Tesis de Grado
Tesis de Grado
Tesis de Grado
FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA
TESIS DE GRADO
Presentado por:
La Paz – Bolivia
2012
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA
Asesores:
Tribunales Examinador:
Aprobada
Eternamente agradecido:
Dennis Riveros Estivariz
AGRADECIMIENTOS
Mi eterna gratitud:
A Dios – Cristo, por la oportunidad de vivir esta vida, siendo mí fuente de sabiduría,
inspiración y fortaleza.
A mis papas por todo el amor, apoyo incondicional y confianza que me tuvieron.
A mis asesores Ing. M. Sc. Diego Gutierrez G. y Ing. Jorge Guzmán Calla, al
tribunal Examinador Ing. M. Sc. Fanor Antezana Loayza, Dr. M. Sc. Marcelo Gantier
P., Ing. Víctor Castañón Rivera, por su invaluable dirección y apoyo en la
elaboración del presente trabajo.
DENNIS RIVEROS
ESTIVARIZ
RESUMEN
Los resultados del estudio con la aplicación de calcio fueron favorables para el
tratamiento (a2), con menor cantidad de huevos rotos, incremento del grosor del
cascarón (El sistema producción C3 se presento el mayor grosor del cascarón
(0,344 mm), seguido del sistema C2 (0,339 mm) y por último el sistema C1 en el
que se registro el grosor más bajo del cascarón (0,332 mm).), en cuanto al peso de
huevos no se encontraron efectos considerables, al contrario el tratamiento a1 sin
calcita obtuvo la mayor cantidad de huevos rotos debido a la mala calidad del
cascaron, La mortalidad fue cero, en cuanto a los sistemas se registraron
diferencias significativas en el índice de postura, obteniéndose los valores más altos
en piso y batería (75,32% y 71,10%) el más bajo en C3 con 65,1%. En el porcentaje
de huevos rotos el C3 registro el mayor con 1,4% seguido por C2 con 0,2% y el C1
con 0,1% y en el peso del huevo donde el mayor se registro en C2 con 62,8g
seguido por C1 con 61,4% y C3 con 60,2%.
En los costo de producción el tratamiento que más beneficios obtuvo fue el con
calcita (a2), ya que en este se presentaron menor cantidad de huevos rotos debido
a una buen grosor del cascaron lo cual disminuyo las pérdidas de los huevos en la
recolección y transporte, e incrementando los ingresos de la granja, en relación a
los sistemas de producción el C3 registro mayores ingreso económicos.
INDICE
N° PÁGINA
1. INTRODUCCION 1
2. OBJETIVOS 2
2.1.Objetivo general 2
2.2. Objetivos específicos 2
3. REVISION BIBLIOGRAFICA 3
3.1. Características de la gallina 3
3.1.1. Origen 4
3.1.2. Inicios de la explotación avícola 4
3.1.3. Taxonomía zoológica 5
3.2. Características de la línea Isa Brown 5
3.3. Mejoramiento genético 6
3.4. Situación actual de la producción de aves de postura en el departamento
de La Paz 7
3.4.1. Población de gallinas ponedoras en el departamento de La Paz 9
N° PÁGINA
N° PÁGINA
The purpose of the present work is to find a practical solution to decrease the
lack of calcium in hens which are at the beginning of the posture of peak, the
stage I of posture (30 – 50 weeks) in the three system of growing which are
very common in the country (battery, floor, half-intensive), because of
production levels are influenced with the first symptoms appeared in the first
stage. The best quantity of calcium were determined to supply the balanced
allowance in the stage I of posture in the hens of posture production, in order to
improve the quality of the crust, to obtain less broken eggs and improving hens
conditions of life through the production.
The present study was carried out in the farm “PUCUSANI” which is located in
the Municipality of Chuma in Pucusani place from Muñecas Province. The
quantity of hens as a sample in the present work were 180 birds from Isa
Brown genetic line with 30 weeks of life, at the beginning of the experiment. In
each treatment 60 hens were tested, where 30 hens were feed with
commercial food called “Vital” and the rest 30 were feed with food where calcite
was added.
The commercial food did not have calcium to treat (a1) in the three system of
growing (battery C1, floor C2 and half-intensive C3) and was added 5g of
calcita/bird/day to the treatments (a2) in three system of growing (battery C1,
floor C2 and half-intensive C3), the source of calcium use to these treatments
was calcite.
The results of the study with calcium application were positive to the treatment a
(a2), increasing the quantity of broken eggs, eggs thickness increased (the
production system C3 presented more thickness of crust (0.344 mm), followed
by the system C2 (0,339 mm) and the last system C1 where the less thickness
was registered (0,332 mm). With respect to they eggs weight considerable
effects were no found, on the contrary the treatment a1 without calcita has
gotten more quantity of broken eggs due to the poor quality of the crust. The
mortality was zero, and about the systems, they registered significant
differences in the posture rate. It was gotten the higher values in floor and
battery (75.32% and 71.10%) the lower in C was 65.1%. The value in broken
eggs C3 registered 1.4% high then C2 was 0.2% and C1 with 0.1%. About egg
weight the significant value was in C2 with 62.8g, then C1 with 61.4% and the
last C3 with 60.2%
The treatment production costs with more benefits were the use of calcita (a2),
because there was less quantity of broken eggs. Thanks to the crust resistance
which dismisses wasting eggs during the recollection and transportation. Also
increasing incomes in the farm and in the production system C3 were more
economic profits registered.
1. INTRODUCCION
La avicultura se expandiéndose en Bolivia, Santa Cruz y Cochabamba son los
departamentos “pioneros” del sector Avícola donde se concentra el 90% de la
producción de aves de postura, según las estadísticas del rubro. El Departamento de
Santa Cruz es líder en la producción de huevos en Bolivia y Cochabamba sobresale
con la mayor producción de pollo parrillero. La avicultura aporta un 3% al PIB
nacional, generando unos $us 293 millones y 45.000 empleos directos 50,000
empleos indirectos (A. N. A., 2003).
