calcificación
¾ La cutícula cubre los poros y le da el aspecto brillante. Se mantiene húmeda
unos minutos tras la puesta

Página | 32
Lera (2005) menciona que la calidad de la cascara de los huevos es uno de los
aspectos de calidad de mayor trascendencia en la producción de huevos
comerciales. El incremento de los intercambios de huevos en cascara, las últimas
generaciones de máquinas clasificadoras, con métodos cada vez más sofisticados
que detectan roturas y las exigencias son cada vez mayores de los centros de
comercialización de huevos etc

3.13. Calcio

Estudios realizados establecen que el calcio se constituye en uno de los elementos


esenciales para el mantenimiento y producción de huevos con gran influencia en la
calidad del cascaron. Siendo el componente más abundante del esqueleto de las
aves que toma parte en su formación y mantenimiento, además resulta primordial en
muchas otras funciones biológicas; también como cualquier ser vivo, las gallinas
experimentan a medida en que envejecen baja absorción de calcio, pero
contrariamente el peso del huevo se hace mas grande, lo que hace que exista un
desequilibrio de calcio, por ello se prioriza el uso de este mineral en la alimentación
de gallinas de postura

Según Cuca, (2005), el calcio es uno de los elementos necesarios para el


mantenimiento, producción de huevo y buena calidad del cascarón. Además es el
componente inorgánico más abundante del esqueleto y toma parte en su formación y
mantenimiento; y es importante en muchas otras funciones biológicas, (coagulación
de la sangre, como activador y desactivador de enzimas, en la transmisión de los
impulsos nerviosos y en la secreción de hormonas, entre otras)

El mismo autor, expresa que es importante mencionar que en la avicultura utilizan


más Ca a medida que las gallinas se hacen viejas, sin justificación científica de que
esto sea de beneficio para mejorar la calidad del cascarón; la razón por la cual la
industria avícola realiza, es debido a la edad y las necesidades de Ca para la
formación del cascarón se incrementan por el aumento de su peso, que sucede por
el aumento del peso del huevo. Sin embargo, la habilidad de las gallinas de absorber
Ca del intestino y movilizar desde los huesos medulares, se reduce con la edad
debido a la pérdida de Ca de los huesos

Página | 33
Por otra parte Antezana (2010), menciona que las dietas contienen todo el calcio
requerido por el ave, en la mayoría de las circunstancias. Sin embargo, si se presentan
problemas de calidad de la cascara en épocas calurosas o si las pollas han
comenzado la postura demasiado jóvenes y presentan el pico de producción
prematuramente, puede ser aconsejable elevar los niveles de calcio por lo menos en
un 0,4%.

Lera (2005) señala, a medida que las ponedoras envejecen, se observa una
disminución neta de la calidad de la cascara; para lo cual, cita diversos factores que
participan en este fenómeno:

¾ El peso de la cascara aumenta con la edad, generalmente lo hace de manera


menos rápida que el aumento del peso del huevo

¾ Al aumentar el porcentaje de peso de la cáscara, consecuentemente el peso


específico de los huevos disminuyen con la edad de las aves

¾ Se registran fenómenos fisiológicos, como la reducción de la capacidad del


intestino para asimilar el Ca de la dieta y otros no completamente conocidos
juegan un papel en esta degradación de la calidad

Por esta razón, se aconseja adecuar los niveles de Ca y P asimilable de la dieta, no


solo en función del consumo del alimento real, sino de la edad de las aves para
garantizar una mejor persistencia de la calidad de la cascara

Roland (1996), mencionado por Cuca (2005) establece, cuando alimentó gallinas de
21 a 32semanas de edad con seis niveles de Ca (2,5-5% con intervalos de 0,5)
encontró que al aumentar el nivel de calcio en la dieta incrementó linealmente la
producción de huevo con el consumo de alimento y la gravedad específica del huevo.

3.13.1. Calcificación de la cascara

La mejora sustancial en la calidad de la cascara, según Gutiérrez (2008) es


proporcionar parte del calcio de la dieta en forma de harina de conchas o de pequeños
trozos de piedra caliza; sin embargo, los requerimientos de calcio de la gallina es
relativamente baja, excepto durante el momento en que se está llevando la formación de

Página | 34
la cascara; la fuente de calcio durante esta fase proviene del alimento residual en el
tracto digestivo y de las reservas presentes en el hueso medular

La Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown, (2009). Cita


que la calcificación de la cáscara ocupa alrededor de 12horas, siendo completa una
media de 2 – 2,5horas antes de la oviposición. La calidad de la cáscara depende en
gran medida de la cantidad disponible de calcio en el tracto digestivo durante la
noche, y de la forma en que se aporta el carbonato de calcio.

3.13.2. Absorción del calcio

Según la Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown,


(2009). Durante la formación de la cáscara el ave usa el calcio contenida en el tracto
digestivo, éste se disuelve con una secreción abundante de ácido clorhídrico. Las
contracciones regulares de la molleja permiten la distribución de calcio a lo largo del
intestino. Cuando la cantidad de calcio es insuficiente, se usan las reservas óseas (el
calcio se deposita en la cáscara y el fósforo es excretado por los riñones)

Por otra parte Cheng y Coon (1990) mencionado por Whitehead (1995), indican que
las aves aparentemente son capaces de adaptarse fácilmente cuando el carbonato
cálcico de la dieta se cambia de productos de alta a baja solubilidad. Existen también
evidencias de que el status cálcico de las gallinas tiene una influencia importante
sobre la solubilización y retención del calcio, de modo que gallinas con déficit pueden
aumentar la absorción y retención del calcio de la dieta

La absorción de calcio varía aproximadamente del 30% a más del 70% entre
periodos sin calcificación y el periodo de formación de la cáscara. Por esta razón,
todo incremento en la cantidad de calcio disponible al final de la noche trae una
mejora en la calidad de la cáscara

3.13.2.1. Importancia del calcio en la producción de huevo y calidad


del cascarón

Según Cuca, (2005), los requerimientos de calcio para las gallinas en producción son
considerables, por lo que el transporte eficiente de calcio hacia el útero es de enorme
importancia. Sin embargo, con cantidades adecuadas de calcio en la dieta, la mayor

Página | 35
parte de la demanda se cubre por la absorción del Ca intestinal y en segundo término
por la movilización del Ca del hueso

Según Gutiérrez (2008), el calcio es uno de los elementos necesarios para el


mantenimiento, producción de huevo y buena calidad del cascarón

Según Mc Donald (1993), el calcio es el elemento mineral más abundante en el


organismo animal. Es componente importante de los huesos y dientes, en los cuales
se encuentra, aproximadamente el 99% del calcio total del organismo; además, es
componente esencial de las células vivas y líquidos tisulares

Por su parte, Cuca (2005), señala que es importante la deposición de Ca en el


cascarón, que pesa de 5 a 6g y contiene cerca de 2g de Ca y el peso típico de las
gallinas es de ± 2kg. El esqueleto de las gallinas contiene un total de
aproximadamente 20g de calcio. Consecuentemente, cada huevo contiene cerca del
10% del total del calcio corporal. Si se considera que el ciclo ovulatorio de la gallina
de postura es de 25-26 horas, se puede estimar la necesidad/gallina 1g de Ca/kg de
peso corporal/día para la formación del cascarón

En Volvamos al Campo (2006), se menciona que el momento ideal para suplementar


calcio adicional son las horas de la tarde en gallinas en producción, ya que es en este
momento del día cuando el ave tiene el mayor requerimiento

Se estima que el útero de la gallina demanda Ca a una tasa de 100 a 150mg h. A


este ritmo, el Ca de la sangre se agotaría en 12min, si no hay aumento de la
absorción del Ca del intestino y la tasa de recambio del hueso. Esto significa que la
gallina posee un mecanismo homeostático importante (Antezana, 2010)

3.13.2.2. Importancia del tamaño del carbonato de cálcico

La guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown, (2010).


Menciona que el carbonato cálcico grueso (más de 2 mm) se retiene en el tracto
digestivo y se disuelve lentamente durante la formación de la cáscara, asegurando
una liberación de calcio más regular.

Página | 36
Cuadro 15; Influencia del tamaño de partícula sobre la solubilidad in vitro
e in vivo del calcio y su retención en la molleja 5 horas después
de la distribución del alimento

Diámetro medio de Solubilidad (%)


las partículas de
carbonato (mm) In vitro In vivo Retención en la
molleja (g)
A B A B A B
3,3 – 4,7 29,8 36,3 84,8 82,5 15,4 3,4
2,0 – 2,8 45,8 54,8 79,0 84,0 11,8 4,3
1,0 – 2,0 49,3 57,7 77,8 74,4 5,5 4,7
0,5 – 0,8 63,1 67,6 76,5 69,4 0,7 1,6
Fuente; Zhang y Col. (1997) citado por la Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown, (2009).

A= muestra de baja solubilidad B= muestra de alta solubilidad

Cuadro 16; Relación entre el tamaño de partícula y la retención


de calcio para un consumo de 3,75g de calcio

Tamaño de Partículas
partículas
Eliminadas en las Almacenadas en Calcio retenido
heces la molleja G %
después de 24 Hr
De 0,5 a 0,8 mm 44% 0 1,94 52
De 2 a 5 mm 16% 10% 2,40 64
Fuente; Rao y Roland (1989) citado por la Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown, (2009)

Por otra parte, Cheng y Coon (1990) mencionado por Whitehead (1995), indican que
la cáscara del huevo está compuesta básicamente de carbonato cálcico,
constituyendo el 10% del peso/huevo. Una gallina que produzca un huevo de 56g
necesita consumir al menos 2,2g de Ca/día. Cuando el Ca se provee en forma de
carbonato en polvo, una retención en 60% significa que el contenido de calcio en la
dieta será al menos 3,75% cuando el consumo diario de pienso es de 100g. Estudios
recientes reportan mejoras de calidad de la cáscara, por consumos mayores a 4g de
Ca/día

3.13.3. Deficiencia de calcio

Whitehead (1995), menciona que la osteoporosis resulta de cambios importantes en


la biología de las células que se originan al comienzo de la etapa reproductiva y no

Página | 37
parece posible prevenir con una buena alimentación. Sin embargo, una alimentación
inadecuada puede acelerar la aparición de la osteoporosis; por ello resulta vital de
evitar deficiencias en Ca, P y vitamina D, durante el periodo reproductivo; de lo
contrario, causa osteomalacia, que también puede resultar en un aumento de la
reabsorción de minerales del hueso reticular, originando osteoporosis

Una encuesta europea reciente en granjas de gallinas en batería ha mostrado que el


10% de las aves tiene fracturas durante la puesta y que otro 16% sufre fracturas
durante su transporte, hasta un 98% de las canales de gallinas de desvieje pueden
contener uno o más huesos rotos durante el procesado, esto puede suponer
problemas de calidad de la carne debido a la presencia de astillas de huesos
(Whitehead, 1995)

Para Sánchez (2003), la falta de calcio en el pienso puede originar: Curvamiento de


los huesos de las patas, con lo que las aves no caminan bien. Huevos de cascara
delgada o huevos sin cascara

3.14. Sanidad

Bonino M. et al. (2003), señala que para cumplir con el aspecto sanitario se debe
iniciar con la desinfección de galpones y equipo. Para ello es aconsejable que se
realicen durante el período de crianza y desarrollo de las aves dos desinfecciones
por semana y durante el período de producción una desinfección semanal a todo el
galpón. Se debe intercambiar el tipo de desinfectante cada tres meses, que sea
específico para uso en avicultura

Cuadro 17; Productos utilizados para la desinfección de galpones, equipos y personal


Área Amonios Cloro Yodo Formaldehido Soda Fenol Cal
cuaternarios cáustica
Equipos + + + + - + -
Pisos + - + - + - +
Paredes + + + + - - +
Personal + + + - - - -

Fuente; Bonino M. (2008) + = Se puede aplicar; - = No es conveniente su uso

Página | 38
Se recomienda mantener una fuente, de unos tres centímetros de profundidad con
desinfectante en la puerta de entrada a los galpones en forma permanente para que
el encargado del galpón desinfecte su calzado cada vez que entre o salga del mismo.

