Evangelista Anguiano Rebeca.
Evangelista Anguiano Rebeca.
Evangelista Anguiano Rebeca.
DIRECTOR:
DR. ALEJANDRO TREJO ÁVILA.
MAESTRO:
ANA LILIA YEBRA VALTIERRA.
ESTUDIANTE:
REBECA CELESTE EVANGELISTA ANGUIANO.
CURSO:
INTERVENCIÓN DIDÁCTICO – PEDAGÓGICO Y TRABAJO
DOCENTE
TEMA:
CICLO ESCOLAR
2023-2024 (SEMESTRE PAR)
El diagnóstico es una herramienta fundamental para el docente, es un punto de
partida o una vista previa de los conocimientos, intereses y habilidades de sus
alumnos en áreas específicas. El diagnostico en algunas de sus definiciones “Es un
proceso general de identificación y valoración de las necesidades que presenta un
sujeto en un contexto dado” (De la Orden, 1969). “Una postura evidente, dentro del
diagnóstico, es desde la óptica correctiva de los trastornos de aprendizaje, del
lenguaje o comportamental. Por tanto, el diagnóstico está vinculado con las
actividades derivadas del proceso de enseñanza-aprendizaje” (Lerner, 1976; Faas,
1980; Bush y Waugh, 1982; Martí Quirós, 1982; Álvarez Rojo, 1984; Brueckner y
Bond, 1986). El diagnostico escolar está compuesto por elementos, tipos,
finalidades, funciones, el tener claro quien lo realiza, como realizarlo, las cualidades
que se debe tener para realizarlo, el propósito con el que se realiza, los instrumentos
necesarios que hay que utilizar.
La escuela Primaria Urbana José Ma. Martínez Ortega N°31, con clave
11EPR0712Z, zona 528, sector 03, turno vespertino, con una matrícula escolar de
465 alumnos aproximadamente; se encuentra ubicada en Av. Reforma N°422,
fraccionamiento Gámez, CP: 36650, Irapuato, Guanajuato. El lugar se localiza en
una avenida bastante transitada; cerca de ella se pueden observar establecimientos
como: el IMSS, la Biblioteca Benito Juárez, hospitales, el estadio, la preparatoria
oficial, el parque Irekua, hoteles, negocios (de comida, piñatas, ropa) e instituciones
educativas como el preescolar Shamu y la primaria Revolución.
Con base en la dimensión población y entorno de Sergio Tobón se observó que las
calles cercanas no presentan tener basura tirada, las construcciones están en buen
estado. El entorno que se vive tiene un gran impacto en la conducta de los niños,
por esta razón la mayoría de los alumnos han mostrado un buen comportamiento el
cual se debe gracias a que el lugar regularmente no presenta problemas, cuenta
con todo tipo de servicios básicos. Al exterior de la primaria se observa que hay
puestos ambulantes donde los niños consumen; churros, golosinas, fruta, aguas
frescas o refrescos, etc.
Por otro lado, respecto a la dimensión ambiente familiar propuesta por Sergio
Tobón y a la información obtenida de las entrevistas hacia los padres de familia, se
conoce que algunos de los padres o tutores realizan su labor de trabajo en los
negocios aledaños ya antes mencionados, otros en empresas y muchas más
únicamente son amas de casa. Por ello se percibe que la economía existente en
gran parte de los grupos y la zona es, media baja, lo cual llega a repercutir en el
desempeño académico de los alumnos al momento de la asistencia, cuando se
solicita material, en la atención que prestan a clases al realizar sus actividades, etc.,
esto se debe a que se les ve preocupados por la situación. Además, su salud física
se ve afectada por la falta de energía causada debido al hambre con la que llegan
al aula y esto se ve reflejado en las calificaciones de cada uno de ellos.