Página | 1
2. OBJETIVOS
Determinar los índices zootécnicos en los tres sistemas de crianza (batería, piso
postura
Página | 2
3. REVISION BIBLIOGRAFICA
Guía de manejo de la nutrición Isa Brown (2009), menciona que muchos años de
investigación genética han permitido el desarrollo de ponedoras con excelentes
caracteres productivos, como viabilidad, producción y calidad del huevo. Este
elevado valor genético puede manifestarse cuando se suministra a las aves un buen
manejo, el cual incluye, una buena alimentación, un alojamiento correcto, dando las
condiciones adecuadas para su desarrollo
Guía Manejo de ponedoras (2010), Señala que las gallinas ponedoras tienen la
capacidad genética para producir un gran número de huevos, con un tamaño
promedio y peso a edad temprana, período de inicio de postura. Para aprovechar
este potencial, la ponedora ideal, al comienzo la postura debe ser uniforme, con los
pesos corporales conforme con los recomendados
También la guía cita que las pollonas deben tener un esqueleto fuerte con buen
desarrollo óseo y muscular, pero no deben tener exceso de grasa. La madurez
sexual a la edad correcta, con el tamaño y condición corporal deseados, da como
resultado un alto pico de producción y buena persistencia
Asimismo la guía cita que para lograr esto requiere de un programa práctico de
alimentación e iluminación, cuando esto se combina con los promedios de
crecimientos controlados y una cuidadosa supervisión de la parvada para corregir los
problemas de enfermedad o manejo, se obtienen los resultados deseados
Página | 3
Para Miranda (1987) la gallina es una de las especies más conocidas y apreciadas
en nuestras comunidades por su gran capacidad de producción de huevo y carne; ha
convivido con el hombre y ha adaptado sus hábitos de vida a las formas de refugio
que el hombre le ha proporcionado. En la actualidad este animal depende
completamente del hombre para poder sobrevivir
3.1.1. Origen
Sánchez (2003), afirma que el origen de las aves de corral se sitúa en el Sudeste de
Asia. El mismo autor indica que el naturalista británico Charles Darwin las considera
descendientes de una única especie silvestre denominado gallo bankiva, que vive en
estado salvaje, desde la India hasta las Filipinas
Así también Schopflocher (1989), señala que las gallinas como todos los animales
domésticos descienden de especies silvestres, fueron domesticadas hace miles de
años en el lejano Oriente, son de habito divino, omnívoras, por el consumo de
diferentes alimentos
Sánchez (2003), alega que la gallina es uno de los primeros animales domésticos
que se mencionan en la historia escrita. Se hace referencia al animal en antiguos
documentos chinos que indican que "Esta Criatura del Occidente" había sido
introducida a China en 1400 A.C
Aparicio et. al. (2008), menciona que la crianza de las gallinas se daba casi siempre
en granjas en las que se criaban además de gallinas más animales, de manera que
la explotación de los huevos de gallinas ponedoras se destinaba para el consumo
propio, para la vente de huevos a pequeña escala
Página | 4
3.1.3. Taxonomía zoológica
Sánchez (2003), afirma que las aves de corral pertenecen al orden de las
Galliformes, la gallina domestica común o pollo, pertenece a la familia de las
Phasianidae y su nombre científico es Gallus gallus
De la misma forma Amaya (2006), define la siguiente escala zoológica de las Aves
Clase Aves
Orden Galliformes
Familia Phasianidae
Género Gallus
Nombre científico Gallus gallus
Nombre común “Gallinas”
Según Sánchez, (2003). Las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética para
producir un gran número de huevos, con un tamaño promedio y pueden lograr buen
peso del huevo tempranamente en el período de postura
Para aprovechar este potencial, de postura al comienzo debe ser uniforme, con los
pesos corporales conforme a los recomendados; las gallinas deben tener un
esqueleto fuerte con buen desarrollo óseo y muscular, pero no deben tener exceso
de grasa. (Sánchez, 2003)
A su vez Aparicio (2008), indica que la madurez sexual a la edad correcta, con el
tamaño y condición corporal deseados, da como resultado un nivel alto de
producción y buena permanencia
Página | 5
Para Coto (2008), una de las líneas comerciales que presenta estas características
es la Gallina Isa Brown
Peso Corporal a 70
Viabilidad 96 – 98% 2,25Kg
semanas
Porcentaje de producción
94 – 96 % Color de plumas Rojas y blanco
máxima
18 – 74 Semanas (12,5
326 huevos
meses)
Isa Brown es una sigla en inglés, Institute of Selection Animal (ISA) BROWN;
refiriéndose al color de las gallinas. Las cuales presentan el plumaje “canela”,
productoras de huevos marrones, que llegan a alcanzar hasta 260 huevos por año
productivo
Página | 6
constante ha crecido más de un 40%, mientras el consumo de alimento se ha
reducido alrededor de un 10%
El mismo autor también menciona que una importante consecuencia del progreso
genético ha sido un cambio en los requerimientos diarios de aminoácidos, dado que
la productividad se mantiene alta durante periodos cada vez más largo
Las mejores unidades productivas mantienen hoy en día una producción de huevo
diaria de más de 60 g/ave hasta las 52 semanas de edad
Página | 7
Cuadro 3; Número de Granjas y de Aves en el Departamento
de La Paz, por Municipio y Rubro Avícola
Municipio
Granja Aves Granja Aves Granja Aves
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Caranavi 99 44,0 98,865 41,6 13 56,5 15,480 54,0 112 45,2 114,345 42,9
Coroico 40 17,8 66,110 27,8 6 26,1 11,632 40,6 46 18,5 77,742 29,2
Palos
19 8,4 12,994 5,5 0 0,0 0 0,0 19 7,7 12,994 4,9
Blancos
Irupana 7 3,1 8,600 3,6 2 8,7 1,300 4,5 9 3,6 9,900 3,7
Mecapaca 5 2,2 5,298 2,2 1 4,3 198 0,7 6 2,4 5,496 2,1
TOTAL 225 100 237,743 100 23 100 28,670 100 248 100 266,413 100
Fuente; Asociación de Avicultores, USAID, SENASAG, 2008
Según los datos de la Asociación de Avicultores de La Paz, el año 2008 citado por la
Red Alimentaria (2010), la producción de huevo fue de 395 millones de unidades,
mientras que Santa Cruz alcanzó a 810 millones de unidades. Santa Cruz y
Cochabamba tienen el control del 95% del mercado nacional en este año, el resto se
Página | 8
reparten entre La Paz, Tarija y Chuquisaca. La producción total a nivel nacional total
en 2008 fue de 1.271 millones de huevos. Las avícolas Cochabambinas y Cruceñas
alcanzaron a producir 1.209 millones de unidades del total en huevos
French (1981) menciona que el número de huevos que una gallina pone en un año
varía de cero a 290, o sea uno diario.
El mismo autor también señala que las gallinas ponedoras comúnmente la gallina
comienza a producir huevos entre los seis y ocho meses de edad, dependiendo de
su salud y de la época del año.
Página | 9
3.5. Instalaciones
John J. et al. (2001) indica que para el diseño del galpón se debe tomar en cuenta
los siguientes puntos:
Aunque es más difícil su colocación, la malla metálica se pega del lado interno de la
pared con el fin de que las aves no puedan pararse en el zócalo y defecar sobre él,
que ahorra mucho tiempo a la hora del lavado
Página | 10
Tam
mbién mencciona que el piso de
e tierra se puede com
mpactar y ser utilizad
do de esta
a
form
ma, aunque
e por razon
nes sanitarias es pre
eferible aplicar una ccapa de co
oncreto, de
e
un espesor
e (5 a 6cm) que
q no se quiebre co
on facilida
ad y dure m
muchos añ
ños, y que
e
adem
más permita lavar có
ómodamen
nte la superficie
Fina
almente el autor seña
ala que el tipo de ga
alpón se debe
d ajusta
ar a la acttividad y al
a
núm
mero de aniimales que
e se desea
a producir, teniendo en cuenta que con aves
a ya en
n
posttura se utiliizara la sig ación: 6animales/m2. Cuando e
guiente rela el galpón tiene seis o
más metros de
e ancho se
s recomie
endan el te
echo a doss aguas pa
ara que no
o sea muyy
alto y porque le
e brinda mayor
m prote
ección al im
mpedir la entrada
e de lluvia y vie
ento
3.5.3. Disposició
D ón de las cortinas
c
¾ Crique
C ¾ Cab
ble de aceroo ¾ Cortin
na plástica
¾ Roldana
R ¾ Rieenda ¾ Varillaa longitudin
nal de
¾ Madera
M ¾ Cueerda de poliiéster hierro de 8 mm dee
¾ Roldanita
R ¾ Con
ntrapeso diámettro
Fueente; Guía parra la crianza dee gallinas poneedoras, 2005
Figuraa 1; Sistema
as de aperttura y cierrre de cortin
nas
Página | 111
3.5.4. Equipos
Según Santiago G. et al. (2005). El equipo mínimo para la instalación de una granja,
consta de: círculos de crianza, campanas criadoras, focos (luz blanca de ser posible),
bebederos, comederos y nidales
Suelo Jaulas
Edad (semanas) 5 - 10 10 - 17 5 - 10 10 -17
Ventilación Mínimo por 4 m3 4 m3 4 m3 4 m3
hora/Kg
Densidad de Aves / m2 15 10 15 10
población
Aves / m2 (clima 12 9 12 9
cálido)
Cm2 / ave 200 350
Suministros de Aves / bebedero 100 100
agua
Aves / bebedero 75 75
(clima cálido)
Aves / tetína 9 8 10(1) 10(1)
Suministro de Cm de comedero 5 7 4 6
pienso
Aves / comedero 25 23 25 23
circular
Fuente; Guía de Manejo General de ponedoras comerciales Isa Brown, (2009).
(1); Asegúrese que todas las aves disponen de acceso a un mínimo de 2 tetinas.
3.5.4.1. Bebederos
Santiago G, (2005). Indica que para aves menores de dos semanas de edad se
utilizan bebederos plásticos de 4lt. a razón de un bebedero por cada 100 animales y
para aves adultas se pueden utilizar bebederos de canoa a razón de 3 centímetros
lineales por ave. Pueden ser metálicos o de tubo plástico de PVC cortados por la
mitad. La canoa ubicada hacia el centro del galpón permite el acceso de las aves por
ambos lados de la misma
Página | 12
70cm
50cm
75cm
50cm 5cm
50cm
3.5.4.2. Comederos
Página | 13
75cm
15cm
3.5.4.3. Nidales
Santiago, (2005). menciona que los nidos son una parte muy importante del equipo,
pues en ellos se deposita el producto que va a generar los ingresos. Deben ser
cómodos, atractivos y suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los
huevos van a estar seguros en ese lugar cuando los deposite
Los nidos se deben instalar a las 16 semanas de edad de las aves para que ellas se
acostumbren a utilizarlos desde el inicio del ciclo de postura. Los nidos pueden ser
comunales, utilizando 2m2 para cada 100 gallinas, o bien nidos individuales, uno para
cada 6 gallinas.