3.15. Vacunación

Bonino M. et al. (2003), existen varios tipos de vacunas que se deben utilizar siempre
y cuando exista incidencia de enfermedad en la zona donde se ubica la granja,
dentro de un diámetro de 3km. De lo contrario no se recomienda utilizar ninguna otra
vacuna.

En el periodo de inicio, las pollitas deben recibir por lo menos 2 vacunas contra la
enfermedad de New Castle y una contra la viruela aviar. Si recibe pollitas durante
épocas calurosas, usar vitaminas más electrolitos durante 3 o 4 días cada mes.

Un día después de las vacunas es recomendable usar un antibiótico oral durante dos
días para minimizar el stress. Comenzar a pesar las aves a las 6 semanas de edad,
una vez por semana, tomando una muestra al azar del 5%, pero nunca menos de
100 aves. (Guía de Manejo general de ponedoras, 2009)

En el período de crecimiento, las pollas deben de recibir las siguientes vacunas:


(dos) contra New Castle (una de virus vivo y otra combinada), dos contra cólera aviar
y dos contra coriza aviar.

Cuadro 18; programa de vacunación


Edad Vacuna Vía de administración

1 Día Marek Subcutánea (Incubadora)

7 Días Bronquitis Oral, nasal, aspersión

8 Semanas Bronquitis Oral, nasal, aspersión

10 Semas Gumboro En el agua

18 Semanas Bronquitis Oral, nasal, aspersión

Fuente; Bonino M. (2003)

Página | 39
El cuadro 5 muestra uno de los programas de vacunación que se recomienda para la
mayoría de las zonas avícolas del país. No obstante se pueden aplicar otras más,
dependiendo de la incidencia o frecuencia con que se pueda presentar otra
enfermedad en alguna región específica

3.16. Registros

Santiago G, (2005) indica que toda explotación avícola debe llevar el control de sus
actividades tanto técnicas como económicas. Es indispensable contar con hojas de
registro que incluyan como mínimo los siguientes datos: número de aves, consumo
de alimento, mortalidad, producción diaria de huevos, precio de las aves y valor de
los huevos. Esta información es indispensable para poder hacer evaluaciones
periódicas del estado financiero del proyecto. Con el costo del alimento concentrado
y el valor de la producción diaria se puede dar cuenta de las ganancias o pérdidas de
la granja de inmediato

3.17. Sistemas de producción de las gallinas ponedoras

Buxade (2000), indica que los tipos de explotación de las gallinas ponedoras pueden
realizarse de distintas formas. Obteniéndose así una clasificación de los huevos
según el sistema de producción

¾ Huevos de gallinas criadas en libertad de movimiento (camperas)


¾ Huevos de gallinas criadas sobre el suelo (en piso)
¾ Huevos de gallinas criadas en jaulas (sistema intensivo)
García (2005), menciona que cada sistema de explotación tiene sus instalaciones y
equipos propios pero en general se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones: número de animales que se desea tener, las condiciones climáticas
del lugar, la finalidad de la explotación y los recursos económicos del avicultor

Lera (2005), afirma que las gallinas ponedoras pueden criarse en piso (sobre una
cama) o en jaula, eso depende de las necesidades y gustos del productor, sin
embargo en ambos casos los requerimientos nutricionales son similares

3.17.1. Sistema de producción en piso

La línea Isa Brown es utilizada en sistemas en piso debido a su temperamento


calmado y a su buena viabilidad. Es importante proveer a las aves con el mejor

Página | 40
medio ambiente de piso posible para lograr el potencial de rendimiento de la línea Isa
Brown. (Sánchez, 2003)

Gomes, Rodríguez y Cannata (2007), afirman que las gallinas deben crecer en
gallineros que permitan ajustes en el programa de iluminación e intensidad de la luz.

En cuanto a la humedad relativa Sánchez (2003), señala que las aves son muy
sensibles a los extremos de humedad relativa

Aparicio (2008) establece que idealmente la humedad relativa debe estar en un


rango de 40 ó 60%, ya que la humedad excesiva causará una condición pobre en la
camada, debido que está asociada con altos niveles de amoniaco y con una mala
calidad de aire. Esto debe evitarse para prevenir problemas respiratorios.

3.17.1.1. Ventajas y desventajas de la producción en piso


3.17.1.1.1. Ventajas de la producción en piso
Buxade (2000) indica:

¾ Existe un mejor manejo de la gallinaza


¾ Las aves ponen más huevos que en jaulas
¾ La inversión en piso es menor
¾ Los huevos son más duros que los de jaulas

¾ Existe en menor índice de estrés calórico


¾ La producción de huevos a piso, es la que más se adapta a la granja familiar,
pues requiere menor inversión
¾ Dificultad de obtener huevos perfectamente limpios y mayor porcentaje de
huevos cascados o rotos

3.17.1.1.2. Desventajas de la producción en piso

Sánchez (2003):

¾ Se requiere más cuidado, necesitará mayor tiempo en su manejo


¾ Los huevos están en el suelo, pudiendo llegar a romperse
¾ Existen más huevos sucios en comparación a los huevos producidos en jaulas
¾ La selección de las aves es difícil.
¾ Existe más tendencia a la clueques de las gallinas

Página | 41
¾ Se elimina el número de aves por área (mayor densidad de población)
¾ Existe problemas de cama, cambiándolas constantemente

¾ Mayor riesgo de brote de enfermedades parasitarias

3.17.2. Sistema de producción en baterías (jaulas).

En la actualidad existe un nuevo enfoque, aprovechando la aparición de técnicas


modernas, incrementándose la producción con la aparición de los llamados
“Sistemas Productivos Intensivos” .Donde las gallinas son criadas en jaulas toda su
vida productiva. (Sánchez, 2003). Aproximadamente el 85% de todas las gallinas
ponedoras comerciales en todo el mundo se explotan en jaulas.

Según Mardoqueo (2001), el sistema de manejo de ponedoras en baterias ofrece al


productor un mejor aprovechamiento de los recursos por ende mayor competitividad
en el mercado actual. Entre sus ventajas están: trabajo racionalizado, ahorro de la
inversión, mayor independencia del medio exterior y mayor control sanitario.

3.17.2.1. Características de la producción en baterías (jaulas)

Según North (2003), para obtener una expresión máxima del potencial genético,
cada gallina debe disponer como mínimo de 450cm2 a 700cm2 por ave (ancho 30 -
50cm, profundidad 40 – 43cm, altura al frente 42 – 46cm y atrás 35 – 40cm,
pendiente de 6 – 7cm (+ 14%)

Los comederos deben tener dimensiones de 10 a 12cm de ancho por ave, los
bebederos deben ser funcionales a prueba de goteo (canales, coplas y niples) 2
niples por jaula como mínimo. Debe tener una suspensión adecuada sobre el piso.

Las jaulas pueden estar colocadas en un solo plano (espalda con espalda), de
manera escalonada - pirámide (teniendo peldaños de 2-3-4 pisos), o bien alineadas
en pisos verticales – baterías (3-6 pisos).La distribución de las jaulas deberá
aprovechar racionalmente el galpón, tomando en cuenta los pasillos.

En la etapa de postura las gallinas requieren un manejo especial que incluye su


selección, manejo de luz, pesaje, control sanitario y recolección de huevos, a nivel
de cada jaula se debe proporcionar las mejores condiciones de confort y nutrición.
(Mardoqueo, 2001)

Página | 42
3.17.2.2. Ventajas y desventajas de la producción en baterías (jaulas)
3.17.2.2.1. Ventajas de la producción en baterías (jaulas)
García (2005):

¾ Facilita el cuidado de las ponedoras, no hay aves oprimidas.


¾ Existe menos huevos sucios
¾ Reducción de la mortalidad, siempre que no se alojen más de 3 gallinas por
jaula
¾ Mejor control alimenticio
¾ En la mayoría de los casos, se requiere de menos alimento para producir una
docena de huevos
¾ Se elimina la cluecles, ya que la gallina no tiene acceso al huevo
¾ Se elimina el número de aves por área (mayor densidad de población)
¾ Facilidad en el manejo
¾ Evita la diseminación rápida de las enfermedades
¾ Economía de alimento (a condición de mantener un ambiente bien
temperado)
¾ No hay incidencia de coccidiosis y parásitos intestinales

¾ Mejor control de la producción

3.17.2.2.2. Desventajas de la producción en baterías (jaulas)

Mentzel (2008):

¾ El manejo de la gallinaza puede ser un serio problema


¾ En general, las moscas constituyen una mayor molestia. Un ambiente sin
moscas es mucho menos estresante, lo cual influye sobre el metabolismo de
las aves, mejorando la producción
¾ Mal aspecto de las aves
¾ Las aves ponen menos huevos que en los nidales
¾ La inversión por ave encasetada es mayor que al hacerlo en piso
¾ Hay un ligero porcentaje de incremento de manchas de sangre en los huevos
¾ Los huevos son más frágiles y el precio de la gallina al descarte es menor
(cuando esta situación es seria no hay mercado para las mismas)

Página | 43
¾ Los inconvenientes son la especialización del local y la mayor inversión.

