Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Procedimiento paso a paso para desarrollar un planteamiento del problema

1. Identifica el área de tu interés


Tener claro cual es el campo de estudio que vamos a hacer (Todo de derecho)
Definir el tema y ver que tenga relevancia, además, debe se significativo.
Define el tema general y asegúrate de que sea relevante y significativo en tu disciplina.
A través del proceso del árbol del problema.
Encontramos lo macro: derechos humanos.
2. Revela la literatura existente
Revisión exhaustiva de la literatura relacionada con tu tema de investigación. Examina
artículos científicos, libros, tesis y cualquier otro recurso relevante. Esto ayudara a
comprender el estado actual a comprender el estado actual del conocimiento, las brechas
existentes (ver lo que aún no se ha respondido, ver las lagunas que se tienen) y las
preguntas aun sin responder en tu área de estudio.
Los elementos de la literatura se encuentra la mayor parte de la investigación.
Revistas: Scielo, latintes, review.
Libros: teóricos, doctrinal, otros.
Tienen que ser recursos relevantes.
3. Identifica la problemática
Basándose en la revisión, se identifica contradicciones, deficiencias, lagunas áreas de
controversia que existan en el campo. Estas pueden ser cuestiones que los
investigadores han pasado por alto, preguntas que aún no se han abordado
completamente problemas emergentes que requieren atención.
4. Formula una pregunta de investigación
Utiliza la información recopilada para formular una pregunta de investigación clara y
precisa. La pregunta debe ser especifica, relevante, significativa y abordable mediante
métodos científicos. Intenta que sea lo más concisa posible y que refleje la esencia del
problema que estas abordando.
Se abordan los métodos: analíticos, sintético, exegético, dialectico.
Tiene que abordar el problema, diferente a o que estamos pensando inicialmente.
Ejm: Cómo, dónde, cuándo, por qué.
5. Contextualiza el problema
Es importante situar el problema den su contexto mas amplio. Describe por qué es
importante abordar esta cuestión, cuáles son sus indicaciones teóricas y prácticas, y
como contribuirá tu investigación a resolver o avanzar en la comprensión de este
problema.
Maso: como recolecto la información
meso: de que autores se sacó
micro: resultados encontrados
Permite desarrollar el marco teórico. La contextualización me permite contribuir al
desarrollo de la investigación.
6. Delimita el alcance de la investigación
ES DELIMITAR
Define claramente los límites de tu estudio, incluyendo que aspectos específicos del
problema abordaras y cuales dejaras fuera de tu análisis, esto ayudara a enfocar tu
investigación y evitara que a desvíes de tu objetivo principal.
Permite enfocarnos
7. Refina y revisa
Una vez que hayas redactado el planteamiento de tu problema. Tómalo como un primer
borrador. revísalo cuidadosamente para asegurarte de que este bien estructurado, sea
coherente y cumpla con todos los criterios necesarios. Pide retroalimentación a colegas
para obtener diferentes perspectivas mejorar tu planteamiento.
Redacción a futuro o presente: propuesta de investigación.
8. Finaliza el planteamiento del problema
Después de realizar todas las revisiones necesarias, finaliza tu planteamiento del
problema. Asegurarse de que este bien redactado, ser claro y convincente. Este
documento será la base sobre la cual constituirás el resto de tu investigación, asi que es
importante que este bien elaborado.
Bien redactado, normas APA séptima edición. Citas textuales, parafraseo, parentéticas.
Ser claro y conducente: sujeto, verbo y predicado.
El planteamiento del problema de investigación es una etapa fundamental en el proceso
de investigación científica. En esta fase, se delimita y se define claramente cual es el
problema que se pretende abordar, estableciendo su relevancia, alcance y justificación.
Eco (2001) define el Planteamiento del problema como “Explicitación de la pregunta o
preguntas fundamentales de investigación que se quieren resolver, asi como la
formulación de los objetivos de estudio” (Pág. 32). En su enfoque, destaca la
importancia de identificar claramente el problema a identificar claramente el problema.
Nunca se deja sin contextualización las citas.
De seis a 15 líneas como máximo en un párrafo.

CONTEXTUALIZACIÓN
Contextualización
Permite acercarnos a la realidad.

La contextualización en investigación es un proceso crucial que implica implica situar


si estudis dentes de un single comprender mejor su significado, avance entender cómo el
fenómeno de interés juridiας, και, κατόπτες cultural, comunicacional está influenciado
por factores cames cómo impacta su entorno. Este práctica es Indanend pas establecer la
valdez y la unilidad de los hallages investits

La contextualización sensas, noy micro. El contexts macro se refiere a las intuencies


mis amplas globales que afectan a que sa relacionan a fenómeno de estudio En imbito
juridica, el contento macro podría induir leyes, botas internacionales, constituciones y
politicas enamentales & the nacional e internacional. Por ejemplo, si sa propone una
levem
Se puede hacer una contextualización desde diversos aspectos.

El objetivo general
Aparece de la formulación del problema. Busca qué, cómo, cuándo, dónde, de qué
forma, qué fundamento, qué efectos, qué alcance normativo tiene, qué limitaciones, etc.
Ejm: ¿Qué políticas públicas previene el reclutamiento de los niños por parte de los
GDO?
Conceptualizar primero la política pública, luego seguir con lo demás.
Aparece de la interrogante.
Primero va un verbo, se suma el título de investigación.
Verbos que no se usan: Proponer, Investigar, conocer, estudiar
Verbos que se pueden usar: Analizar, describir, conceptualizar, determinar,
contextualizar, discernir, sistematizar, discernir.
Objetivos generales no se usa la palabra proponer.
Es una declaración clara y precisa que expresa lo que el investigador pretende alcanzar
en su estudio. Constituye la columna vertebral del proyecto de investigación, ya que
guía todas las etapas del proceso investigativo, desde la revisión de la literatura hasta la
recolección y análisis de datos. La construcción y relación del objetivo general en el
desarrollo de la investigación es un proceso complejo que requiere de una profunda
comprensión del tema en cuestión.
La construcción del objetivo general comienza con la identificación de una necesidad,
problema o área de interés que requiere exploración. Según Hernández, el objetivo
general debe formularse de manera clara y precisa, evitado ambigüedades y
especificando claramente el propósito del estudio. Debe ser factible, relevante y
significativo para el campo de estudio, y expresar una acción clara, utilizando verbos en
infinitivo como: determinar, analizar, evaluar (se hace cuando hay ejecución de algo y
se quiere conocer el impacto, el impacto nace de una evaluación), describir (), entre
otros.
Tiene que ser factible, relevante y significativo.
Enfoques: cualitativo, cuantitativo y mixto.
El objetivo general esta intrínsecamente relacionado con todas las fases del proceso de
investigación. Tamayo (2001) argumenta que el objetivo guía la formulación de la
pregunta de la investigación, la hipótesis (si implica), y el diseño metodológico. La
claridad y precisión del objetivo general son fundamentales para definir el alcance del
estudio, seleccionar la metodología adecuada y determinar las técnicas.
Marco teórico doctrinario
Se encuentra en el planteamiento del problema.
No se deben usar nuestros criterios u opiniones.
Objetivos específicos
Son muy concretos.
Se basa en las variables de estudio. No sólo puede ser entre variable dependiente e
independiente. También se puede manejar el estudio por variables separadas e
individuales.
No debe ir la condición demográfica, temporal ni geográfica.

Preguntas directrices

También podría gustarte