Página | 14
Los nidos individuales tienen las siguientes dimensiones: 20cm (mínimo) de frente,
30cm de alto y 30cm de fondo, manteniéndolos siempre limpios y la suficiente con
virutas de madera. Al frente o a la entrada se coloca, en la parte inferior, una regla de
10cm de alto para que las gallinas no saquen las virutas
3.5.5. Iluminación
Según Santiago, (2005).Durante las dos primeras semanas de vida se utilizan focos
de luz blanca como fuente de calor permanente. Luego paulatinamente se les
suspende hasta eliminar la calefacción y la iluminación
Santiago, (2005). Menciona que la luz artificial o natural estimula el desarrollo de las
aves y la producción de huevos. Si la cantidad de luz se aumenta gradualmente
éstas alcanzarán la madurez sexual a una edad menor y es por eso que
generalmente en este período se debe suspender la luz artificial y se activa
nuevamente cuando las aves alcancen las 18 semanas de edad o un 5% de la
producción de huevos. En este momento se incrementará media hora de luz artificial
Página | 15
por semana, hasta completar 15-16 horas de luz continua por día; doce horas de luz
natural y cuatro horas más de luz artificial
También el autor aconseja para la iluminación poner focos de entre 25 a 40W por
cada 18m2 de galpón y a una altura aproximada de 2,5mts. Por ejemplo, si un galpón
3.6. Bioseguridad
Se refiere a todos los aspectos que tienen que ver con mantener lo mas aislada
posible cada granja, evitando por todos los medios el ingreso de la contaminación
desde otras granjas, y de ese modo minimizar los problemas sanitarios y/o brotes de
3.6.1. Pediluvio
Toda persona que entra y sale debe pasar por los pediluvios los cuales deben
Página | 16
35cm 5cm
45cm
Fuente: Manejo de p
pollo ALG, (2007)
Figura 5;
5 Ubicación del pedilu
uvio al ingrreso del galpón
Los galponero
os capatac
ces deben siempre usar
u intern
namente ov
veroles y botas. Los
s
ervisores, técnicos o propie
supe etarios de
eben cump
plir estricta
amente con
n todas las
s
norm
mas dispue
estas. En el trabajo de inspec
cción de la
as aves se
e empezarrá siempre
e
con los más jó
óvenes, de ermos. (Manejo de pollo ALG,
ejando para el final a los enfe
2007
7)
3.6.2. Entrada
E sa
anitaria de
e la granja
a
Com
mo parte im
mportante de la Biosegurida
B ad, se tie ntrada sanitaria de la
ene la en a
gran
nja. Toda entrada debe
d conta
ar con tress secciones obligada
as: de ropa
a de calle,
duch
has y ropa de trabajo
o. (Manejo de pollo A
ALG, 2007))
2m 1,5m 3m
2m
33m
Cuarto de
C Ducha Vestuario
o
ingreso
Fuente 1; Manejo de p
pollo ALG, 2007
F
Figura 6; Entrada
E san
nitaria de lla granja co
on tres amb
bientes
Página | 17
7
3.6.3. Preparación de galpón
¾ Desempolvado del techo, paredes, enmallado, etc. con aire a presión o con
escobas. Requemado general tanto del interior como el exterior utilizando
lanzallamas. Se estima un gasto de tres garrafas por cada galpón de 12000 a
15000 aves
¾ Lavado a presión de pisos, paredes y techos por arriba y por abajo con agua
clorida usando 1000gr. de hipoclorito de calcio por cada 1000lt de agua, o
Sinergize a razón de l000cc por 1000 de agua
¾ Lavado de cañerías con soda cáustica al 2.5 - 5.0% (2.5 - 5.0kg por 100lt de
agua)
¾ Espolvoreado del piso con cal viva cernida con malla milimétrica, luego
humedecerla con agua para que la cal surta efecto
¾ Cualquier desinfectante que se use, como regla general es gastar alrededor
de 50lt de solución por cada 1000 pollos en la superficie total que incluye piso,
paredes, techos y cortinas por ambos lados
¾ Desinfección de la cama, mediante una pulverización fina
¾ El lavado, enjuagado y desinfección de los equipos se hará por inmersión en
los lavaderos. Para este fin se puede usar cualquiera de los desinfectantes
disponibles
Según la Guía de manejo general de ponedoras comerciales Isa Brown (2009), a fin
de asegurar que el galpón y la cama tengan una temperatura, humedad que facilite el
desarrollo, disminuyendo el estrés en las gallinas, se recomienda los siguientes
parámetros:
Página | 18
Cuadro 7; Recomendaciones de humedad y temperatura
Bonino et al. (2003) entiende por "selección" la práctica de poder detectar, primero
por medio de la vista y luego mediante un examen físico individual, a todas aquellas
aves que no presentan uniformidad o que aparentan estar enfermas y/o que no estén
produciendo
Una vez que se localiza a una gallina con la apariencia de no estar en producción se
procede a revisar la separación que tienen entre los huesos pélvicos, los cuales se
ubican a ambos lados de la cloaca y entre los cuales debe existir una separación de
unos 3cm. Esa separación o espacio es necesario porque por ahí deberá pasar el
huevo
Página | 19
Es muy importante realizar esta selección debido a que las aves no productivas
reducen las ganancias de la actividad. Por esta razón la selección siempre debe ser
rigurosa. Es conveniente hacerla cuando las aves cumplen 15semanas de edad y
otra a las 5semanas de iniciada la producción.
Página | 20
Fuente; Antezana, (2010)
Según la guía técnica de manejo de ponedoras (2009), menciona que desde un día
de edad hasta 7semanas; en este período se destacan cuidados especiales la pollita
durante la etapa de calor (1-4semanas) y comprende las siguientes actividades:
Iniciar la crianza en un galpón bien limpio y desinfectado que tenga un mes de estar
vacía, usar pollitas de primerísima calidad, comprándolas en una institución de
prestigio, proporcionar calor a las pollitas durante 4semanas comenzando la primera
con 33°C igual a 92°F y luego cada semana debe bajar 3°C; esta temperatura debe
ser a 5cm del suelo, utilizar círculo de crianza de 70 cm de alto y 2.5 metros de
Página | 21
diámetro, los círculos deben retirarse entre los 7 y 10días de edad, pasando a un
área mayor, pero siempre limitada. (Guía técnica de manejo de ponedoras 2009)
Despicar las pollitas antes de los 7 días, provocará memos stress y será más
duradero. Una buena combinación entre el uso de la fuente de calor y las cortinas
proporciona las temperaturas indicadas y es la clave para un buen inicio.
Compare el peso promedio con el ideal y saque la uniformidad del lote; si los
resultados no son los esperados, debe trabajar hacia la consecución de ese objetivo.