3.17.3. Sistema de producción semiintensivo (pastoreo)

La cría de aves bajo pastoreo es una opción más amigable con el ambiente y es una
alternativa apropiada para mejorar las condiciones de vida de los pequeños
productores en los países subdesarrollados (FAO, 2003). Algunos de los beneficios
que se logran en las aves son la mejora de su sistema inmunológico, reducción del
estrés producido en sistemas de confinamiento y disminución del porcentaje de
mortalidad y morbilidad. (Blanco, 2002)

Las gallinas ponedoras conservan su “Memoria Ancestral” del comportamiento


natural de sus antepasados la cual se ha transmitido por generaciones de modo que
las gallinas conservan la necesidad de realizar comportamientos tales como:
construcción de una jerarquía, picotear, rasguñar en la tierra y bañarse con tierra,
etc. Para la mayoría de las gallinas de postura del mundo, el sistema de cría hace
imposible realizar la mayoría de estos comportamientos naturales. Lymbery (2002)
FAO, (2003) Afirma que es una alternativa apropiada para mejorar las condiciones de
vida de los pequeños productores en los países subdesarrollados, debido, a las
instalaciones y el manejo que requiere este sistema

En el caso de la producción en pastoreo, la contaminación de los huevos puede ser


efectivamente mayor, debido a la exposición de las aves a una gran variedad de
agentes infecciosos, como animales silvestres o insectos vectores. Además de eso,
hay otros factores que son preocupantes, tales como: control del canibalismo, el
consumo de alimento, aumento en la pérdida de huevos, dificultad en identificar
gallinas que no están en producción y el empeoramiento de la calidad del aire
(mayores niveles de polvo y amoniaco). (Buxade, 2000)

La FAO, (2003), define al sistema de pastoreo en la obtención de huevos a partir de


gallinas que aparte de contar con un galpón cuentan con zonas para el libre pastoreo
un área externa o refugios móviles que permiten el cambio de lugar cuando se acaba
el pasto, para dejar que se recupere

La zonas de pastoreo según la FAO, (2003). Menciona que los corrales al aire libre
con vegetación no se emplee para otros fines, salvo frutales o forestales o pastos,
Página | 44
dichas zonas deben permanecer completamente rodeadas con malla para evitar el
ingreso de otros animales a la zona.

Bonino, (1992). Cita que La densidad de las gallinas es de 2500 gallinas/ha (1 ave
por 4 metros)

Es un sistema que exige un monitoreo constante, que evita el surgimiento de


trastornos, como las parasitosis y la coccidiosis. Por lo tanto, se trata de un sistema
de alto riesgo. El no permitir el descanso del terreno para que se recupere también
llega a convertirse en un problema. (Blanco, 2002)

3.17.3.1. Ventajas y desventajas de la producción semiintensivo


(Pastoreo) en gallinas ponedoras
3.17.3.1.1. Ventajas de la producción semiintensivo
Blanco, (2002)

¾ Se puede llevar a cabo en cualquier patio donde haya pasto o posibilidad de


sembrarlo

¾ En contradicción a la producción convencional, la producción avícola bajo


pastoreo promueve la utilización de pro biótico, vitaminas naturales, aire
fresco, luz natural y una alimentación más saludable, complementada con
pasturas frescas

¾ Se requiere poco capital para iniciar un negocio de autoempleo para toda la


familia

¾ Varios autores afirman que la carne y los huevos de las aves criadas bajo
pastoreo presentan niveles más bajos de colesterol y de ácidos grasos
saturados, en comparación a los producidos en sistemas convencionales
(Dale, 2003)
¾ El acceso al exterior es una parte importante en la producción alternativa de
las aves de corral ya que permite que las aves expresen su comportamiento
natural como es pastear y darse baños de tierra

¾ Protege el medio ambiente, control de insectos y de malezas

Página | 45
3.17.3.1.2. Desventajas de la producción semiintensivo.

Muñoz, (2002):

¾ Es necesario establecer una red eficiente de comercialización

¾ Demanda más espacio para la infraestructura y sus parques


¾ No permite llevar un control eficiente de la producción por ave
¾ Cuando no se hace un manejo adecuado las aves pueden llegar a dañar el
terreno, la vegetación volviendo al terreno lodo, la ausencia de pasto puede
ser especialmente malo alrededor del galpón ya que las aves pueden traer
tierra dentro el galpón y ensuciar los huevos
¾ Si no se hace una rotación de terrenos adecuada, el acceso al mismo patio es
continuo. Excesivos patógenos y nutrientes se pueden acumular en el patio,
contribuyendo a enfermedades y contaminación
¾ Requiere de capacitación. La falta de atención adecuada puede provocar la
muerte de las gallinas, ya sea por humedad o enfermedades parasitarias
¾ Mayor porcentaje de gallinas cluecas y puesta de gallinas fuera de los nidos.
(Dale, 2003)

Página | 46
4. MATERIALES Y METODOS

4.1. Localización

La investigación se llevo a cabo en el Municipio de Chuma, se encuentra al norte del


departamento de La Paz y en la parte sudoeste de la provincia Muñecas, a una
distancia de 205 km de la ciudad capital.

Está conformada por seis cantones que son además de la capital de chuma, Tuiluni,
Chajlaya, Sococoni, Timusi, Luquisani.

4.1.1. Localización geográfica

Geográficamente se encuentra situado entre los 12° y 11° de latitud sur; 90° y 89°
de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altitud media de 2,700 msnm.

4.2. Materiales

4.2.1. Material biológico

Se utilizaron 180 gallinas de la línea Isa Brown de 30 semanas de vida.

4.2.2. Insumos alimenticios

• Torta de soya

• Maíz amarillo (frangollo)

• Afrecho de trigo

• sorgo

• Conchilla

• Pre – mezcla (minerales + vitaminas)

4.2.3. Material de campo

• Raciones comercial de acuerdo a requerimientos nutricionales para


postura
• Bebedero lineal para piso y semiintensivo.

Página | 47
• Comederos tipo tolva con una capacidad de 10 gallinas. Comedero
lineal para la jaulas.
• Cortinas de yute plastificados.
• Registros de producción.
• Nidales (30 alto*20 ancho*30 de profundidad) cm,
• Calibrador Vernier.
• Malla de gallinero (50 metros de alambre tejido romboidal de 2 mts
de altura).
• Bandejas
• Maples
• Balanza

• Cal viva (desinfectante de calzados)

• Romana, Almanaque
• Termómetros
• Carretilla, Escoba
• Azadón
• Calculadora, Cámara fotográfica

4.2.4. Material de gabinete

• Computador
• Libreta de apuntes

• Planilla de registros

Página | 48
4.3. Metodología

4.3.1. Características del galpón

El trabajo de investigación se realizo en un galpón con dimensiones de: 13m de largo


y de 5 m de ancho, con orientación Este/Oeste. Los vientos provenientes del Sur se
aminoraron con la parte posterior del galpón (pared cerrada) que no permitió el
ingreso de corrientes frías al interior del ambiente.

Figura 9; Galpón, disposición de cortinas

Mediante las ventanas con alambre tejido romboidal, cubiertas de cortinas de yute
para el manejo de la ventilación del galpón.

4.3.1.1. Instalación de los tratamientos


4.3.1.1.1. Baterías

Se realizo la construcción de 12 jaulas, las dimensiones de cada jaula eran: ancho 50


cm, profundidad 50 cm, altura 46 cm al frente y 40 cm atrás, con una pendiente de 6
cm. Cada gallina disponía de 500 cm2 por ave.

Figura 10; jaulas para la crianza en baterías

Página | 49
4.3.1.1.1.1. Comederos

Se utilizaron comederos lineales, construidos al frente de la jaula con plancha


galvanizada, de 15cm de ancho en la parte superior y 7 cm de ancho en la base y 10
cm de profundidad. La parte superior interna del comedero de 7cm, de alto a fin de
reducir el desperdicio de alimento.

Figura 11; Comederos lineales para las jaulas

4.3.1.1.1.2. Bebederos

Se coloco un bebedero lineal (canaleta) de tuvo pvc de 2 pulgadas, en el cual


contaba con un rebalse al final del tubo y orificios en la parte superior, por el cual las
gallinas tenían acceso, el agua circula continuamente.

Figura 12; Bebedero lineal ubicado en la


parte posterior de la jaulas

Página | 50
4.3.1.1.2. Piso

El sistema de producción en piso debe proporcionar todas las comodidades posibles


a las gallinas para optimizar los rendimiento, para que los datos obtenidos en el
estudio tengan un margen de error mínimo se cumplió con todos los requerimientos
en cuanto a infraestructura y equipos.

4.3.1.1.2.1. Comederos

Los comederos utilizados para los tratamientos en piso y semiintensivo fueron tipo
tolva (uno por cada 10 aves). Tres comederos por tratamiento, en total en los des
tratamientos se emplearon 12 comederos.

Figura 13; comederos tipo tolva utilizados en los


tratamientos en piso y semiintensivo

4.3.1.1.2.2. Cama

La función de la cama es muy importante ya que su función principal es de mantener


seco el piso, para la cual se utilizo viruta mezclado con paja, a una altura de 8
centímetros.

4.3.1.1.2.3. Bebederos

El bebedero utilizado para los tratamientos en piso y semiintensivo fue el lineal


(canoa), de tubo plástico de PVC de dos pulgadas cortados por la mitad. El flujo de
agua era continuo.

Página | 51
Figura 144; Bebedero
o lineal utillizados en los
l tratamiientos
en piso y semiiintensivo
4.3.1.1.2.4. Nidalles

Se utilizaron
u 6 nidos porr tratamien
nto en piso
o y semiinte
ensivo, ten
niendo un total de 24
4
nidos para los dos tratam n una proporción de 5 gallinas por nido.
mientos, en

Figura
F 15; N
Nidales
4
4.3.1.1.3. Semiinten
S nsivo
4.3.1.1.3.1. Área de pastorreo
La producción
p n semiinte
ensiva, tam
mbién con
nocida com
mo pastorreo es similar a la
a
prod
ducción en piso con la única diferencia que an con un área de pastoreo, al
q cuenta a
cual tenían acc
ceso todo el día.

Figura 16;; Área de pastoreo


p deel tratamien
nto semiinttensivo

Página | 52
2
El área de pastoreo estaba cercada con alambre tejido romboidal, teniendo una
altura de 2 metros de alto. El área cercada en el estudio fue de 240 m2, equivalente a
1 ave por 4 metros cuadrados. El cual a su vez se dividió en dos separados por una
malla para el estudio con y sin calcita.

4.3.2. Tamaño de la muestra

Se utilizaran 180 aves de la línea genética Isa Brown con una edad de treinta
semanas al inicio del estudio, hasta las cincuenta semanas de edad a la conclusión
del estudio.

Para cada tratamiento se utilizaran 60 gallinas, de los cuales 30 gallinas tendrán un


alimento convencional y a las otras 30 gallinas se les adiciono calcio 5gr de
calcita/ave/día a los tratamientos (a2).