Otro factor que llega a impactar ya sea de manera positiva o negativa en el
desempeño de los alumnos es, la relación que llevan con sus familiares, dado que
los niños son el reflejo de las personas que están con ellos día a día. Sin embargo,
los alumnos mostraban tener una buena educación y valores, algunos ejemplos de
esto es cuando al llegar a la puerta del salón saludan a los docentes; para entrar y
salir del aula los alumnos piden permiso. Para la realización de sus tareas, solo
algunos de los papás les dan acompañamiento a sus hijos; mientras que a los otros
quienes los ayudan son algún otro familiar como, sus hermanos, tíos, primos, etc.,
Los alumnos que son parte de la institución viven en colonias aledañas a la primaria
como: la primera y segunda sección de la colonia San Gabriel, Colonia Los
Príncipes, División del Norte y Av., Santo domingo, por esta misma razón los niños
son acompañados por algún integrante de su familia, ya sea mamá, papá o tutor.
CONTEXTO ESCOLAR
Por otro lado, la hora de salida se lleva a cabo a las 7:00 PM, pero los docentes
salen del salón con los grupos desde las 6:50pm esto para que no se haga una
aglomeración en las puertas y se den cuenta de que los alumnos se vayan con un
adulto de confianza. Los maestros se quedan cerca de la puerta para que cada niño
de su grupo le avise cuando se va a ir y así pueda salir, el maestro permanece hasta
que el ultimo alumno de su grupo sale del plantel.
Cuentan con una plantilla docente conformada por la directora, 2 ATP, 22 docentes
de los cuales 18 están frente a grupo regular, 3 son docentes USAER y 1 es el
docente de educación física que se encarga de todos los grupos de la escuela. La
relación entre los docentes es cordial, respetuosa y en algunos casos hasta de
amistad, se reúnen para juntas informativas en la dirección y avisos importantes. El
ambiente laboral no es para nada tenso y eso se refleja en la convivencia escolar
de los alumnos ya que al observar que sus docentes tienen una buena relación les
da la confianza de relacionarse plenamente entre todos los grados y grupos de la
escuela.
La infraestructura del plantel es bastante buena a pesar de que cuentan con dos
turnos, hay 18 salones uno para cada grupo y uno para docentes USAER. Todos
se encuentran en un estado regular al igual que el mobiliario dentro de ellos, también
hay un patio donde se realizan actos cívicos, festivales y recreos, 2 puertas que se
dividen para la entrada y salida de los alumnos, una cancha donde se lleva a cabo
la clase de educación física, baños divididos en niñas, niños, maestros, una
dirección, un estacionamiento para los maestros y una bodega donde se encuentra
la biblioteca escolar junto con algo de material didáctico que tanto docentes
regulares como USAER y educación física pueden solicitar como apoyo para las
clases.
El recreo de los alumnos se lleva a cabo de las 4:30 a 5:00pm, cada grupo cuenta
con un área designada cada semana donde les toca comer y jugar; dentro de la
escuela cuentan con una tiendita escolar donde los alumnos y los maestros pueden
comprar comida y juguetes o dulces. Los alumnos que consumen dentro de dicha
tiendita escolar gastan su dinero de la comida en dulces y juguetes regularmente;
en consecuente al regresar a salón tienen hambre y les cuesta mucho trabajo estar
concentrados.
Todos los lunes a las 6:00pm, se realiza el acto cívico donde los grupos salen a su
lugar asignado y con respeto cantan el himno nacional mientras la escolta de la
institución lleva a cabo el recorrido con nuestro lábaro patrio, al finalizar otorgan los
banderines de puntualidad, asistencia, limpieza que es un incentivo motivacional
acordado entre los maestros para que los alumnos tengan esos buenos hábitos
escolares. Finalmente, la directora les da la bienvenida a una nueva semana y
algunos avisos generales como recordatorios.
CONTEXTO ÁULICO
El grupo de 3er grado Grupo B está conformado por una matrícula de 23 alumnos,
13 niñas y 10 niños, es un grupo bastante reducido ya que algunos han desertado
por incidencias que ocurrieron en la escuela y el salón de clases cuando ellos se
encontraban en primer grado y comenzaba la pandemia, los padres consideraron
necesario sacar a sus hijos de esa escuela y sin duda lo ocurrido dejo afectada la
confianza y salud emocional del alumnado de 3°B. Durante su primer año en la
escuela José Ma. Martínez ortega los alumnos vivieron la perdida de uno de sus
compañeros a casusa de la caída de un árbol dentro de la institución, la situación,
aunque indirectamente los dejo afectados y posteriormente se corrió la voz de un
incidente de violación a un alumno del mismo grupo por lo que algunos otros
alumnos también desertaron.