A las 8 semanas si las pollas tienen el peso y la uniformidad recomendados, cambiar
ha concentrado de crecimiento, de lo contrario, continuar con el de iniciación postura
hasta alcanzar los pesos. Siempre que se cambie de clase o marca de alimento debe
hacerlo paulatinamente. (Guía técnica de manejo de ponedoras, 2009)
Las pollas deben iniciar este período dentro del rango de pesos recomendados para
esta edad y con un mínimo de 80% de uniformidad en el lote. El desarrollo y
ganancias de peso deben ser paulatinamente, por que estimule al consumo de
alimento de tal manera que la polla tenga un buen desarrollo óseo y muscular, sin
acumulación de grasa
Página | 22
A las 12semanas de edad, el 95% del crecimiento del esqueleto debe haberse
logrado; pesos por debajo de los ideales antes de alcanzar las doce semanas de
edad, pueden indicar un crecimiento inferior del esqueleto; aún con un posterior
retorno al peso normal, la pequeña estructura de la pollona tenderá a acumular un
exceso de grasa (Guía técnica de manejo de ponedoras, 2009)
El autor menciona que las vitaminas se necesitan en muy pequeñas cantidades son
esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo, algunos de los minerales se
necesitan en grandes cantidades como en el caso del calcio (Ca) y el fósforo (P)
para la formación de los huesos o la cáscara del huevo. Otros se requieren en
pequeñas cantidades, como el hierro (Fe) y el cobalto (Co) para la formación de la
sangre, etc
Página | 23
También el señala que la alimentación se debe hacer a base de alimentos
concentrados específicos para cada etapa de la vida de las aves, por cuanto las
necesidades nutricionales de cada una son diferentes
¾ Mala salud
¾ Problemas en las patas
¾ Mal emplume
¾ Caída en la producción del huevo
¾ Huevos con cascara delgada
¾ Aves propensas a enfermedades
Es fundamental tener en cuenta que el costo del alimento representa sin dudas cerca
del 60 a 70% de los costos generales de la granja, se recomienda formular y fabricar
el alimento en la propia granja, siempre teniendo en cuenta los requerimientos
nutricionales de cada categoría. (John, et al. 2001)
Sánchez (2003) menciona que el alimento pasa del buche al estómago, donde se
mezcla con sus jugos. La molleja contiene piedrecitas pequeñas que el animal ha
Página | 24
tragado para ayudarle a moler el alimento para digerirlo. Los nutrientes se absorben
a medida que el pienso molido pasa por el intestino
Página | 25
Sodio mínimo % 0,16 0,16 0,15 0,15
Por encima de 24 °C Dieta Arranque Crecimiento Pollita Pre-puesta
Unidades 0 – 5 sem. 5 – 10 sem. 10 – 16 sem. + de 112 días
1 – 35 días 35 – 70 días 70 – 112 días 2% puesta
Energía Metabolizable Kcal/Kg 2950-2975 2850-2875 2750 2750
MJ/Kg 12,3-12,4 11,9-12,0 11,5 11,5
Proteína bruta % 20,5 20,0 16,8 17,5
Metionina % 0,52 0,47 0,35 0,42
Metionina + Cisteína % 0,86 0,80 0,63 0,70
Lisina % 1,16 1,03 0,78 0,84
Treonina % 0,78 0,69 0,53 0,59
Triptófano % 0,217 0,207 0,175 0,190
Aminoácidos digestibles
Metionina digestible % 0,48 0,43 0,32 0,40
Met + Cis digestible % 0,78 0,69 0,56 0,63
Lisina digestible % 1,00 0,89 0,67 0,74
Treonina digestible % 0,67 0,61 0,45 0,50
Triptófano digestible % 0,195 0,175 0,152 0,163
Macrominerales
Calcio % 1,05 – 1,10 0,95 – 1,10 0,95 – 1,05 (1) 2,1 – 2,2 (1)
Fósforo disponible % 0,48 0,44 0,38 0,44
Cloro mínimo % 0,16 0,16 0,15 0,15
Sodio mínimo % 0,17 0,17 0,16 0,16
(1); A fin de evitar caídas del consumo, el 50% del calcio debe ser administrado en forma de partícula
gruesa (diámetro = 2 a 4 mm)
Fuente; Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown, 2009
Para Gálvez (2004), las necesidades nutricionales de las gallinas varían acorde a su
edad y distingue tres tipos de alimentos: de arranque ó inicio (de 0 a 7semanas de
edad), crecimiento (8 a 17semanas) y postura (a partir de las 19semanas).
Página | 26
3.11.3.1. Efecto de la granulometría
Diferencia en
Tamaño de partícula Estándar Fino
%
< 0,5 mm 9% 31 %
>3,2 mm 10 % 0%
0,5 a 3,2 mm 81 % 69 %
>1,6 mm 65 % 21 %
Índice de puesta, % 93,9 % 90,7 - 3,4
Peso del huevo, g 63,3 62,7 - 0,9
Masa de huevo producida,
59,41 56,85 - 4,3
g/d
Consumo, g/d 118,1 114,2 - 3,4
Índice de conversión 1,989 2,008 + 0,9
Peso a las 33 semanas (g) 1,930 1,883
Fuente 3; ISA, 1999, citado por la Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown, (2009).
3.11.4. Agua
Página | 27
3.11.4.1. Calidad del agua
Parámetro Avicultura
Buena calidad No usar
pH 5 - 8.5 <4 y >9
Amonio mg/l <2,0 >10
Nitritos mg/l <0,1 >1,0
Nitratos mg/l <100 >200
Cloro mg/l <250 >2000
Sodio mg/l <800 >1500
Sulfatos mg/l <150 >250
Hierro mg/l <0,5 >2,5
Manganeso mg/l <1,0 >2,0
Dureza <20 >25
“materia orgánica <50 >200
oxidable” mg/l
S2H No detectable No detectable
Coliformes ufc/ml <100 >100
UFCs totales ufc/ml <100.000 >100.000
Fuente; Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown, (2009)
Página | 28
Las gallinas son animales homeotermicos con capacidad para mantener constante la
temperatura interna de forma bastante uniforme. Sin embargo estos mecanismos
homeostáticos solo se mantienen eficientes entre ciertos límites de temperatura
ambiente, (Navarro, 2000)
De una manera general, los pollos consumen un poco más del doble de agua,
expresado en cc, que de alimento, expresado en gr. (Gomes C., 2007).
Se debe clorinar el agua con 8gr. de hipoclorito de calcio por cada 100lt de agua.
Una regla es que dentro del rango de la temperatura normal confortable para un ave
de 20-25°C, las aves consumen el doble de agua que de alimento. Las proporciones
cambian en temperaturas más altas debido a que las aves consumen menos
alimento, pero más agua. Gálvez (2004)
3.12. El huevo
Página | 29
para la producción de un huevo esta cerca de las 24horas, nos permite conseguir
elevadas tasa de producción, siendo los huevos puestos temprano por la mañana
Murillo (2008) indica que el huevo en promedio pesa 58g y tiene un volumen de 53cc.
Del total, 39g corresponden a agua (67%), 7g proteínas (12%), 6,2g lípidos (10,7%),
0,3g hidratos de carbono (0,5%), 2g calcio (3,4%), y el resto a minerales,
oligoelementos y otros. La totalidad de los lípidos que contiene el huevo se
encuentran en la yema, la proteína está compartida entre la yema (3,3g) y clara
(3,5g), prácticamente todos los minerales y calcio están presentes en la cascara.
Página | 30
¾ 2° Fase Empieza a las 10 horas de la ovulación y dura 12 horas.
Durante este tiempo se deposita el 90% del calcio en la cáscara a un
ritmo de 180 – 200 mg de calcio por hora
Sainsbury (2002), mencionado por Coto (2008), analiza una clasificación de los
huevos por su forma en: redondeados, achatados y alargados etc., todas estas
formas son tomadas como defectos de forma y no son incluidos como huevos
comerciales por que muchas veces tienen ausencia de yerna presentando solo
albúmina. También presenta problemas por su forma, con relación al empaque
Página | 31
3.12.3. Calidad de la cascara
Así también Gálvez, (2004) menciona que la cascara se sitúa sobre las membranas
testáceas (interna y externa) y está cubierta por la cutícula orgánica; tiene un grosor
aproximado de 0.35mm, siendo el 90% carbonato cálcico, presentando entre 7000 y
15000 poros que permiten el intercambio gaseoso con el exterior. El autor divide la
cáscara en las membranas:
Página | 32
Lera (2005) menciona que la calidad de la cascara de los huevos es uno de los
aspectos de calidad de mayor trascendencia en la producción de huevos
comerciales. El incremento de los intercambios de huevos en cascara, las últimas
generaciones de máquinas clasificadoras, con métodos cada vez más sofisticados
que detectan roturas y las exigencias son cada vez mayores de los centros de
comercialización de huevos etc
3.13. Calcio
Página | 33
Por otra parte Antezana (2010), menciona que las dietas contienen todo el calcio
requerido por el ave, en la mayoría de las circunstancias. Sin embargo, si se presentan
problemas de calidad de la cascara en épocas calurosas o si las pollas han
comenzado la postura demasiado jóvenes y presentan el pico de producción
prematuramente, puede ser aconsejable elevar los niveles de calcio por lo menos en
un 0,4%.