4.3.3. Preparación de instalaciones

• Para que el margen de error sea mínimo en el estudio se tomaron de forma


estricta las medidas de bioseguridad como:

o Lavado y desinfección de pisos, paredes, techos por arriba y por abajo


con Diclovan, utilizando una mochila fumigadora de 20 litros de
capacidad, para eliminar cualquier paracito perjudicial. Las gallinas se
encontraban en el interior del galpón ya que el producto es inofensivo
para la salud de las aves.

o Luego se realizo el respectivo lavado de los equipos fuera del galpón.

o También se coloco en la entrada del galpón el pediluvio. Para evitar la


contaminación que pueda ingresar por medio de los zapatos.

Figura 17; Ubicación del pediluvio al ingreso del galpón

Página | 53
o Se realizo el control de tráfico (animales extraños a la granja y
personas)

• Para la disposición de los tratamientos y equipos en el galpón se realizaron las


siguientes actividades:

o El interior del galpón se dividió en 6 compartimientos, con alambre


tejido y listones (madera), para los tratamientos en piso y semiintensivo
las dimensiones fueron: tres metros de largo por tres metros de ancho y
de alto dos metros con diez centímetros.

o Para el tratamiento en jaulas las dimensiones eran de 9 metros de largo


por 2 metros de ancho.
13m

4,5m

5m

3,36m

10m 3m
2
120m
7,9m 17,36m

2
120m

240m2
6,65m

7,8m 7,5m
15,3m

Figura 18; Distribución de los tratamientos y equipos en el galpón

o El galpón también contaba con un área destinada al depósito, utilizado


para realizar toma de datos de algunas variables zootécnicas del
estudio, etc.

Página | 54
4.3.4. Insumos alimentarios

En el tratamiento sin calcita (a1) las aves de postura recibieron alimento balanceado
comercial de la marca Vital para la etapa de postura. En cambio para el tratamientos
con calcita (a2) se elaboraron un balanceado propio, para lo cual se utilizó el método
de prueba y error que permitió determinar las cantidades necesarias de cada uno de
los insumos, para satisfacer los requerimientos nutricionales de las ponedoras en la
ración, se formuló en base a dos componentes: energía Metabolizable y proteína
bruta. En el cuadro siguiente se presenta la composición química e insumos
empleados.

Para que el alimento balanceado cumpla todas las necesidades de las aves y los
requerimientos de vitaminas, minerales y aminoácidos, se utilizo una pre mezcla
“Premix”, como fuente de calcio para la elaboración de la ración para los tratamientos
con calcio se utilizo la calcita. Los insumos fueron mezclados hasta quedar
uniformes.

Los tratamientos con calcita (a2) se les adiciono 5gr de calcita/ave/día, sobre la ración
mencionada anteriormente.

4.4. Procedimiento experimental

• Cada tratamiento se dividió en dos, un tratamiento con calcita (a2) y el otro


tratamiento sin calcita (a1).

• Se colocaron en cada tratamiento 3 comederos con una capacidad de 10


gallinas/comedero. El sistema de producción en jaulas contaba con un
comedero lineal. Cada tratamiento disponía de bebederos lineal.

• Se utilizaron 180 aves de la línea genética Isa Brown con una edad de 30
semanas, al inicio del experimento.

• Para cada tratamiento se utilizaron 60 gallinas, de los cuales 30 gallinas


tendrán un alimento convencional y a las otras 30 gallinas se les suministro un
balanceado elaborado en la granja y se les adicionaron calcita.
Página | 55
• El tratamiento semiintensivo las aves tenían acceso a un parque, abriendo el
galpón de las 7:30 am a las 17:30 pm El pastoreo se llevara a cabo en un
potrero en el cual domina la gramínea forrajera, Kikuyo.

• Se les administro 112 g de alimento balanceado comercial VITAL/ave/día a


todos los tratamientos sin calcita y se adicionando 5gr de calcita/ave/día a los
tratamientos (a2).

• La toma de datos como ser: peso de las gallinas, producción por tratamiento
serán registradas semanalmente.

• El control y limpieza de los bebederos y comederos se las realizaron


diariamente.

4.4.1. Proceso de alimentación

Durante la investigación, se alimentaron a las aves dos veces por día; 8:30 AM y
15:30 PM. El alimento consumido por gallina fue de 112g/día.

4.4.2. Índices zootécnicos

Según Castañon (2010), los índices zootécnicos se utilizan para evaluar el desarrollo
del animal, desde un punto de vista productivo y fisiológico. Son un reflejo de la
eficiencia alimenticia, potencial genético, estado sanitario, manejo y condiciones
medioambientales.

4.4.2.1. Mortandad (%M)

Según Castañón (2010), para expresar el número de animales muertos durante el


proceso de producción se utiliza el término mortandad, el cual nos permite conocer el
número de animales muertos pero solamente durante una fase o etapa de desarrollo
del animal durante el proceso productivo.

Página | 56
La fórmula utilizada para calcular la mortalidad es la siguiente:

%M = N° muertos * 100
Total Criados

4.4.2.2. Índice de postura (IP)%

Cañas (1995), indica que la relación entre la media diaria del números de huevos
producidos en un periodo y la media diaria de aves en producción para ese periodo.
Para el cálculo se toma en cuenta los promedios semanales del numero de huevos
puestos en relación al número total de gallinas y el resultado se expresa en %

%IP = Total de huevos * 100


Numero de gallinas

4.4.2.3. Índice morfológico (IM)

Corresponde a la razón entre la altura del huevo a nivel del ecuador y la longitud
entre polos, multiplicado por cien. El instrumento de medición será un calibrador
Vernier. Donde el IM expresa la forma del huevo. Valores con IM mayor de 76% se
consideran huevos redondos o globosos y menores de 76%, huevos alargados. La
forma normal de los huevos es de gran importancia ya que presentan un porcentaje
máximo de viabilidad de incubación, también la forma homogénea facilita el
embalado y transporte. (Navarro, 2000)

4.4.2.4. Grosor de cascara

Variable determinada por un calibrador Vernier y expresado en centímetros. Se


promediaran las mediciones realizadas a nivel del polo agudo, polo obtuso y ecuador
(Navarro, 2000).

Castañón (2010), menciona que los huevos comerciales como los destinados a la incubación
deben tener un cascaron de grosor adecuado para soportar el manejo.

Página | 57
También cita que los huevos con cascaron café son 2% más resistentes que los blancos,
mientras que los huevos con bandas translucidas o “ventanas” en el cascaron son mas
frágiles, cuando se ejerce presión directa sobre la ventana, se rompe 63% de los huevos
presionados.

4.4.2.5. Peso del huevo

Según Castañón (2010), es un parámetro muy importante, ya que según el peso


podemos identificar posibles problemas que estén afectando la calidad del huevo,
especialmente el tamaño y el plantel de aves (insuficiencia de calcio, calidad del
alimento, enfermedades, etc.), para este propósito se pesan al azar 10% de los
huevos día por medio.

La relación matemática es:

PH = Kg de huevos
# De huevos pesados

4.4.2.6. Porcentaje de huevos rotos Cantidad de huevos rotos por


semana durante el estudio (%)

4.4.2.7. Temperatura

Se pondrán un termómetro por tratamiento en el galpón para observar como este


factor influye en la producción.

4.4.2.8. Costos variables

Beneficio bruto de campo,- Es necesario conocer el precio de campo del producto,


es el valor de una unidad del producto para el agricultor. Se calculara multiplicando
el precio de campo por el rendimiento.

BBC = Precio de campo * Rendimiento

Beneficio neto.- Estos se calcularan restando el total de los costos que varían de los
beneficio bruto de campo, para cada tratamiento (CIMMYT,1988).

Página | 58
4.5. Diseño experimental

Se utilizara un Diseño Bloques al Azar, bloqueando los pesos (b1, b2, b3) con el
siguiente modelo estadístico (Calzada, 1990).

Modelo Lineal:

Yijkn = µ + αi + β(α)j(i) + £k + (α*£)ik + εn(ijk)


Dónde:
Yij = Observación cualquiera
µ = Media general del experimento
αi = Efecto del i – ésimo nivel de calcita
β(α)j(i) = efecto del j - ésimo bloque
£k = efecto de la K- ésimo sistema
(α*£) = Interacción calcita por sistema
εijk = Error experimental

4.5.1. Tratamientos

Se realizaron tres tratamientos (batería, piso y semiintensivo) con calcita y tres


tratamientos sin calcita.

Sin calcita (a1) Con calcita (a2)


Tratamiento: Batería (C1) Tratamiento: Batería. (C1)
Tratamiento: Piso (C2) Tratamiento: Piso (C2)
Tratamiento: Semiintensivo (C3) Tratamiento: Semiintensivo (C3)

4.6. Variables de respuesta

• Temperatura
• Mortandad (%M)
• Índice de postura (IP%)
• Índice morfológico (IM)
• Grosor de cascara
• Peso del huevo
• Porcentaje de huevos rotos
• Costo de producción

Página | 59
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con los datos obtenidos en el estudio, en los tratamientos en piso, baterías y


semiintensivo, en gallinas de postura en la fase uno de producción, se obtuvieron los
siguientes resultados.

5.1. Temperatura

Para obtener datos de la temperatura del galpón se utilizaron cuatro termómetros los
cuales se colocaron a la entrada del galón y uno en cada tratamiento.

Figura 19; Termómetros utilizados en los diferentes tratamientos

Debido a que no existe diferencias significadas entre las temperaturas registradas en


el interior del galpón. Los datos obtenidos son reflejados en la figura 20.

24
22
20
18 Temperatura
16 maximas (Galpón)
14
12 Temperatura
°C

10 Minimas (Galpón)
8
6 Temperatura area de
4 pastoreo
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Semanas

Figura 20; Temperaturas máximas mínimas en el galpón y temperaturas


registradas fuera del galpón

Página | 60
Las temperaturas registradas durante la fase de estudio tuvieron variaciones, según
los datos obtenidos en general la temperatura del galpón osilaba entre 20 a 22 °C y
fuera del galpón las temperaturas osilaban entre 17 a 18 °C.

Al respecto Muñoz (2002), menciona que la temperatura corporal en las gallinas


oscila entre 40,6 y 41,9ºC y la zona de neutralidad térmica (confort - térmico) para
gallinas adultas varía entre 12 y 24ºC de temperatura ambiente.

El mismo autor indica que las gallinas no presentaron estrés térmico, lo cual no
afecto en la producción en cada sistema, ya que en la medida que aumenta el estrés
térmico, las gallinas aumentan el consumo de agua y reducen el consumo de
alimento por tanto disminuye la postura.

5.2. Mortandad (%M)

En el estudio realizado, durante la fase uno de producción de gallinas ponedoras, el


porcentaje de mortandad fue de 0 %, esto debido, a un buen manejo técnico de las
unidades experimentales.

