La Revolucion Rusa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA REVOLUCION RUSA

La Revolución rusa fue un conjunto de eventos históricos ocurridos en Rusia en 1917. Consistió en el
derrocamiento del régimen monárquico zarista y la construcción de un Estado de tipo socialista.

La Rusia comunista recibió el nombre de República Socialista Federativa Soviética de Rusia y, desde
1922, se convirtió en el centro de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La Unión
Soviética, nacida de la Revolución rusa, fue una de las dos superpotencias que protagonizaron la Guerra
Fría hasta su caída en 1991.

La Revolución rusa tuvo dos momentos con sus características particulares:

La Revolución de Febrero. Se produjo en marzo de 1917 (febrero según el calendario juliano que se
usaba en Rusia en esa época). Puso fin al reinado del zar Nicolás II y llevó a la conformación de un
gobierno provisional integrado por liberales, socialistas y otros sectores políticos.

La Revolución de Octubre. Ocurrió en noviembre de 1917 (octubre según el calendario juliano). Fue un
golpe de Estado con el que los bolcheviques, liderados por Vladimir Lenin, derrocaron al gobierno
provisional e instauraron un gobierno socialista de tipo soviético, cuya principal institución fue el
Sovnarkom o Consejo de Comisarios del Pueblo.

La Revolución rusa fue un acontecimiento decisivo en la historia del siglo XX, pues instauró el primer
Estado socialista de la historia. Despertó grandes simpatías en muchos sectores progresistas y
revolucionarios del mundo, así como miedos y antagonismos en gobiernos conservadores, sectores
burgueses y en grupos socialistas que rechazaban el autoritarismo del gobierno bolchevique.

PUNTOS CLAVE

La Revolución rusa fue un proceso de cambio social que sucedió en Rusia entre marzo y noviembre de
1917.

Se debió al malestar de campesinos, obreros, soldados y activistas ante las condiciones de pobreza y
autoritarismo del régimen zarista.

Tuvo dos etapas: la Revolución de Febrero, en la que se derrocó al zar Nicolás II, y la Revolución de
Octubre, en la que accedieron al poder los bolcheviques.

El triunfo de la Revolución de Octubre llevó al establecimiento de un régimen comunista liderado por


Vladimir Lenin, que en 1922 se convirtió en la URSS.

Antecedentes de la Revolución rusa


Antes de la Revolución rusa, el Imperio zarista era un Estado esencialmente rural (80 % de la población
vivía en el campo). Había un alto porcentaje de campesinos sin tierra, empobrecidos y receptivos a ideas
revolucionarias. A principios del siglo XX, la derrota en la guerra ruso-japonesa (1904-1905) incrementó
el descontento social y la demanda de cambios.

El zar Nicolás II encabezaba una autocracia y no atendía a los reclamos. Cuando un grupo de obreros se
manifestó en 1905 junto al Palacio de Invierno (la casa de gobierno) para reclamar mejoras sociales y
políticas, se produjo una represión por parte de la Guardia Imperial que provocó cientos de muertos y
heridos (hecho conocido como Domingo Sangriento).
La consecuencia fue la Revolución de 1905, una oleada de protestas e insurrecciones en varias zonas del
Imperio ruso que forzaron al zar a aceptar el establecimiento de una asamblea legislativa (la Duma
Estatal) y otras reformas políticas. Sin embargo, el zar conservó su poder e impuso muchas limitaciones
a la Duma, por lo que el descontento se mantuvo hasta que estallaron los hechos de 1917.

Causas de la Revolución rusa


revolucion rusa historia causas derrota primera guerra mundial

Rusia sufrió numerosas bajas en la Primera Guerra Mundial.

Las causas de la Revolución rusa fueron varias y se las puede resumir de la siguiente manera:

La situación de opresión y pobreza a la que estaba sometido desde hacía mucho tiempo el campesinado
de Rusia y de otras regiones del Imperio zarista, que contrastaba con la riqueza de los sectores nobles y
terratenientes.

Las sucesivas derrotas del ejército ruso en la Primera Guerra Mundial, que provocaron muchas bajas, y
el fracaso en sostener un ritmo de producción por falta de mano de obra durante el conflicto, lo que
desató una crisis económica que se tradujo en escasez de alimentos, hambre y un profundo descontento
en los trabajadores y soldados.

La corrupción e ineficiencia que algunos sectores políticos y sociales imputaban al gobierno zarista, que
se mostraba incapaz de satisfacer las necesidades de las poblaciones obreras y campesinas, al mismo
tiempo que aplicaba medidas represivas y limitaba la participación política.

La actividad política de grupos sindicales, reformistas, revolucionarios, campesinos y obreros, tanto de


tendencia socialista como liberal o nacionalista, que se habían hecho fuertes desde fines del siglo XIX y
buscaban transformar la estructura política y social de Rusia.