Lera (2005) señala, a medida que las ponedoras envejecen, se observa una
disminución neta de la calidad de la cascara; para lo cual, cita diversos factores que
participan en este fenómeno:
Roland (1996), mencionado por Cuca (2005) establece, cuando alimentó gallinas de
21 a 32semanas de edad con seis niveles de Ca (2,5-5% con intervalos de 0,5)
encontró que al aumentar el nivel de calcio en la dieta incrementó linealmente la
producción de huevo con el consumo de alimento y la gravedad específica del huevo.
Página | 34
la cascara; la fuente de calcio durante esta fase proviene del alimento residual en el
tracto digestivo y de las reservas presentes en el hueso medular
Por otra parte Cheng y Coon (1990) mencionado por Whitehead (1995), indican que
las aves aparentemente son capaces de adaptarse fácilmente cuando el carbonato
cálcico de la dieta se cambia de productos de alta a baja solubilidad. Existen también
evidencias de que el status cálcico de las gallinas tiene una influencia importante
sobre la solubilización y retención del calcio, de modo que gallinas con déficit pueden
aumentar la absorción y retención del calcio de la dieta
La absorción de calcio varía aproximadamente del 30% a más del 70% entre
periodos sin calcificación y el periodo de formación de la cáscara. Por esta razón,
todo incremento en la cantidad de calcio disponible al final de la noche trae una
mejora en la calidad de la cáscara
Según Cuca, (2005), los requerimientos de calcio para las gallinas en producción son
considerables, por lo que el transporte eficiente de calcio hacia el útero es de enorme
importancia. Sin embargo, con cantidades adecuadas de calcio en la dieta, la mayor
Página | 35
parte de la demanda se cubre por la absorción del Ca intestinal y en segundo término
por la movilización del Ca del hueso
Página | 36
Cuadro 15; Influencia del tamaño de partícula sobre la solubilidad in vitro
e in vivo del calcio y su retención en la molleja 5 horas después
de la distribución del alimento
Tamaño de Partículas
partículas
Eliminadas en las Almacenadas en Calcio retenido
heces la molleja G %
después de 24 Hr
De 0,5 a 0,8 mm 44% 0 1,94 52
De 2 a 5 mm 16% 10% 2,40 64
Fuente; Rao y Roland (1989) citado por la Guía de manejo de la nutrición de ponedoras comerciales Isa Brown, (2009)
Por otra parte, Cheng y Coon (1990) mencionado por Whitehead (1995), indican que
la cáscara del huevo está compuesta básicamente de carbonato cálcico,
constituyendo el 10% del peso/huevo. Una gallina que produzca un huevo de 56g
necesita consumir al menos 2,2g de Ca/día. Cuando el Ca se provee en forma de
carbonato en polvo, una retención en 60% significa que el contenido de calcio en la
dieta será al menos 3,75% cuando el consumo diario de pienso es de 100g. Estudios
recientes reportan mejoras de calidad de la cáscara, por consumos mayores a 4g de
Ca/día
Página | 37
parece posible prevenir con una buena alimentación. Sin embargo, una alimentación
inadecuada puede acelerar la aparición de la osteoporosis; por ello resulta vital de
evitar deficiencias en Ca, P y vitamina D, durante el periodo reproductivo; de lo
contrario, causa osteomalacia, que también puede resultar en un aumento de la
reabsorción de minerales del hueso reticular, originando osteoporosis
3.14. Sanidad
Bonino M. et al. (2003), señala que para cumplir con el aspecto sanitario se debe
iniciar con la desinfección de galpones y equipo. Para ello es aconsejable que se
realicen durante el período de crianza y desarrollo de las aves dos desinfecciones
por semana y durante el período de producción una desinfección semanal a todo el
galpón. Se debe intercambiar el tipo de desinfectante cada tres meses, que sea
específico para uso en avicultura
Página | 38
Se recomienda mantener una fuente, de unos tres centímetros de profundidad con
desinfectante en la puerta de entrada a los galpones en forma permanente para que
el encargado del galpón desinfecte su calzado cada vez que entre o salga del mismo.
3.15. Vacunación
Bonino M. et al. (2003), existen varios tipos de vacunas que se deben utilizar siempre
y cuando exista incidencia de enfermedad en la zona donde se ubica la granja,
dentro de un diámetro de 3km. De lo contrario no se recomienda utilizar ninguna otra
vacuna.
En el periodo de inicio, las pollitas deben recibir por lo menos 2 vacunas contra la
enfermedad de New Castle y una contra la viruela aviar. Si recibe pollitas durante
épocas calurosas, usar vitaminas más electrolitos durante 3 o 4 días cada mes.
Un día después de las vacunas es recomendable usar un antibiótico oral durante dos
días para minimizar el stress. Comenzar a pesar las aves a las 6 semanas de edad,
una vez por semana, tomando una muestra al azar del 5%, pero nunca menos de
100 aves. (Guía de Manejo general de ponedoras, 2009)
Página | 39
El cuadro 5 muestra uno de los programas de vacunación que se recomienda para la
mayoría de las zonas avícolas del país. No obstante se pueden aplicar otras más,
dependiendo de la incidencia o frecuencia con que se pueda presentar otra
enfermedad en alguna región específica
3.16. Registros
Santiago G, (2005) indica que toda explotación avícola debe llevar el control de sus
actividades tanto técnicas como económicas. Es indispensable contar con hojas de
registro que incluyan como mínimo los siguientes datos: número de aves, consumo
de alimento, mortalidad, producción diaria de huevos, precio de las aves y valor de
los huevos. Esta información es indispensable para poder hacer evaluaciones
periódicas del estado financiero del proyecto. Con el costo del alimento concentrado
y el valor de la producción diaria se puede dar cuenta de las ganancias o pérdidas de
la granja de inmediato
Buxade (2000), indica que los tipos de explotación de las gallinas ponedoras pueden
realizarse de distintas formas. Obteniéndose así una clasificación de los huevos
según el sistema de producción
Lera (2005), afirma que las gallinas ponedoras pueden criarse en piso (sobre una
cama) o en jaula, eso depende de las necesidades y gustos del productor, sin
embargo en ambos casos los requerimientos nutricionales son similares
Página | 40
medio ambiente de piso posible para lograr el potencial de rendimiento de la línea Isa
Brown. (Sánchez, 2003)
Gomes, Rodríguez y Cannata (2007), afirman que las gallinas deben crecer en
gallineros que permitan ajustes en el programa de iluminación e intensidad de la luz.
En cuanto a la humedad relativa Sánchez (2003), señala que las aves son muy
sensibles a los extremos de humedad relativa
Sánchez (2003):
Página | 41
¾ Se elimina el número de aves por área (mayor densidad de población)
¾ Existe problemas de cama, cambiándolas constantemente
Según North (2003), para obtener una expresión máxima del potencial genético,
cada gallina debe disponer como mínimo de 450cm2 a 700cm2 por ave (ancho 30 -
50cm, profundidad 40 – 43cm, altura al frente 42 – 46cm y atrás 35 – 40cm,
pendiente de 6 – 7cm (+ 14%)
Los comederos deben tener dimensiones de 10 a 12cm de ancho por ave, los
bebederos deben ser funcionales a prueba de goteo (canales, coplas y niples) 2
niples por jaula como mínimo. Debe tener una suspensión adecuada sobre el piso.
Las jaulas pueden estar colocadas en un solo plano (espalda con espalda), de
manera escalonada - pirámide (teniendo peldaños de 2-3-4 pisos), o bien alineadas
en pisos verticales – baterías (3-6 pisos).La distribución de las jaulas deberá
aprovechar racionalmente el galpón, tomando en cuenta los pasillos.
Página | 42
3.17.2.2. Ventajas y desventajas de la producción en baterías (jaulas)
3.17.2.2.1. Ventajas de la producción en baterías (jaulas)
García (2005):
Mentzel (2008):
Página | 43
¾ Los inconvenientes son la especialización del local y la mayor inversión.
La cría de aves bajo pastoreo es una opción más amigable con el ambiente y es una
alternativa apropiada para mejorar las condiciones de vida de los pequeños
productores en los países subdesarrollados (FAO, 2003). Algunos de los beneficios
que se logran en las aves son la mejora de su sistema inmunológico, reducción del
estrés producido en sistemas de confinamiento y disminución del porcentaje de
mortalidad y morbilidad. (Blanco, 2002)
La zonas de pastoreo según la FAO, (2003). Menciona que los corrales al aire libre
con vegetación no se emplee para otros fines, salvo frutales o forestales o pastos,
Página | 44
dichas zonas deben permanecer completamente rodeadas con malla para evitar el
ingreso de otros animales a la zona.