5.3. Índice de postura (IP%)

Para evaluar los datos del índice de postura se realizo el análisis de varianza, los
resultados se detalla en el cuadro 19. Los mismos muestran los niveles de
significancia.

Cuadro 19; Análisis de varianza para el índice de postura

Fuente Suma de Gl Media F Significación


cuadrados cuadrática
tipo III Pr > F
Sistema 2099,932 2 1049,966 11,484 ,000 **
Tratamientos 4,081 1 4,081 ,045 ,833 NS
S*T 1,024 2 ,512 ,006 ,994 NS
Error 10422,880 114 91,429
Total corregida 12527,917 119
a R cuadrado = ,168 (R cuadrado corregida = ,132); **= altamente significativo; NS= no
significativo.

Página | 61
Coeficiente de variabilidad
CV = 13,57

El coeficiente de variación de 13,57 % es considerado bueno para experimentos con


animales, por tanto se puede asegurar que los datos son confiables.

• Análisis del índice de postura para los sistemas de producción:

En el cuadro de Análisis de Varianza para el índice de postura, se puede observar


que la interacción entre los tratamientos con y sin calcita no presenta diferencias
significativas, en cambio entre los sistemas de producción (Bateria, piso y
semiintensivo) presentan diferencias altamente significativas.

Debido a esta diferencia altamente significativa entre sistemas, se realizó la prueba


de Duncan, descrito en el cuadro 20.

Cuadro 20; Prueba de Duncan para el índice de postura

Sistemas Promedio Duncan


(X)
Piso 75,32 A
Batería 71,10 A
Semiintensivo 65,12 B

Con la prueba de Duncan se puede determinar que en los sistemas en piso y batería
no tuvieron diferencias significativas en el índice de postura.

En estos dos sistemas en piso y batería se obtuvieron los índices de postura más
altos, este resultado se le atribuye a que el alimento consumido se utilizó
eficientemente en actividades productivas.

En el sistema de producción semiintensivo según la prueba de Duncan si existen


diferencias significativas en relación con los otros sistemas de producción (piso y
batería), ya que el porcentaje del índice de postura fueron los más bajos, registrados
durante el periodo de estudio.

Página | 62
Estos resultados confirman los de Mashaly (2004), que encontró diferencias en la
producción de huevos en jaulas versus los huevos producidos bajo el sistema en
pastoreo (semiintensivo), el cual asegura se debe a factores de estrés (las gallinas
ponedoras son enjauladas se producen incrementos en los niveles de cortico
esteroides plasmáticos como resultado del nerviosismo, ocurre la pérdida de plumas
y se disminuye la tasa de postura como consecuencia del descenso de la tasa
ovulatoria), el grado de confinamiento y la mayor dificultad de las aves para disipar el
calor.

Al respecto Faure, (2000) indica que en el sistema de producción en pastoreo


(Semiintensivo) la producción de huevos siempre será menor que los de sistemas en
piso, a pesar de que sus requerimiento en cantidad de alimento sea mayor (115 - 120
g/día vs. 110 - 112). Además se debe implementar horas y tiempo específicos para el
pastoreo de las gallinas, ya que si se excede el tiempo, el alimento no servirá para la
producción de huevos sino para cubrir la demanda energética de la gallina.

También García H. (2002), en su Manual Instalaciones para gallinas en sistemas


alternativos afirma que debido a los múltiples factores que afectan la curva de puesta
(climáticos, estado de las gallinas, alimentación, manejo, razas, etc.), en las
explotaciones de pastoreo frecuentemente se presentan curvas atípicas. Sin
embargo, en la medida que se controlan los factores de producción, y éstos se
mejoran, la puesta de las gallinas se acercará a la curva ideal, aunque los picos de
producción son menores.

Asi mismo Navarro (2000), determina que para obtener un beneficio aceptable en las
explotaciones de gallinas en pastoreo versus a los sistemas convencionales el índice
de postura debe estar por encima del 60%

• Análisis del índice de postura para los tratamientos:

En el cuadro 19, el análisis de varianza muestra que para los tratamientos con calcita
y sin calcita en los tres sistemas de producción (Bateria, piso y semiintensivo) en la
fase I de postura no presentaron diferencias significadas, Similar resultado encontró

Página | 63
Cuca (2005) al alimentar gallinas de 21 a 32 semanas de edad con seis niveles de
Ca (2,5-5g con intervalos de 0,5g); estableciendo que al aumentar el nivel de calcio
en la dieta no se incrementa linealmente la producción de huevo.

Al respecto Hamilton (2003) cuando evaluó diferentes niveles de calcio, los


resultados establecen que el nivel de calcio en la dieta afectó el peso del huevo,
grosor del cascarón, pero no la producción de huevo.

Posiblemente corresponda a lo indicado por Monje (1997) quien menciona que la


calidad del alimento es uno de los factores importantes para una buena producción
de huevos. Al respecto, Cuca (2005), corrobora esta sustentación, debido que la
restricción de calcio en la dieta de las gallinas en postura no llega a afectar en la
producción de huevos.

De igual manera Keshavarz y Nakajima, (1993) no encontraron diferencias


significativas en la producción de huevo al aumentar el nivel de Ca de 3,5 a 5,5 g.
También los mismos autores indican que este resultado se debe probablemente a la
capacidad de retención absoluta de calcio del alimento en el intestino a medida que
avanza la edad de las gallinas.

5.4. Porcentaje de huevos rotos

Este variable de estudio es considerada de gran importancia, ya que los huevos rotos
es el producto de un cascaron delgado debido al déficit de calcio o vitamina D en la
ración, obviando el mantenimiento defectuoso y la recogida de huevos.

Cuadro 21; Análisis de varianza para el porcentaje de huevos rotos

Fuente Suma de GL Media F Significación


cuadrado cuadrática
s tipo III Pr > F
Sistema 42,824 2 21,412 13,977 ,000 **
Tratamiento 5,720 1 5,720 3,734 ,056 **
S*T 4,588 2 2,294 1,497 ,228 NS
Error 174,643 114 1,532
Total corregida 227,776 119
a R cuadrado = ,233 (R cuadrado corregida = ,200)

Página | 64
Coeficiente de variabilidad
CV = 14,1 %

• Análisis de porcentaje de huevos rotos para los sistemas de producción:

Al realizar el análisis de varianza para calcular el porcentaje de huevos rotos reveló


diferencias altamente significativas entre los sistemas de producción (Batería, piso y
semiintensivo) durante el periodo de evaluación. La interacción de sistemas con los
tratamientos es no significativa.

Debido a estas diferencias significativas observadas en el análisis de varianza, se


realizó la prueba de Duncan (cuadro 26), obteniendo los siguientes resultados.

Cuadro 22; Prueba de Duncan para la variable de


porcentaje de huevos rotos

Promedio
Sistemas Duncan
(X)
Semiintensivo 1,41 A

Piso ,20 B

Batería ,10 B

En la prueba de Duncan se puede observar que no hay diferencia significativas entre


los sistemas de producción en piso y baterías, pero si se encontraron diferencias
significativas en el sistema de producción semiintensivo con los otros dos sistemas
(piso y batería).

Por los que los resultados obtenidos en esta investigación son avalados por Muñoz
(2002) en el manual de gallinas en sistemas extensivos donde indica las desventajas
de las gallinas con acceso al exterior donde la incidencia de huevos sucios y rotos es
mucho mayor que en los otros dos sistemas de producción.

Página | 65
Gráfico 1; Porcentaje de huevos rotos en los tres sistema de producción (Piso, Batería y
Semiintensivo)

En el grafico 7, se puede observar que el sistema de producción semiintensivo tuvo


el mayor porcentaje de huevos rotos (1,41%), seguido por el sistema en piso con un
porcentaje de huevos rotos de (0,20%), y por último el sistema de producción en
baterías donde se registraron los niveles más bajos de huevos rotos (0,10%).

Al respecto Muñoz (2002) menciona que en un sistema convencional el porcentaje


de huevos rotos aceptable es de 0,56 %. Sin embargo North (2000) dicen que el
porcentaje aceptable es de hasta 3,75 %.

El sistema de producción en baterías tuvo el menor índice de huevos rotos, durante


el periodo de evaluación, esto debido a que estas gallinas pasan toda su vida
productiva en jaulas, y no tienen contacto directo con el huevo.

A pesar de que el sistema de producción en piso tiene contacto directo con el huevo,
en este sistema las gallinas utilizaron eficientemente los nidos para depositar los
huevos a diferencia del sistema de producción semiintensiva, donde las gallinas
depositaban los huevos fuera del galpón, produciendo mayor índice de huevos rotos.

Página | 66
• Análisis de porcentaje de huevos rotos para los tratamientos:

Al realizar el análisis de varianza para el porcentaje de huevos rotos, revelaron


diferencias altamente significativas en tres los tratamientos con calcita y sin calcita en
los tres sistemas de producción (batería, piso y semiintensivo).

El mayor porcentaje de huevos rotos se presentaron en el tratamiento sin calcita,


siendo lo más evidente en el sistema de producción semiintensivo en comparación
con el tratamiento con calcita donde se registraron la menor cantidad de huevos
rotos, por lo que el nivel de adición de calcita tiene un efecto directo sobre el
cascaron del huevo (grafico 8).

Gráfico 2; Porcentaje de huevos rotos en los sistemas de producción


en piso, batería, semiintensivo con y sin calcita

2,5

2,0
Medias marginales estimadas

1,5

1,0

C
,5
con

0,0 s
bateria Piso semiin

Página | 67
Lo cual revela que los tratamientos con calcita en los diferentes sistemas de
producción (Piso, batería y semiintensivo) tuvieron mayor resistencia a la ruptura del
cascarón del huevo, ya que presentaron bajos porcentajes de huevos rotos.

Similares resultados encontraron Frost y roland (1991) evaluaron el efecto de 2,75,


3,75 y 4, 25%, e informan que, el menor número de huevos rotos se registró en el
nivel más alto de calcio utilizado.

Clunies et al,. (1992) evaluaron tres niveles de calcio, registrando el menor número
de huevos rotos en las aves del tratamiento con mayor Ca (4,5%).

Otros investigadores al utilizar 2,8 y 4,37% de Ca en dietas para gallinas de 32 a 44


semana de edad, encontró que tanto la producción, gravedad especifica y la cantidad
menor cantidad de huevos rotos se registraron en el tratamiento con 4,37% de Ca.
Chandramoni et al., (1998).

El tratamiento sin calcita revela el efecto que tuvo el bajo contenido de este macro
mineral en el balanceado, trayendo como consecuencia una mayor ruptura de los
cascarones en los tres sistemas de producción.