El docente frente a grupo esta con ellos desde inicio del ciclo y los padres de familia
esperan que continue con ellos debido a que no quieren que continúen con los
cambios bruscos de un docente a otro, así mismo, en los instrumentos de la
recogida de datos expresaron estar contentas con el desempeño del docente es
decir consideran que las actividades que utiliza han funcionado para el aprendizaje
de sus hijos y son bastante dinámicas por lo que los alumnos les hacen saber que
el docente es muy divertido y los mantiene interesados en la clase. Asimismo, se
puede observar un avance respecto a la confianza y salud emocional de los alumnos
debido a que el docente de 2do grado y el actual han estado trabajando para que
los alumnos se relacionen entre ellos y los demás grados y grupos con confianza y
así mismo puedan conocer sus emociones.
La forma de trabajo del docente frente al grupo es dinámica porque les proporciona
juegos y dinámicas que les faciliten las actividades, por ejemplo: para el tema de las
divisiones comenzaron con una estrategia llamada las atrapadas, para operaciones
básicas utiliza unas cartas del juego UNO, para los niños con problemas de lectura
y escritura tiene letras que los niños usan para formar palabras, silabas y oraciones;
sin embargo, de los datos obtenidos de la recogida de datos y los observado
respecto a la NEM expresa tener dificultad para la realización de proyectos debido
a que desconoce del todo como realizar la articulación de los campos formativos y
únicamente toma un proyecto, si puede lo relaciona con algún campo formativo y
de no ser así lo maneja aislado, generalmente se realiza una explicación,
posteriormente el producto durante la semana y al finalizarla se socializa y presenta
el resultado. También comento que en las reuniones del concejo técnico les
mostraron el formato que debían usar para sus proyectos y no les dieron la
flexibilidad que deberían para su realización.
La situación familiar del grupo de 3°B que se observó y con base en los instrumentos
de la recogida de datos es que el 70% de las familias son de padres divorciados, el
30% son familias integrales donde ambos trabajan o solo el padre de familia lo hace.
En el caso de las familias separadas generalmente el alumno permanece en casa
con algún familiar que lo cuida y lo apoya en sus actividades escolares, de igual
manera sucede en caso de las familias integrales donde ambos padres trabajan, sin
embargo, se muestran atentos y con disposición a la hora de que el docente solicita
su apoyo en las actividades escolares o material solicitado. Expresan en la mayoría
de los casos que los alumnos no cuentan con un lugar especificó para la realización
de sus tareas y a solo el 30% les brindan ayuda u orientación en las dudas que les
puedan surgir e inclusive los alumnos comentan que ellos tienen que apoyar a
hermanos mas pequeños que tengan con sus tareas.
Debido a la desatención que llega a existir por parte de los padres de familia los
alumnos lo reflejan en el aula, presentan problemas de conducta con el docente e
inclusive con sus compañeros, pero el docente ha tomado cartas en el asunto
hablando tanto con los padres de familia o tutor que se haga cargo, como con e
alumno, además busca contenidos relacionados con los valores para hacer
conciencia en ellos sobre su comportamiento.
El salón de clases es bastante amplio para la cantidad de alumnos que se
encuentran en él ya que sobran sillas y mesas, eso permite que los alumnos puedan
transitar libremente por los espacios del salón por si tienen que preguntar algo a sus
compañeros o el docente. También dentro del salón se encuentra algún material
didáctico como propios carteles del alumnado, un periódico mural alusivo a las
fechas, decoración en la puerta, carteles de bienvenidos, el rincón de lecturas y el
material propio del docente que guarda dentro de su casillero.