La llegada del invierno de 1917, que se volvió especialmente duro para la población del Imperio ruso
debido a la escasez de alimentos ocasionada por la participación rusa en la Primera Guerra Mundial.

Etapas de la Revolución Rusa

El soviet de Petrogrado le disputó el poder al gobierno provisional.

La Revolución rusa comprendió dos etapas que tuvieron lugar en marzo y noviembre de 1917, aunque
reciben el nombre de los meses calculados según el calendario juliano, que se empleaba en el Imperio
ruso. Por esta razón, son llamadas Revolución de Febrero y Revolución de Octubre.

La Revolución de Febrero

Se inició con una huelga espontánea de los trabajadores de las fábricas de Petrogrado (actual San
Petersburgo), a los que rápidamente se les juntaron otros sectores, como las mujeres que salieron a la
calle a pedir pan. Cuando la policía se hizo insuficiente para contener las manifestaciones, el ejército
asumió el rol represivo y asesinó a muchos manifestantes, pero varias de sus unidades terminaron
sumándose a los insurrectos.

El zar Nicolás II abdicó el 15 de marzo de 1917, aconsejado por el Estado mayor ante la sublevación de
los regimientos de la guarnición de Petrogrado, y su hermano, el duque Miguel Aleksándrovich, rechazó
la corona al día siguiente, lo que marcó el fin de la monarquía zarista.

Se erigió un gobierno provisional, compuesto por coaliciones de políticos liberales y socialistas


moderados, a lo largo de cinco gabinetes sucesivos. Estos gabinetes fracasaron en su intento de
contener la crisis económica y social mientras continuaban con los esfuerzos de guerra (ya que se
negaban a abandonar la Primera Guerra Mundial). El objetivo era gobernar hasta la elección
democrática de representantes para una Asamblea Constituyente Panrusa a finales de 1917.

El gobierno provisional se debilitó ante la continuidad de la participación rusa en la Primera Guerra


Mundial y la demora en la aplicación de las reformas que diversos sectores sociales exigían. El ala más
radical de los revolucionarios, el partido bolchevique liderado por Vladimir Lenin, ganó partidarios a
ritmo acelerado hacia el otoño de 1917 y logró controlar muchos soviets (consejos obreros),
especialmente el soviet de Petrogrado, lo que sentó las bases de la Revolución de Octubre.

La Revolución de Octubre

El plan ideado por los bolcheviques era tomar el poder durante la celebración del II Congreso de los
Soviets. Esto les permitiría hacer oficial el traspaso de mando del gobierno provisional a un Consejo de
Comisarios del Pueblo y catalogar cualquier intento en su contra como un acto contrarrevolucionario.

Se creó el Comité Militar Revolucionario de Petrogrado (CMR), controlado por los bolcheviques, que les
permitió coordinar el uso de la fuerza en distintos puntos estratégicos de la ciudad.

La insurrección armada contra el gobierno provisional comenzó el 7 de noviembre. El Palacio de Invierno


(sede del gobierno) fue asaltado por el Consejo Militar Revolucionario y el II Congreso de los Soviets
ratificó la creación del Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin.

Con el gobierno bajo el mando de los bolcheviques, se llevaron a cabo las elecciones para la Asamblea
Constituyente Panrusa, en la que resultaron vencedores por un amplio margen los socialistas
revolucionarios (380 diputados), seguidos por los bolcheviques (168 diputados) y luego el resto de los
partidos.

Lenin se mostró poco dispuesto a entregar el poder a la Asamblea Constituyente y los bolcheviques
iniciaron una campaña en la que afirmaron que los soviets eran “una democracia superior”. En enero de
1918, el gobierno bolchevique disolvió la Asamblea Constituyente, apenas dos días después de iniciadas
sus sesiones y antes de que pudiera redactar una Constitución democrática. También expulsó de los
soviets a los miembros que no eran bolcheviques.

Características de la Revolución rusa


La Revolución rusa conmovió al mundo, porque derrocó en muy poco tiempo a una monarquía de larga
data (la autocracia zarista) y transformó radicalmente el Estado ruso con métodos violentos y en un
lapso de apenas un año.

Algunos historiadores compararon la Revolución rusa con la Revolución francesa ocurrida en 1789, dado
el profundo impacto que tuvieron ambas en las estructuras políticas y sociales de sus respectivos países.

El ascenso de los bolcheviques al poder en Rusia llevó al establecimiento del primer Estado socialista de
la historia y al nacimiento en 1922 de la Unión Soviética, que se convirtió en una de las dos principales
potencias de la Guerra Fría.

Consecuencias de la Revolución rusa


revolución rusa historia consecuencias caida zarismo

La Revolución rusa significó el fin de la monarquía zarista.