Al respecto Cuca (2005), menciona, que la restricción de calcio en la dieta de las


gallinas en postura trae como consecuencia cascarones más delgados; también
menciona que una disminución severa en el grosor del cascarón está asociada con la
edad de la gallina y que este es un problema serio en las ponedoras, lo cual provoca
que haya más huevos rotos durante la producción y el procesamiento.

5.5. Grosor de cascara

El grosor de cascara es una variable muy importante en el estudio, ya que se


incrementa la resistencia del quiebre del cascarón, reduciendo las perdidas

Desde la perspectiva económica, la industria del huevo puede presentar importantes


pérdidas, producto de deficiencias en la estructura de la cáscara inducidas por
agentes externos (Sánchez, 2003).

Página | 68
Al respecto Miuller (2000), indica que el grosor del cascarón disminuye al final del
año de postura, así como también, durante los meses de clima templado, esto último
se debería a un menor consumo de alimento diario.

Cuadro 23; Análisis de varianza para el grosor de cascara

Fuente Suma de GL Media F Significación


cuadrados cuadrática
tipo III Pr > F

Sistema ,003 2 ,002 25,098 ,102 NS


Tratamiento ,028 1 ,028 440,061 ,000 **
S*T ,000 2 ,000 1,756 ,177 NS
Error ,007 114 6,411
Total corregida ,039 119
a R cuadrado = ,812 (R cuadrado corregida = ,804)

Coeficiente de variabilidad
CV = 7,5 %

El coeficiente de variación es de 7,5 %, por lo que los datos son confiables.

• Análisis del grosor del cascarón en los sistemas de producción:

En el cuadro 23 el Análisis de varianza para el grosor de la cascara, puede observar


que no existen diferencias significativas entre sistemas (batería, piso y
semiintensivo). En la interacción entre sistema y tratamiento no existen diferencias
significativas.

• Análisis del grosor de cascara en los tratamientos:

Los promedios más altos registrados del grosor de la cascara durante el estudio
fueron en el tratamiento con calcita en los tres sistemas de producción (Bateria, piso
y semiintensivo).

En el tratamiento con calcita se registraron el mayor grosor del cascaron que se


encontraban entre 0,346mm y 0,358mm.

Página | 69
En el grafico 5 se puede observar la existencia de diferencias significativas entre los
tratamientos con calcita y sin calcita en el grosor del cascarón. Lo cual revela que el
tratamiento con calcita tuvieron efectos directo sobre el grosor del cascarón.

Gráfico 3; Grosor del cascarón en los tratamientos con y sin


g
calcita en los tres sistemas de producción

,37

,36

,35
Medias marginales estimadas

,34

,33
C
,32
con

,31 s
bateria Piso semiin

Los datos registrados concuerda con los reportes de Castillo (2002), quien evaluó
cinco niveles de calcio (2,96; 3,22; 3,83; 4,31 y 4,82), los resultados revelan que el
grosor del cascaron de los huevos fueron afectados por la aplicación de diferentes
niveles de calcio. Las aseveraciones anteriores, son reforzadas por Hernández
(2003) quien realizó un experimento con gallinas de postura para evaluar cinco
niveles de calcio (2,75 – 4,75 con intervalos de 0,5); los resultados establecen
aumentos del grosor del cascaron a mayores porcentajes de Ca.

En el tratamiento sin calcita se registraron grosores del cascaron muy bajos que se
encuentran entre 0,319 mm a 0,33 mm.

Lo que significa que el tratamientos sin calcita obtuvo los cascarón de menor medida

Página | 70
debido al bajo porcentaje de calcio suministrado en el alimento, esta alegación es
respaldado por Sánchez (2003) quien indica que, la falta de calcio en el alimento
puede originar huevos de cascara delgada o huevos sin cascara.

García et. al., (2002), utilizaron gallinas de 23 a 38 semanas de edad, para evaluar el
efecto de cinco niveles de calcio (2,75, 3,25, 3,75, 4,25 y 4,75) en la calidad del
cascarón y las variables productivas, observaron que el nivel de calcio afecto el
grosor del cascarón, el análisis de regresión lineal mostró que las más alta se logro
con 4,25% de calcio.

Castillo (2002) evaluó cinco niveles de calcio (2,96, 3,22, 3,83, 4,31 y 4,82%) en tres
etapas (23 a 38, 39 a 54 y 55 a 70 semanas de edad en gallinas de postura), no
hubo interacción entre el nivel de calcio y etapa experimental, pero los efectos
principales mostraron que hubo diferencias en el consumo de alimento y grosor del
cascarón, los resultados de este estudio indican que hubo diferencias entre el nivel
más bajo (2,96%) y el más alto (4,82%) de calcio debido a un efecto lineal en las
respuestas de las variables, obteniendo el mayor grosor del cascarón con (4,82%) de
calcio.

Hamilton (2003), realizó un experimento con gallinas de postura para evaluar cinco
niveles de calcio 2,75, 3,25, 3,75, 4,25 y 4,75% en tres periodos de postura. Las
variables que avaluó fueron producción de huevo, consumo de alimento, conversión
alimenticia gravedad especifica, peso del huevo y grosor del cascarón. Los
resultados indicaron que el nivel de calcio en la dieta afectó el grosor del cascarón
(0,346b, 0,356ab, 0,353ab, 3,52ab, y 0,359a) a medida que el nivel de calcio
aumenta el grosor del cascarón se incrementa.

5.6. Índice morfológico (IM)

Al respecto Navarro (2000), menciona que la forma normal de los huevos es de gran
importancia ya que presenta un porcentaje máximo de viabilidad de incubación,
también la forma homogénea facilita el embalado y transporte (Navarro, 2000).

Página | 71
También Miuller (2000), indica que la forma normal del huevo es elíptica, quedando
representada por el índice morfológico, que tiene un valor promedio de 73 - 75%.
Huevos con este valor son fáciles de transportar y embalar.

Cuadro 24; Análisis de varianza para el


índice morfológico

Suma de Significación
Media
Fuente cuadrados G.L. F
cuadrática Pr > F
tipo III
Sistemas 3,561 2 1,781 ,232 ,793 NS
Tratamientos 6,357 1 6,357 ,829 ,364 NS
S*T 24,355 2 12,177 1,588 ,209 NS
Error 874,112 114 7,668
Total corregida 908,385 119
a R cuadrado = ,038 (R cuadrado corregida = -,004); NS= no significado

Coeficiente de variabilidad CV = 3,5%

El coeficiente de variación es de 3,5 % por lo que los datos son considerados


altamente confiables

Según el análisis de varianza para el índice morfológico no existió diferencia


significativa entre los sistemas de producción y tratamientos en los tres sistemas
(Piso, batería y semiintensivo).

Los huevos son más redondos cuando el índice de forma se aproxima al 100% y
alargados mientras más se alejan de este valor.

En los tres sistemas de producción el promedio del índice morfológico se encuentran


dentro del rango óptimo.

Similares resultados obtuvo Canarius, (1999), menciona que la adición de calcio en


la dieta no influye en el índice morfológico. El estudio se realizo con 500 gallinas de
20 semanas de vida al inicio del estudio hasta las 50 semanas.

Página | 72
Al respecto Buxade (2000) afirma que la forma del huevo, en los sistemas intensivos
y extensivos, no existen diferencias importantes en los principales parámetros de
calidad comercial (índice morfológico), ni en su valor nutricional (las diferencias son
insignificantes).

5.7. Peso del huevo

Castañón (2010) menciona que conocer el peso del huevo es muy importante ya que
por medio de el se puede identificar posibles problemas que estén afectando la
calidad del huevo (insuficiencia de calcio, calidad del alimento, enfermedades, etc.),
por lo que es muy importante considerar esta variable, ya que también influye de
forma directa los ingresos de la granja ya que mientras más peso tengan los huevos
su costo en el mercado es mayor.

Cuadro 25; Análisis de varianza para el peso del huevo

Fuente Suma de GL Media F Significación


cuadrados cuadrátic
tipo III a Pr > F
Sistemas 132,817 2 66,408 6,300 ,003 *
Tratamientos ,300 1 ,300 ,028 ,866 NS
S*T 3,150 2 1,575 ,149 ,861 NS
Error 1201,700 114 10,541
Total 1337,967 119
corregida
a R cuadrado = ,102 (R cuadrado corregida = ,062)

En el cuadro de análisis de varianza se puede observar que existen diferencias


significativas entre sistemas y no existen diferencias significativas entre los
tratamientos y la interacción de los sistemas con los tratamientos.

Análisis del peso de huevo en los sistemas de producción:

Debido a esta diferencia significativa entre los sistemas de producción, se realizó la


prueba de Duncan, en el siguiente cuadro 27

Página | 73
Cuadro 26; prueba de Duncan para el peso del huevo

Sistemas Promedio (g) Duncan


Piso 62,800 A
Batería 61,425 A B
Semiintensivo 60,225 B

Según la prueba de Duncan para el peso del huevo se puede observar que el
sistema de producción en piso existen diferencias significativas con el sistema
semiintensivo, pero no existen diferencias significativas entre el sistema de
producción en batería con los sistemas de producción en piso y semiintensivo.

Los pesos promedios obtenidos en el estudio fue de 62,8 g para el sistema de


producción en piso, seguido por el sistema de producción en batería con 61,4g y
finalmente el sistema de producción semiintensivo con 60,2 g, según distribución y
clasificación del huevo de acuerdo al peso (gramos) –Estadounidense citado por la
Guía de Manejo Comercial, (2005 – 2007), se consideran huevos grande los que se
encuentren entre los rangos de 57 a 64 g.

• Análisis del peso de huevo en los tratamientos:

En el análisis de varianza no se encontraron diferencias significativas entre


tratamientos con y sin calcita en los tres sistemas de producción (batería, piso y
semiintensivo)

Respecto a los resultados obtenidos en el presente estudio, existen similares valores


que fueron obtenidos por Keshavarz y Nakajima, (1993), quienes al realizar estudios
con diferentes niveles de calcio (3,5 a 5,5.) no encontraron diferencias en el peso y
en la masa del huevo.

Así mismo Chandramoni et al., (1998) tampoco encontraron diferencias significativas

en el peso del huevo al estudiar diferentes niveles de calcio (26; 29; 32,5; 36 y

39g/kg) en gallinas White Leghorn, por un período de 120 días.

Los reportes establecen que el peso del huevo está en función de la edad de las
gallinas, a la proporción de proteínas en el alimento y no así en función al porcentaje

Página | 74
de calcio consumido; lo cual es respaldado por Monje (1997), quien establece que el
peso del huevo se debe a la maduración de la gallina, esto a medida que aumenta de
edad se produce menor cantidad de huevos pequeños y mayor cantidad de huevos
grandes.

5.8. Costos de producción parcial

En la evaluación de los costos de producción para los diferentes sistemas y


tratamientos del estudio, se aplicaron los indicadores económicos para estimar la
relación de los costos parciales. El mismo fue obtenido sobre la base del método de
presupuesto parcial como lo señala (CIMMYT, 1988).