Bonino, (1992). Cita que La densidad de las gallinas es de 2500 gallinas/ha (1 ave
por 4 metros)
¾ Varios autores afirman que la carne y los huevos de las aves criadas bajo
pastoreo presentan niveles más bajos de colesterol y de ácidos grasos
saturados, en comparación a los producidos en sistemas convencionales
(Dale, 2003)
¾ El acceso al exterior es una parte importante en la producción alternativa de
las aves de corral ya que permite que las aves expresen su comportamiento
natural como es pastear y darse baños de tierra
Página | 45
3.17.3.1.2. Desventajas de la producción semiintensivo.
Muñoz, (2002):
Página | 46
4. MATERIALES Y METODOS
4.1. Localización
Está conformada por seis cantones que son además de la capital de chuma, Tuiluni,
Chajlaya, Sococoni, Timusi, Luquisani.
Geográficamente se encuentra situado entre los 12° y 11° de latitud sur; 90° y 89°
de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altitud media de 2,700 msnm.
4.2. Materiales
• Torta de soya
• Afrecho de trigo
• sorgo
• Conchilla
Página | 47
• Comederos tipo tolva con una capacidad de 10 gallinas. Comedero
lineal para la jaulas.
• Cortinas de yute plastificados.
• Registros de producción.
• Nidales (30 alto*20 ancho*30 de profundidad) cm,
• Calibrador Vernier.
• Malla de gallinero (50 metros de alambre tejido romboidal de 2 mts
de altura).
• Bandejas
• Maples
• Balanza
• Romana, Almanaque
• Termómetros
• Carretilla, Escoba
• Azadón
• Calculadora, Cámara fotográfica
• Computador
• Libreta de apuntes
• Planilla de registros
Página | 48
4.3. Metodología
Mediante las ventanas con alambre tejido romboidal, cubiertas de cortinas de yute
para el manejo de la ventilación del galpón.
Página | 49
4.3.1.1.1.1. Comederos
4.3.1.1.1.2. Bebederos
Página | 50
4.3.1.1.2. Piso
4.3.1.1.2.1. Comederos
Los comederos utilizados para los tratamientos en piso y semiintensivo fueron tipo
tolva (uno por cada 10 aves). Tres comederos por tratamiento, en total en los des
tratamientos se emplearon 12 comederos.
4.3.1.1.2.2. Cama
4.3.1.1.2.3. Bebederos
Página | 51
Figura 144; Bebedero
o lineal utillizados en los
l tratamiientos
en piso y semiiintensivo
4.3.1.1.2.4. Nidalles
Se utilizaron
u 6 nidos porr tratamien
nto en piso
o y semiinte
ensivo, ten
niendo un total de 24
4
nidos para los dos tratam n una proporción de 5 gallinas por nido.
mientos, en
Figura
F 15; N
Nidales
4
4.3.1.1.3. Semiinten
S nsivo
4.3.1.1.3.1. Área de pastorreo
La producción
p n semiinte
ensiva, tam
mbién con
nocida com
mo pastorreo es similar a la
a
prod
ducción en piso con la única diferencia que an con un área de pastoreo, al
q cuenta a
cual tenían acc
ceso todo el día.
Página | 52
2
El área de pastoreo estaba cercada con alambre tejido romboidal, teniendo una
altura de 2 metros de alto. El área cercada en el estudio fue de 240 m2, equivalente a
1 ave por 4 metros cuadrados. El cual a su vez se dividió en dos separados por una
malla para el estudio con y sin calcita.
Se utilizaran 180 aves de la línea genética Isa Brown con una edad de treinta
semanas al inicio del estudio, hasta las cincuenta semanas de edad a la conclusión
del estudio.
Página | 53
o Se realizo el control de tráfico (animales extraños a la granja y
personas)
4,5m
5m
3,36m
10m 3m
2
120m
7,9m 17,36m
2
120m
240m2
6,65m
7,8m 7,5m
15,3m
Página | 54
4.3.4. Insumos alimentarios
En el tratamiento sin calcita (a1) las aves de postura recibieron alimento balanceado
comercial de la marca Vital para la etapa de postura. En cambio para el tratamientos
con calcita (a2) se elaboraron un balanceado propio, para lo cual se utilizó el método
de prueba y error que permitió determinar las cantidades necesarias de cada uno de
los insumos, para satisfacer los requerimientos nutricionales de las ponedoras en la
ración, se formuló en base a dos componentes: energía Metabolizable y proteína
bruta. En el cuadro siguiente se presenta la composición química e insumos
empleados.
Para que el alimento balanceado cumpla todas las necesidades de las aves y los
requerimientos de vitaminas, minerales y aminoácidos, se utilizo una pre mezcla
“Premix”, como fuente de calcio para la elaboración de la ración para los tratamientos
con calcio se utilizo la calcita. Los insumos fueron mezclados hasta quedar
uniformes.
Los tratamientos con calcita (a2) se les adiciono 5gr de calcita/ave/día, sobre la ración
mencionada anteriormente.
• Se utilizaron 180 aves de la línea genética Isa Brown con una edad de 30
semanas, al inicio del experimento.
• La toma de datos como ser: peso de las gallinas, producción por tratamiento
serán registradas semanalmente.
Durante la investigación, se alimentaron a las aves dos veces por día; 8:30 AM y
15:30 PM. El alimento consumido por gallina fue de 112g/día.
Según Castañon (2010), los índices zootécnicos se utilizan para evaluar el desarrollo
del animal, desde un punto de vista productivo y fisiológico. Son un reflejo de la
eficiencia alimenticia, potencial genético, estado sanitario, manejo y condiciones
medioambientales.
Página | 56
La fórmula utilizada para calcular la mortalidad es la siguiente:
%M = N° muertos * 100
Total Criados
Cañas (1995), indica que la relación entre la media diaria del números de huevos
producidos en un periodo y la media diaria de aves en producción para ese periodo.
Para el cálculo se toma en cuenta los promedios semanales del numero de huevos
puestos en relación al número total de gallinas y el resultado se expresa en %
Corresponde a la razón entre la altura del huevo a nivel del ecuador y la longitud
entre polos, multiplicado por cien. El instrumento de medición será un calibrador
Vernier. Donde el IM expresa la forma del huevo. Valores con IM mayor de 76% se
consideran huevos redondos o globosos y menores de 76%, huevos alargados. La
forma normal de los huevos es de gran importancia ya que presentan un porcentaje
máximo de viabilidad de incubación, también la forma homogénea facilita el
embalado y transporte. (Navarro, 2000)
Castañón (2010), menciona que los huevos comerciales como los destinados a la incubación
deben tener un cascaron de grosor adecuado para soportar el manejo.
Página | 57
También cita que los huevos con cascaron café son 2% más resistentes que los blancos,
mientras que los huevos con bandas translucidas o “ventanas” en el cascaron son mas
frágiles, cuando se ejerce presión directa sobre la ventana, se rompe 63% de los huevos
presionados.
PH = Kg de huevos
# De huevos pesados
4.4.2.7. Temperatura
Beneficio neto.- Estos se calcularan restando el total de los costos que varían de los
beneficio bruto de campo, para cada tratamiento (CIMMYT,1988).
Página | 58
4.5. Diseño experimental
Se utilizara un Diseño Bloques al Azar, bloqueando los pesos (b1, b2, b3) con el
siguiente modelo estadístico (Calzada, 1990).
Modelo Lineal:
4.5.1. Tratamientos
• Temperatura
• Mortandad (%M)
• Índice de postura (IP%)
• Índice morfológico (IM)
• Grosor de cascara
• Peso del huevo
• Porcentaje de huevos rotos
• Costo de producción
Página | 59
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1. Temperatura
Para obtener datos de la temperatura del galpón se utilizaron cuatro termómetros los
cuales se colocaron a la entrada del galón y uno en cada tratamiento.
24
22
20
18 Temperatura
16 maximas (Galpón)
14
12 Temperatura
°C
10 Minimas (Galpón)
8
6 Temperatura area de
4 pastoreo
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Semanas
Página | 60
Las temperaturas registradas durante la fase de estudio tuvieron variaciones, según
los datos obtenidos en general la temperatura del galpón osilaba entre 20 a 22 °C y
fuera del galpón las temperaturas osilaban entre 17 a 18 °C.
