Referencia y Contrarrefrencia
Referencia y Contrarrefrencia
Referencia y Contrarrefrencia
Emergencias
Contenido Temático
Introducción
La atención de una persona enferma depende en gran medida de la gestión del sistema de
prestación de salud. En estos mismos términos, las Entidades Prestadoras de Servicio de
Salud, Clínicas y Hospitales deben agilizar y dinamizar los procesos de atención al usuario
de forma integral de tal manera que el servicio ofrezca las mejores condiciones. Por ello, un
sistema de referencia y contrarreferencia adecuado será parte de la base para mejorar la
atención y la calidad del servicio y, en lo posible, restituir la condición del paciente.
Este sistema tiene como objetivo principal articular los diversos servicios de salud
proporcionados por las entidades prestadoras, brindando atención a los usuarios de manera
integral, sin importar su régimen ni sus condiciones de salud o entorno social.
El SRCR se crea como la base fundamental para dar cumplimiento al modelo de atención,
prestado por las diferentes entidades de salud, en lo referente a la atención básica integral,
a partir de la formalización de sus actividades describiendo de forma detallada cada uno de
sus procesos y la interrelación entre ellos.
Esta guía busca dar las pautas básicas para entender el sistema de referencia y
contrarreferencia, brindando los elementos mínimos y básicos para que cada persona
independiente de su función tenga los elementos de juicio para comprender, aplicar y
ofrecer oportunamente los servicios.
1. Marco legal
La Constitución Política de Colombia (artículo 49) reafirma la potestad del Estado para
reglamentar y organizar los niveles de atención de la prestación de los servicios de salud,
de conformidad con los principios de universalidad, eficacia y solidaridad. Así mismo en sus
Art. 334 y 365, establece la facultad del Estado para mantener la regulación, control, y
vigilancia del servicio de salud como servicio público.
Ley 100 de 1993, crea el Sistema de seguridad social Integral, en sus disposiciones
generales y como fundamento del sistema, especifica en el Art. 154, literal f que el Estado
debe intervenir en la organización de los servicios de salud en forma descentralizada, por
niveles de atención y con participación de la comunidad. El Art.159 garantiza a los afiliados
la atención de urgencias en toda Colombia y la escogencia de las IPS y de los profesionales
entre las opciones que cada EPS ofrezca dentro de su red de servicios. El Art.162 el POS,
Parágrafo 5, acuerda que para la prestación de dichos servicios todas las EPS establecerán
un SRCR para que el acceso a los servicios de alta complejidad se realice por el primer nivel
de atención, excepto en los servicios de urgencias.
Ley 715 de 2001, reglamenta las normas orgánicas en temas de recursos y competencias
para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Además,
establece Art. 42 que el Estado reglamenta las competencias en salud: Definir, implantar y
evaluar la política de Prestación de Servicios de Salud, con esta facultad regulará la
oferta pública y privada de servicios, estableciendo las normas para controlar crecimiento,
mecanismos de libre elección de prestadores por los usuarios y la garantía de la calidad; así
como la articulación de redes de prestación de servicios de salud, etc.
Decreto 4747 de 2007, regulación sobre las relaciones entre los prestadores de salud y
las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y se
dictan otras disposiciones. Además, define el SRCR, funciones, regulación entre otras, esta
misma norma en los parágrafos 1 y 2 referencia la organización de la red y la difusión de
esta.
2. Marco conceptual
La Constitución Colombiana y la implementación del Sistema General de Seguridad Social
en Salud, así como los procesos de descentralización de competencias y recursos, requieren
el compromiso de las personas y la articulación de las instituciones acordes a las necesidades
e independiente del tipo de evento en salud, que permitan mejorar la calidad de vida de sus
habitantes. Por lo tanto, es necesario, definir y establecer las relaciones y la coordinación
entre las diferentes instituciones dentro del concepto técnico-administrativo de la red de
servicios, lo cual se logra en buena parte mediante el desarrollo del SRCR.
El Sistema de Referencia y contrarreferencia se desarrolla teniendo como marco normativo
el Decreto 4747 de 2007. A continuación, se presentan algunas de las definiciones
contenidas en este decreto:
3. Conclusión
El Sistema de Referencia y Contra Referencia es un componente fundamental en el
funcionamiento eficiente y el acceso equitativo a los servicios de salud. Su conocimiento,
regulación y funcionamiento, así como la forma objetiva de valorar su pertinencia y
funcionamiento son fundamentales para que esta estructura opere en un nivel aceptable
para todos los usuarios en bien de la salud de todos los ciudadanos.
4. Términos de interés
SRCR: Sistema de Referencia y Contrarreferencia.
IPS: Instituciones Prestadoras de Servicio.
EPS: Instituciones Promotoras de Salud.
POS: Plan Obligatorio de Salud.
RCR: Referencia y Contrarreferencia.
Contenido Formativo
Con el propósito de promover el aprendizaje y el desarrollo de habilidades de las temáticas
propuestas, se propone realizar una exploración de los siguientes recursos:
Contenido evaluativo
Para la evaluación de este tema cuentas con tres elementos:
Bibliografía
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 49. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan
otras disposiciones". 23 de diciembre de 1993.
Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01
de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la
prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Diario Oficial No 44.654
de 21 de diciembre de 2001.
Decreto 4747 de 2007. Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones
entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los
servicios de salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones. 7 de
diciembre de 2007.