Cuadro 27; Presupuesto parcial de los tres sistemas de producción, con dos niveles de
calcita
SISTEMES DE PRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN Con Calcita Sin Calcita
Piso Batería Semiintensivo Piso Batería Semiintensivo
Rendimiento
medio 3166 2986 2735 3164 2983 2730
(huevo/trat.)
Rendimiento
Ajustado 2849 2687 2462 2848 2685 2457
(huevo/trat.)
Beneficio bruto
1994 1881 2462 1994 1879 2457
de campo (Bs)
COSTOS QUE VARIAN
Bebederos 25 25 25 25 25 25
Comederos 105 25 105 105 25 105
Jaulas 0 350 0 0 350 0
Nidales 30 0 30 30 0 30
Área de Pastoreo 0 0 480 0 0 480
Alimentación 1227 1227 1227 1227 1227 1227
Calcita 53 53 53 0 0 0
Total Costos
1412 1655 1895 1362 1602 1842
que Varían
Beneficio Neto
582 226 567 632 277 615
(Utilidades)

De acuerdo al cálculo del presupuesto parcial, el tratamiento que más beneficios se


obtuvieron fue el sin calcita, ya que en este se presentaron los mayores utilidades, en
los sistemas de producción en piso y semiintensivo, se incrementaron los ingresos,
por lo que las utilidades justifican la inversión.

Página | 75
• Curva de Beneficio neto

La curva de beneficio neto en el gráfico 4 ilustra la relación entre los costos que
varían y los beneficios netos en los tres sistemas de producción y los dos
tratamientos.

Gráfico 4; la curva de beneficios netos, en los tres sistemas de producción (Piso, batería y
semi intensivo) con dos niveles de calcita

En el gráfico 4, es posible afirmar que el tratamiento sin calcita obtuvo los mayores
ingresos, en comparación al tratamiento con calcita.

Al comparar los sistemas de producción, el mayor beneficio se obtuvo en el sistema


de producción en piso en los dos tratamientos seguidos por el sistema de producción
semiintensivo y el que obtuvo menores ingresos fue en el sistema de producción en
batería.

Este resultado se debe al precio del huevo, en los sistemas en piso y batería se lo
comercializo a un precio de 0,70 ctvs./unid., a comparación que el sistema de
producción semiintensivo donde los huevos se comercializaron como un producto
natural (ecológico), estos tienen gran demanda en el mercado, incluso teniendo un
precio mayor, el cual se vendió a 1Bs/huevo., obteniéndose mayor ingreso por
huevo.

Página | 76
6. CONCLUSIONES

En el estudio realizado con dos tratamientos (Con y sin calcita) en tres sistemas de
producción (Piso, batería y semiintensivo), en la fase I postura, se llegó a las
siguientes conclusiones.

• Las temperaturas registradas durante la fase de estudio fueron adecuadas


para el desarrollo y productividad de las gallinas de la línea Isa Brown, según
los datos obtenidos en general la temperatura del galpón asilaba entre 20 a 22
°C y fuera del galpón las temperaturas asilaban entre 17 a 18 °C.

• El porcentaje de mortandad fue de 0 %, esto debido, a un buen manejo


técnico de las unidades experimentales. Ya que la mortandad es el reflejo del
manejo que se realiza al grupo de animales criados con fines productivos.

• En el índice de postura no se observaron diferencias significativas entre


tratamientos, pero si entre sistemas, se obtuvieron los índices de postura más
altos en los sistemas en piso y batería (75,3 y 71,1%), el sistema de
producción semiintensivo obtuvo el menor porcentaje de 65,1%
• La mayor cantidad de huevos rotos se presentaron en el tratamiento sin
calcita, siendo lo más evidente en el sistema de producción semiintensivo en
comparación con el tratamiento con calcita donde se registraron la menor
cantidad de huevos rotos, por lo que el nivel de adición de calcita tiene un
efecto directo sobre el cascaron del huevo.
El sistema de producción semiintensivo tuvo el mayor porcentaje de huevos
rotos (1,41%), seguido por el sistema en piso con un porcentaje de huevos
rotos de 0,20%, y por último el sistema de producción en baterías donde se
registraron los niveles más bajos de huevos rotos (0,10%).
El sistema de producción en baterías tuvo el menor índice de huevos rotos,
durante el periodo de evaluación, esto debido a que estas gallinas pasan toda
su vida productiva en jaulas, y no tienen contacto directo con el huevo. A
pesar de que el sistema de producción en piso tiene contacto directo con el

Página | 77
huevo, en este sistema las gallinas utilizaron eficientemente los nidos para
depositar los huevos a diferencia del sistema de producción semiintensivo,
donde las gallinas depositaban los huevos fuera del galpón, produciendo
mayor cantidad de huevos rotos.

• El grosor del cascarón del huevo, en el tratamiento sin calcita presentaron


cascarones más delgados que se encontrón entre 0,319mm a 0,33mm frente
al tratamiento con calcita donde se registraron el mayor grosor del cascaron
que se encontraban entre 0,346mm y 0,358mm; Lo cual revela que el
tratamiento con calcita tuvieron efectos directo sobre el grosor del cascarón.

• No se registraron diferencias significativas en el indicé morfológico entre los


tratamientos con calcita y sin calcita y los sistemas de producción (Bateria,
piso y semiintensivo),

• La aplicación de diferentes nivel de calcita que se estudiaron no produjeron


incrementos, ni disminución en el peso de los huevos; sin embargo, parece
que es afectado por la proteína y energía de las raciones utilizadas, también
se detectó una correlación estrecha con la edad de las aves, puesto que los
huevos pequeños tienden a disminuir a medida que la gallina madura.
Pero se encontraron diferencias significativas entre sistemas de producción
(Bateria, pioso y semiintensivo). Los pesos promedios obtenidos en el estudio
fue de 62,8 g para el sistema de producción en piso, seguido por el sistema de
producción en batería con 61,4g y finalmente el sistema de producción
semiintensivo con 60,2 g, según la distribución y clasificación del huevo de
acuerdo al peso (gramos) –Estadounidense citado por la Guía de Manejo
Comercial, (2005 – 2007), se consideran huevos grande los que se
encuentren entre los rangos de 57 a 64 g. Por lo que las diferencias de pesos
entre los sistemas de producción tienen muy poca variación, y el impacto es
mínimo en la producción.

Página | 78
• En cuanto a los costo de producción el tratamiento que más beneficios se
obtuvieron fue el sin calcita, ya que en este se presentaron los mayores
beneficios.

En los sistemas de producción, los mayores ingresos se registraron en el


sistema en piso, con una utilidad de 582Bs., en el tratamiento con calcita y
632Bs sin calcita, seguido del sistema semiintensivo con 567Bs con calcita y
615Bs sin calcita, finalmente el sistema que menores ingresos obtuvo fue en
batería con 226Bs con calcita y 277 sin calcita.

Este resultado se debe a los siguientes factores: la Infraestructura, ya que se


registraron menores ingresos en el sistema en batería ya que hubo mayor
inversión en la compra de las jaulas, lo que redujo las utilidades.

El precio de los huevos.- El precio del huevo varia, dependiendo del sistema
de producción, identificando dos mercados, la primera enfocado en el precio y
tamaño, donde se comercializan la mayor cantidad de huevos en los
mercados de la paz a 0,70 ctvs./huevo, estos generalmente proceden de un
sistema de crianza en piso y baterías, enfocadas a una producción en
cantidad. El segundo mercado es pequeño, pero en los últimos años ha ido
cobrando fuerzas, son los productos “Ecológicos”, son productos considerados
100% naturales, a este mercado está enfocada la crianza en sistemas
semiintensivos (gallinas camperas), ya que este sistema demanda mayor
inversión, por lo que los huevos se comercializan a 1Bs/huevo. En los
mercados de la ciudad de La Paz, Incrementado las utilidades.

En los tres sistemas de producción (Piso, batería, semiintensivo), se


obtuvieron utilidades, en ninguno de los tratamientos en los tres sistemas de
se registra pérdidas, lo que nos indica que la producción de huevo en los
diferentes sistemas son rentable.

Página | 79
7. RECOMENDACIONES

Según los datos obtenidos en el presente estudio se sugieren las siguientes


recomendaciones.

• Realizar estudios en otras fases de postura, para obtener datos, que


completan con la investigación bajo estos tres sistemas de producción (Piso,
batería y semiintensivo).

• Realizar trabajos de investigación, a fin de establecer una ración balanceada,


en base a los requerimientos para cada sistema de producción, con insumos
locales.

• Determinar cómo afecta el bienestar animal en los parámetros productivos de


las gallinas ponedoras en los sistemas de producción.

• Incrementar la cantidad de calcio en la ración balanceada de gallinas en la


fase I de postura, en 5g/ave/día para mejorar la calidad del cascaron con el fin
de obtener la menor cantidad de perdidas por ruptura de la cascara del huevo.

• Realizar estudios con otras líneas de gallinas ponedoras, para ver el efecto del
calcio sobre la calidad y producción del huevo.

• Realizar estudios de la interacción entre calcio y fosforo y energía, ya que pueden


afectar las recomendaciones de las necesidades de calcio.

Página | 80
8 BIBLIOGRAFIA:

A N. A. (ASOCIACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES) 2003. Boletín Estadístico –


Bolivia. Pp. 8

ANTEZANA, F. 2010. Apuntes de Avicultura. Universidad Mayor de San Andrés,


Facultad de Agronomía, Carrera de Ingeniería Agronómica, La Paz, Bolivia. Pp 4 –
13

ANTEZANA, F. 2011. Manual de Crianza Tecnificada de Pollos Parrilleros y Aves


de Postura. Compendio de Elementos Contables, de Costos y Técnicas de
Producción Pecuaria para productores Pp 4 – 12

Bonino Manuel y Jorge Azcona, 2003 “Avicultura de campo”, Biblioteca Práctica


Revista Chacra e INTA Pergamino, Argentina.

BUXADE, C. C. 2000, La Gallina Ponedora, Sistemas de Explotación y Técnicas de


producción. Ediciones Mundi Prensa, Madrid, España. Pp. 234, 328-342.