El mismo autor indica que las gallinas no presentaron estrés térmico, lo cual no
afecto en la producción en cada sistema, ya que en la medida que aumenta el estrés
térmico, las gallinas aumentan el consumo de agua y reducen el consumo de
alimento por tanto disminuye la postura.
Para evaluar los datos del índice de postura se realizo el análisis de varianza, los
resultados se detalla en el cuadro 19. Los mismos muestran los niveles de
significancia.
Página | 61
Coeficiente de variabilidad
CV = 13,57
Con la prueba de Duncan se puede determinar que en los sistemas en piso y batería
no tuvieron diferencias significativas en el índice de postura.
En estos dos sistemas en piso y batería se obtuvieron los índices de postura más
altos, este resultado se le atribuye a que el alimento consumido se utilizó
eficientemente en actividades productivas.
Página | 62
Estos resultados confirman los de Mashaly (2004), que encontró diferencias en la
producción de huevos en jaulas versus los huevos producidos bajo el sistema en
pastoreo (semiintensivo), el cual asegura se debe a factores de estrés (las gallinas
ponedoras son enjauladas se producen incrementos en los niveles de cortico
esteroides plasmáticos como resultado del nerviosismo, ocurre la pérdida de plumas
y se disminuye la tasa de postura como consecuencia del descenso de la tasa
ovulatoria), el grado de confinamiento y la mayor dificultad de las aves para disipar el
calor.
Asi mismo Navarro (2000), determina que para obtener un beneficio aceptable en las
explotaciones de gallinas en pastoreo versus a los sistemas convencionales el índice
de postura debe estar por encima del 60%
En el cuadro 19, el análisis de varianza muestra que para los tratamientos con calcita
y sin calcita en los tres sistemas de producción (Bateria, piso y semiintensivo) en la
fase I de postura no presentaron diferencias significadas, Similar resultado encontró
Página | 63
Cuca (2005) al alimentar gallinas de 21 a 32 semanas de edad con seis niveles de
Ca (2,5-5g con intervalos de 0,5g); estableciendo que al aumentar el nivel de calcio
en la dieta no se incrementa linealmente la producción de huevo.
Este variable de estudio es considerada de gran importancia, ya que los huevos rotos
es el producto de un cascaron delgado debido al déficit de calcio o vitamina D en la
ración, obviando el mantenimiento defectuoso y la recogida de huevos.
Página | 64
Coeficiente de variabilidad
CV = 14,1 %
Promedio
Sistemas Duncan
(X)
Semiintensivo 1,41 A
Piso ,20 B
Batería ,10 B
Por los que los resultados obtenidos en esta investigación son avalados por Muñoz
(2002) en el manual de gallinas en sistemas extensivos donde indica las desventajas
de las gallinas con acceso al exterior donde la incidencia de huevos sucios y rotos es
mucho mayor que en los otros dos sistemas de producción.
Página | 65
Gráfico 1; Porcentaje de huevos rotos en los tres sistema de producción (Piso, Batería y
Semiintensivo)
A pesar de que el sistema de producción en piso tiene contacto directo con el huevo,
en este sistema las gallinas utilizaron eficientemente los nidos para depositar los
huevos a diferencia del sistema de producción semiintensiva, donde las gallinas
depositaban los huevos fuera del galpón, produciendo mayor índice de huevos rotos.
Página | 66
• Análisis de porcentaje de huevos rotos para los tratamientos:
2,5
2,0
Medias marginales estimadas
1,5
1,0
C
,5
con
0,0 s
bateria Piso semiin
Página | 67
Lo cual revela que los tratamientos con calcita en los diferentes sistemas de
producción (Piso, batería y semiintensivo) tuvieron mayor resistencia a la ruptura del
cascarón del huevo, ya que presentaron bajos porcentajes de huevos rotos.
Clunies et al,. (1992) evaluaron tres niveles de calcio, registrando el menor número
de huevos rotos en las aves del tratamiento con mayor Ca (4,5%).
El tratamiento sin calcita revela el efecto que tuvo el bajo contenido de este macro
mineral en el balanceado, trayendo como consecuencia una mayor ruptura de los
cascarones en los tres sistemas de producción.
Página | 68
Al respecto Miuller (2000), indica que el grosor del cascarón disminuye al final del
año de postura, así como también, durante los meses de clima templado, esto último
se debería a un menor consumo de alimento diario.
Coeficiente de variabilidad
CV = 7,5 %
Los promedios más altos registrados del grosor de la cascara durante el estudio
fueron en el tratamiento con calcita en los tres sistemas de producción (Bateria, piso
y semiintensivo).
Página | 69
En el grafico 5 se puede observar la existencia de diferencias significativas entre los
tratamientos con calcita y sin calcita en el grosor del cascarón. Lo cual revela que el
tratamiento con calcita tuvieron efectos directo sobre el grosor del cascarón.
,37
,36
,35
Medias marginales estimadas
,34
,33
C
,32
con
,31 s
bateria Piso semiin
Los datos registrados concuerda con los reportes de Castillo (2002), quien evaluó
cinco niveles de calcio (2,96; 3,22; 3,83; 4,31 y 4,82), los resultados revelan que el
grosor del cascaron de los huevos fueron afectados por la aplicación de diferentes
niveles de calcio. Las aseveraciones anteriores, son reforzadas por Hernández
(2003) quien realizó un experimento con gallinas de postura para evaluar cinco
niveles de calcio (2,75 – 4,75 con intervalos de 0,5); los resultados establecen
aumentos del grosor del cascaron a mayores porcentajes de Ca.
En el tratamiento sin calcita se registraron grosores del cascaron muy bajos que se
encuentran entre 0,319 mm a 0,33 mm.
Lo que significa que el tratamientos sin calcita obtuvo los cascarón de menor medida
Página | 70
debido al bajo porcentaje de calcio suministrado en el alimento, esta alegación es
respaldado por Sánchez (2003) quien indica que, la falta de calcio en el alimento
puede originar huevos de cascara delgada o huevos sin cascara.
García et. al., (2002), utilizaron gallinas de 23 a 38 semanas de edad, para evaluar el
efecto de cinco niveles de calcio (2,75, 3,25, 3,75, 4,25 y 4,75) en la calidad del
cascarón y las variables productivas, observaron que el nivel de calcio afecto el
grosor del cascarón, el análisis de regresión lineal mostró que las más alta se logro
con 4,25% de calcio.
Castillo (2002) evaluó cinco niveles de calcio (2,96, 3,22, 3,83, 4,31 y 4,82%) en tres
etapas (23 a 38, 39 a 54 y 55 a 70 semanas de edad en gallinas de postura), no
hubo interacción entre el nivel de calcio y etapa experimental, pero los efectos
principales mostraron que hubo diferencias en el consumo de alimento y grosor del
cascarón, los resultados de este estudio indican que hubo diferencias entre el nivel
más bajo (2,96%) y el más alto (4,82%) de calcio debido a un efecto lineal en las
respuestas de las variables, obteniendo el mayor grosor del cascarón con (4,82%) de
calcio.
Hamilton (2003), realizó un experimento con gallinas de postura para evaluar cinco
niveles de calcio 2,75, 3,25, 3,75, 4,25 y 4,75% en tres periodos de postura. Las
variables que avaluó fueron producción de huevo, consumo de alimento, conversión
alimenticia gravedad especifica, peso del huevo y grosor del cascarón. Los
resultados indicaron que el nivel de calcio en la dieta afectó el grosor del cascarón
(0,346b, 0,356ab, 0,353ab, 3,52ab, y 0,359a) a medida que el nivel de calcio
aumenta el grosor del cascarón se incrementa.
Al respecto Navarro (2000), menciona que la forma normal de los huevos es de gran
importancia ya que presenta un porcentaje máximo de viabilidad de incubación,
también la forma homogénea facilita el embalado y transporte (Navarro, 2000).
Página | 71
También Miuller (2000), indica que la forma normal del huevo es elíptica, quedando
representada por el índice morfológico, que tiene un valor promedio de 73 - 75%.
Huevos con este valor son fáciles de transportar y embalar.