Las principales consecuencias de la Revolución rusa fueron:

La caída de la monarquía zarista, que gobernaba Rusia desde el siglo XVI y encabezaba el Imperio ruso
desde el siglo XVIII.

La creación del primer Estado socialista de la historia y el inicio de la dominación del Partido Comunista
en Rusia, que duró hasta la caída de la Unión Soviética en 1991.

La firma del Tratado de Brest-Litovsk con Alemania, por el que el gobierno bolchevique se retiró de la
Primera Guerra Mundial y cedió a las Potencias Centrales varios territorios que pertenecían al Imperio
ruso. Algunos de estos territorios fueron recuperados tras la derrota alemana.

El comienzo de la guerra civil rusa, que enfrentó al Ejército Rojo de los bolcheviques contra el Ejército
Blanco integrado por diversos sectores antibolcheviques (tanto rusos como de potencias extranjeras).
Concluyó con la victoria bolchevique en 1921, aunque el conflicto se extendió hasta 1923.

La represión de movimientos revolucionarios que habían participado en la Revolución rusa pero se


habían rebelado contra la dominación autoritaria impuesta por el gobierno bolchevique, como los
marinos de Kronstadt (1921).

La transformación de las estructuras feudales heredadas de la Rusia zarista, con medidas como la
expropiación de tierras de la nobleza y el establecimiento de granjas colectivas y estatales. Esto incluyó
requisas de grano (durante los años de la guerra civil rusa) y la confiscación agrícola a gran escala bajo el
liderazgo de Iósif Stalin en la década de 1930, lo que provocó hambrunas que afectaron a millones de
personas. También se produjo la estatización y modernización de las industrias.

El surgimiento de un Estado policial que se ocupó de perseguir a la disidencia externa e interna, de


coartar la libertad de expresión y de garantizar el control estatal de la economía. En esta época nació la
Cheka, un cuerpo de policía secreta que posteriormente dio origen al NKVD (Comisariado del Pueblo
para Asuntos Internos de la Unión Soviética).

La implementación de importantes cambios culturales, como la alfabetización generalizada mediante el


principio de laicidad, gratuidad y obligatoriedad de la educación formal, cambios en la estructura
familiar mediante la legalización del divorcio y el aborto, y algunas medidas orientadas a la igualdad de
género en áreas políticas y laborales.

Personajes importantes de la Revolución rusa

Lenin contribuyó al pensamiento marxista y lideró la Revolución de Octubre.

Los personajes más significativos del período de la Revolución rusa fueron:

Nicolás II de Rusia (1868-1918). De nombre Nikolái Aleksándrovich Románov, era el zar de Rusia cuando
se produjo la Revolución rusa. Había accedido al trono tras la muerte de su padre en 1894 y gobernó
hasta su abdicación en marzo de 1917. Apresado junto a su familia por los bolcheviques, todos fueron
ejecutados en el sótano de una casa en Ekaterimburgo en julio de 1918.

Mijaíl Rodzianko (1859-1924). Fue uno de los políticos clave de la Revolución de Febrero de 1917.
Intentó convencer a Nicolás II de implementar reformas y buscó sin éxito negociar una transición
pacífica. Presidió el comité provisional de la Duma Estatal y, cuando abdicó el zar, apoyó al Gobierno
Provisional. En 1920 emigró a Yugoslavia, donde falleció cuatro años después.
Aleksandr Kerenski (1881-1970). Fue un socialista moderado y uno de los protagonistas de la Revolución
de Febrero de 1917. Fue el principal líder del Gobierno Provisional ruso y, cuando triunfó la Revolución
de Octubre, marchó al exilio.

Vladimir Ilich Uliánov – Lenin (1870-1924). Fue uno de los principales pensadores y oradores de la
izquierda revolucionaria. Lideró la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y
fue uno de los artífices de la Revolución de Octubre de 1917, tras la que fue nombrado presidente del
Consejo de Comisarios del Pueblo. En 1922 se convirtió en el primer dirigente de la recién creada Unión
Soviética y su contribución al pensamiento marxista tuvo tal importancia que recibió el nombre de
leninismo. Después de su muerte, su legado fue disputado por dos de sus seguidores: León Trotski y Iósif
Stalin. Es considerado uno de los más importantes revolucionarios del siglo XX.

León Trotski (1879-1940). Político y revolucionario de origen judío, fue una de las piezas clave de la
Revolución de Octubre. Durante la guerra civil rusa ocupó el cargo de comisario del pueblo para asuntos
militares en el gobierno bolchevique. Fue quien negoció la retirada de Rusia de la Primera Guerra
Mundial y posteriormente lideró la oposición de izquierda en la Unión Soviética, razón por la que debió
exiliarse en México, donde fue asesinado por un agente soviético al servicio de Stalin.

También podría gustarte