CALZADA, J. 1990. Métodos Estadísticos para la Investigación. Universidad


Agraria La Molina, Lima, PE. Pp 23 – 34

Cañas, R. 1995. Alimentación y Nutrición Animal. Chile. 1ra edición. Alfabeta


Impresores. Pp 250 – 359

CARNARIUS, K. M. Relationship of eggshell structure and shell stregth to the


soundness of shell eggs. En : Poultry Science. Vol. 75, No. 2 (feb. 1999); p. 656-663

Castañon Rivera Víctor, “Manual tecnico” Descripción y aplicación de índices


zootécnicos. Ediciones Wara. La Paz. Bolivia. 2010. Pp 35 - 58

Castillo, B. 2002. Nivel óptimo biológico y áconomico de calcio en gallinas Leghom


blancas en postura. Tesis de Maestria en Ciencias. Programa en Ganaderia.
Colegio de Postgraduados. Ed. Montesillo, México. Pp 81

Página | 81
CHANDRAMONI, S., JADHAO B., y SINHA R., 1998. Effect of dietary calcium and
phosphorus concentrations on retention of these nutrients by caged layers. Pp 541-
548.

CIMMYT,1988. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos:


Libro de ejercicios. Edición completamente revisada.México D.F. Mexico; Pp.27 - 32

Clunies, M.S. Leeson and D. Parks 1992, Calcium and phosphorus metabolism and
agshell formation of hens fed different amaunts of calcium. Poult. Pp 482

DALE B 2003. Congreso Latinoamericano de Avicultura. Hy/line International. Pp.


45.

FAURE, J.M. (2000). Bienestar de las Gallinas Ponedoras ¿Necesidades o


Preferencias? XXXVII Symp. Sec. Esp. WPSA, I Congreso Internacional de Sanidad
y Producción Animal, Barcelona. Pp. 24-28

FRENCH, K., 1981. Crianza Práctica de aves, Ed. Cuerpo de Paz, Washington,
D.C. USA, 23p.

Frost y Roland 1991, Importancia del calcio en gallinas de postura, Ed. Mundi-
prensa, Madrid, España Pp 231.

Gálvez, J. 2004. Avícola del norte S.A., Corpac, San Isidro, Lima, Perú. Pp 18.

GARCIA, G. 2005. Instalaciones para la Producción de Huevos Alternativos (en


línea). Consultado el 3 de Abril del 2011.

GARCÍA, H. y G. CRUZ. 2002. Comportamiento productivo y calidad del cascarón


de gallinas alimentadas con diferentes niveles de calcio en la dieta, Tesis de
Licenciatura. Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo.
México. 60 p.

Guía de Manejo Comercial. 2005 – 2007. Hy - Line Variedad Brown. Pp 10

Página | 82
Guía para la crianza de gallinas ponedoras, Dirección general de agencia del
desarrollo regional, Santiago del Estero, Argentina, 2005. Pp. 3 - 25

Guía técnica de manejo de ponedoras”, Ing. Zoot. Santiago De Gregorio, INTA,


Argentina, 2009. Pp. 15 – 28

GUTIERREZ, D. 2008, Apuntes de manejo de ganado, Facultad de Agronomía,


Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. 15 p.

Hamilton, R. M. G., 2003. Methods and factors that affect the measurement of egg
shell quality. Edt. Hollands, Kentochy. Pp 4

John Jairo Hincapié PHd, Ing. Ramón Eduardo Rodas, Dr. Zamorano 2001 “Manual
de explotación de gallinas ponedoras”, España

Lera R. (2005). Programas de Iluminación para la Optimización Económica de la


Puesta. Jornadas Profesionales de Avicultura de Puesta 2005 Editorial. Reales
Santo. Pp 4,14, 19.

Mardoqueo I. J. 2001. Postura en Jaula: Manejo Nutrición y Patología, Avicultura


Profesional, VOL 19 Nº 3, Conferencias e Informes, EEUU. Pp. 18 – 20.

Mashaly M.M, 2004. Efectos del estrés en los parámetros de producción y la


respuesta a la inmunidad en aves comerciales P 83:889-894.

MC DONAL, P. 1993. Nutrición Animal, Ed. ACRIBIA. Zaragoza, España, 106 p.

Mentzel, R.; 2008 Aspectos Etológicos de Gallinas Ponedoras bajo Diferentes


Productivos durante el Periodo Invernal. 31 Congreso de la AAPA, octubre de 2008.
San Luis. Pp 34 - 52Miranda (1987)

MIRANDA, G., 1987. Manual Práctico de Avicultura, Ed. CREFAL, Purépecha,


México. 1p.

Página | 83
Miuller, H 2000. Nutrición y Ciencias de la Alimentación Ed. Acribia S.A. Zaragoza –
España. Pp 214

Monje, 1997, “Influencia del calcio en la avicultura”, biblioteca Práctica chacra e


INTA, Editorial Pergamino, Argentina, Pp 22

MORALES, N. 2009. Evaluación de tres niveles de adición de harina de haba (Vicia


faba) en la ración de aves de postura de la línea Lohman Brown, Tesis de grado,
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. 30 p.

Muñoz, J E. 2002. Producción de Huevos con Gallinas Bajo Pastoreo. Proyecto de


Graduación Licenciatura Ingeniero Agrónomo. Universidad EARTH. Guácimo, Pp.
18 – 41

MURILLO, E. 2008, Apuntes de Alimentos y Alimentación, Facultad de Agronomía,


Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

Navarro U. 2000 Estudio de Factores de Calidad de Huevos en Ponedoras Isa


Brown y Shaver Cross sometidas a Diferentes Dosis de Esparteína y Alcaloides
Totales del Lupino. Tesis de Licenciado en Medicina Veterinaria Universidad Austral
de Chile Pp 25 -32 - 42 – 65

North. M. 2003. Manual de Producción Avícola, Tercera Edición, Editorial el Manual


Moderno, S.A. de C.V.D.F. Pp. 287- 298 - 325.

Palomino, R. 2003. Gallinas Ponedoras, (Crianza, Razas y Comercialización. Ed.


Ripalme. Lima – Perú. Pp 16

Pampin, Balado, M. 2003. Cría Familiar de Aves. Experiencia Cubana. Curso


Internacional “Ganadería, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente”. Modelos
alternativos, Módulo III, Pp.14-25.Roland (1996)

Sánchez R. C. 2003. Gallinas Ponedoras: Crianza, Razas y Comercialización.


Ediciones Ripalme, Lima, Perú Pp.10 – 26.

Página | 84
Santiago De Gregorio, Lic. Adriana Ledesma Secco, 2005, guía para la crianza de
gallinas ponedoras, Ed artemiza, España. Pp 3 - 25

Sauveur (1988), citado por la Guía de manejo de la nutrición de ponedoras


comerciales Isa Brown, (2009).

SCHOPFLOCHER R. 1989. Avicultura Lucrativa, Ed. Albatros, Buenos Aires,


Argentina. pp. 13 – 15.

Volvamos al Campo. 2006. Manual de explotación en aves de corral, Ed. Grupo


Latino. Colombia. pp. 431-432.

WHITEHEAD, C. 1995. Influencia de la nutrición sobre el metabolismo macro


mineral, XI Curso de especialización FEDNA, Barcelona, España, 7 y 8 de
Noviembre de 1995. pp. 1-8.

• DOCUMENTOS ELECTRONICOS

Asociación de Avicultores de La Paz, 2008 citado por la Red Alimentaria (2010)


consultado el 20 de noviembre de 2011 en www.Asociaciónavicoltoreslapaz.bo

Aparicio A., A.C. BARROETA, A.M. LOPEZ-SOBALER y R.M. ORTEGA. 2008.


Tabla de Composición del Huevo de Gallina. En: Etiquetado Nutricional. Ed.:
Instituto de Estudios del Huevo. Madrid, España. www.institutohuevo.com/

Blanco, J. L. 2002. Estudio de la Gallina Ecológica. Escuela de Ingeniería Técnica


Agrícolas (en línea). España. Consultado 6 de junio 2010 Disponible en :
http://www.gallinaecologica.es/manual/mg.html

Coto, B. 2008. Guía para el Manejo de una Granja Avícola. En línea. Consultado
29 de Febrero del 2011. Disponible en: http://www.mag.go.cr/tec_granja.htm

Página | 85
CUCA, M., 2005. Estudios recientes con calcio en gallinas de postura, Programa
de Ganadería, IREGEP Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México.
Disponible en http://www.produccion-animal.com.ar

MANEJO DE POLLOS ALG 2007, consultado en línea en:


http://ebookbrowse.com/syllabus-avicultura-2007-doc-d49503868
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/168/3/03%20AGP%2060%20TE
SIS.pdf

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,


IT). 2003. Cría de aves de corral, un salvavidas para campesinos pobres (en
línea). Consultado el 24 de Mayo del 2011. Disponible en
http://www.fao.org/spanish/newsroom/news/2003/13201-es.html

GOMES, C., M. RODRÍGUEZ. y J. CANNATA. 2007. Estructura y Regulación del


Hueso, Metabolismo del Calcio, del Fósforo y del Magnesio, Disponible en
http://www.uninet.edu/tratado/c0504i.html

Guía de Manejo de la Nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown (2009 -


2010). Disponible en http://www.isapoultry.com

Guía de Manejo de ponedoras, 2010, Avicola Metrero, Diprodal, (en línea)


consultado el 7 de agosto del 2011 en diprodal@avicolametrero.cl

Guía de manejo general de ponedoras comerciales Isa Brown (2009), consultado


en Info,isa@hendrix-genetics.com; www.isapoultry.com.

KESHAVARZ, K. y NAKAJIMA S., 1993. Re-evaluation of calcium and phosphorus


requirements of laying hens for optimum performance and egg shell quality. pp.
144-153.Disponible en: http://produccionanimal.com.

LYMBERY, P. 2002. Gallina ponedora: Una Industria de Cuidado, Disponible en


http:// www.autosuficiencia.com.ar/shop

Página | 86
MANUAL ISA BROWN, 2006 consultado en www.isapoultry.com

USAID, Senasag, 2008, censo Avicola citado en la RED ALIMENTARIA.2010


disponible: http://www. prensabolivia@interlatin .com

Página | 87
Página | 88
ANEXO 1; Construcción del galpón

ANEXO 2; Construcción de las divisiones de los sistemas de


producción y tratamientos

Página | 89
ANEXO 3; Construcción de jaulas para el sistema de producción
en Baterías

ANEXO 4; Sistema de producción en Piso

ANEXO 5; Sistema de producción en Baterías

Página | 90
ANEXO 6; Sistema de producción Semiintensivo (Pastoreo)

ANEXO 7; Pesaje del alimento

Página | 91
ANEXO 8; Ubicación de los Termómetros en los sistemas de producción

ANEXO 9; Seguimiento en el sistema de producción en baterías

Página | 92
ANEXO 10: Recolección del huevo

Página | 93
ANEXO 11; PUEBLO “CHUMA”

ANEXO 12; Granja Agropecuaria "Pucusani"

Página | 94
ANEXO 13; Mapa de accesibilidad al Municipio de Chuma, Provincia Muñecas.

Página | 95
ANEXO 14; Mapa de Ubicación de la Provincia Muñecas

Página | 96

También podría gustarte