Suma de Significación
Media
Fuente cuadrados G.L. F
cuadrática Pr > F
tipo III
Sistemas 3,561 2 1,781 ,232 ,793 NS
Tratamientos 6,357 1 6,357 ,829 ,364 NS
S*T 24,355 2 12,177 1,588 ,209 NS
Error 874,112 114 7,668
Total corregida 908,385 119
a R cuadrado = ,038 (R cuadrado corregida = -,004); NS= no significado
Los huevos son más redondos cuando el índice de forma se aproxima al 100% y
alargados mientras más se alejan de este valor.
Página | 72
Al respecto Buxade (2000) afirma que la forma del huevo, en los sistemas intensivos
y extensivos, no existen diferencias importantes en los principales parámetros de
calidad comercial (índice morfológico), ni en su valor nutricional (las diferencias son
insignificantes).
Castañón (2010) menciona que conocer el peso del huevo es muy importante ya que
por medio de el se puede identificar posibles problemas que estén afectando la
calidad del huevo (insuficiencia de calcio, calidad del alimento, enfermedades, etc.),
por lo que es muy importante considerar esta variable, ya que también influye de
forma directa los ingresos de la granja ya que mientras más peso tengan los huevos
su costo en el mercado es mayor.
Página | 73
Cuadro 26; prueba de Duncan para el peso del huevo
Según la prueba de Duncan para el peso del huevo se puede observar que el
sistema de producción en piso existen diferencias significativas con el sistema
semiintensivo, pero no existen diferencias significativas entre el sistema de
producción en batería con los sistemas de producción en piso y semiintensivo.
en el peso del huevo al estudiar diferentes niveles de calcio (26; 29; 32,5; 36 y
Los reportes establecen que el peso del huevo está en función de la edad de las
gallinas, a la proporción de proteínas en el alimento y no así en función al porcentaje
Página | 74
de calcio consumido; lo cual es respaldado por Monje (1997), quien establece que el
peso del huevo se debe a la maduración de la gallina, esto a medida que aumenta de
edad se produce menor cantidad de huevos pequeños y mayor cantidad de huevos
grandes.
Cuadro 27; Presupuesto parcial de los tres sistemas de producción, con dos niveles de
calcita
SISTEMES DE PRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN Con Calcita Sin Calcita
Piso Batería Semiintensivo Piso Batería Semiintensivo
Rendimiento
medio 3166 2986 2735 3164 2983 2730
(huevo/trat.)
Rendimiento
Ajustado 2849 2687 2462 2848 2685 2457
(huevo/trat.)
Beneficio bruto
1994 1881 2462 1994 1879 2457
de campo (Bs)
COSTOS QUE VARIAN
Bebederos 25 25 25 25 25 25
Comederos 105 25 105 105 25 105
Jaulas 0 350 0 0 350 0
Nidales 30 0 30 30 0 30
Área de Pastoreo 0 0 480 0 0 480
Alimentación 1227 1227 1227 1227 1227 1227
Calcita 53 53 53 0 0 0
Total Costos
1412 1655 1895 1362 1602 1842
que Varían
Beneficio Neto
582 226 567 632 277 615
(Utilidades)
Página | 75
• Curva de Beneficio neto
La curva de beneficio neto en el gráfico 4 ilustra la relación entre los costos que
varían y los beneficios netos en los tres sistemas de producción y los dos
tratamientos.
Gráfico 4; la curva de beneficios netos, en los tres sistemas de producción (Piso, batería y
semi intensivo) con dos niveles de calcita
En el gráfico 4, es posible afirmar que el tratamiento sin calcita obtuvo los mayores
ingresos, en comparación al tratamiento con calcita.
Este resultado se debe al precio del huevo, en los sistemas en piso y batería se lo
comercializo a un precio de 0,70 ctvs./unid., a comparación que el sistema de
producción semiintensivo donde los huevos se comercializaron como un producto
natural (ecológico), estos tienen gran demanda en el mercado, incluso teniendo un
precio mayor, el cual se vendió a 1Bs/huevo., obteniéndose mayor ingreso por
huevo.
Página | 76
6. CONCLUSIONES
En el estudio realizado con dos tratamientos (Con y sin calcita) en tres sistemas de
producción (Piso, batería y semiintensivo), en la fase I postura, se llegó a las
siguientes conclusiones.
Página | 77
huevo, en este sistema las gallinas utilizaron eficientemente los nidos para
depositar los huevos a diferencia del sistema de producción semiintensivo,
donde las gallinas depositaban los huevos fuera del galpón, produciendo
mayor cantidad de huevos rotos.
Página | 78
• En cuanto a los costo de producción el tratamiento que más beneficios se
obtuvieron fue el sin calcita, ya que en este se presentaron los mayores
beneficios.
El precio de los huevos.- El precio del huevo varia, dependiendo del sistema
de producción, identificando dos mercados, la primera enfocado en el precio y
tamaño, donde se comercializan la mayor cantidad de huevos en los
mercados de la paz a 0,70 ctvs./huevo, estos generalmente proceden de un
sistema de crianza en piso y baterías, enfocadas a una producción en
cantidad. El segundo mercado es pequeño, pero en los últimos años ha ido
cobrando fuerzas, son los productos “Ecológicos”, son productos considerados
100% naturales, a este mercado está enfocada la crianza en sistemas
semiintensivos (gallinas camperas), ya que este sistema demanda mayor
inversión, por lo que los huevos se comercializan a 1Bs/huevo. En los
mercados de la ciudad de La Paz, Incrementado las utilidades.
Página | 79
7. RECOMENDACIONES
• Realizar estudios con otras líneas de gallinas ponedoras, para ver el efecto del
calcio sobre la calidad y producción del huevo.
Página | 80
8 BIBLIOGRAFIA:
Página | 81
CHANDRAMONI, S., JADHAO B., y SINHA R., 1998. Effect of dietary calcium and
phosphorus concentrations on retention of these nutrients by caged layers. Pp 541-
548.
Clunies, M.S. Leeson and D. Parks 1992, Calcium and phosphorus metabolism and
agshell formation of hens fed different amaunts of calcium. Poult. Pp 482
FRENCH, K., 1981. Crianza Práctica de aves, Ed. Cuerpo de Paz, Washington,
D.C. USA, 23p.
Frost y Roland 1991, Importancia del calcio en gallinas de postura, Ed. Mundi-
prensa, Madrid, España Pp 231.
Gálvez, J. 2004. Avícola del norte S.A., Corpac, San Isidro, Lima, Perú. Pp 18.
Página | 82
Guía para la crianza de gallinas ponedoras, Dirección general de agencia del
desarrollo regional, Santiago del Estero, Argentina, 2005. Pp. 3 - 25
Hamilton, R. M. G., 2003. Methods and factors that affect the measurement of egg
shell quality. Edt. Hollands, Kentochy. Pp 4
John Jairo Hincapié PHd, Ing. Ramón Eduardo Rodas, Dr. Zamorano 2001 “Manual
de explotación de gallinas ponedoras”, España
Página | 83
Miuller, H 2000. Nutrición y Ciencias de la Alimentación Ed. Acribia S.A. Zaragoza –
España. Pp 214
Página | 84
Santiago De Gregorio, Lic. Adriana Ledesma Secco, 2005, guía para la crianza de
gallinas ponedoras, Ed artemiza, España. Pp 3 - 25
• DOCUMENTOS ELECTRONICOS
Coto, B. 2008. Guía para el Manejo de una Granja Avícola. En línea. Consultado
29 de Febrero del 2011. Disponible en: http://www.mag.go.cr/tec_granja.htm
Página | 85
CUCA, M., 2005. Estudios recientes con calcio en gallinas de postura, Programa
de Ganadería, IREGEP Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México.
Disponible en http://www.produccion-animal.com.ar
Página | 86
MANUAL ISA BROWN, 2006 consultado en www.isapoultry.com
Página | 87
Página | 88
ANEXO 1; Construcción del galpón
Página | 89
ANEXO 3; Construcción de jaulas para el sistema de producción
en Baterías
Página | 90
ANEXO 6; Sistema de producción Semiintensivo (Pastoreo)
Página | 91
ANEXO 8; Ubicación de los Termómetros en los sistemas de producción
Página | 92
ANEXO 10: Recolección del huevo
Página | 93
ANEXO 11; PUEBLO “CHUMA”
Página | 94
ANEXO 13; Mapa de accesibilidad al Municipio de Chuma, Provincia Muñecas.
Página | 95
ANEXO 14; Mapa de Ubicación de la Provincia Muñecas
Página | 96