Plan de Tesis Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE


SISTEMAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Sistema Web basado en Framework Angular para Mejorar el


Control de Citas en un Consultorio Odontológico”

AUTOR:

Zapata Luque, Victor Raul (ORCID: 0009-0004-3304-148X)

ASESOR:

Mag. Saavedra Jimenez, Robert Roy (ORCID: 0000-0002-2788-4825)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Sistemas de Información y Comunicaciones

LIMA NORTE – PERÚ


2024
i
Índice de Contenidos

I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................1

II. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................7

III. MÉTODO .................................................................................................................................... 19

3.1. Tipo y diseño de investigación..................................................................................... 19

3.2. Variables y operacionalización .................................................................................... 20

3.3. Población, muestra y muestreo (incluir criterios de selección) .............................. 20

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ....... 22

3.5 Procedimiento.................................................................................................................. 26

3.6 Método de análisis de datos.......................................................................................... 27

3.7 Aspectos éticos ............................................................................................................... 31

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .......................................................................................... 32

4.1 Recursos y Presupuesto................................................................................................ 32

4.2 Financiamiento ................................................................................................................ 34

4.3 Cronograma ..................................................................................................................... 35

REFERENCIAS........................................................................................................................................ 37

ANEXOS ................................................................................................................................................... 40

ii
I. INTRODUCCIÓN

En el presente es necesario el uso de tecnologías de información el cual ofrece


una variedad de ventajas como para los pacientes y para los profesionales de la salud,
en primer lugar permite la reserva de citas para evitar esperas telefónicas y facilitando
la programación de consultas pendientes y de forma rápida y sencilla, y unas de las
opciones es el uso de sistemas web ya que esta facilita su uso por que su principal
ventaja es que su uso es de multiplataforma lo cual este tipo de sistemas permiten
gestionar de manera eficiente la disponibilidad de los médicos para evitar sobrecargar
de trabajo además de garantizar una atención personalizada para cada paciente
En la actualidad, La forma en que se administran los servicios médicos ha
cambiado gracias a la tecnología de la información. La OMS ha enfatizado que la
implementación de sistemas de información eficientes es crucial en el sector de la
salud para optimizar los recursos y mejorar la calidad de la atención. En este sentido,
los sistemas web para el control de citas médicas han surgido como herramientas
fundamentales para optimizar la gestión y organización de los servicios de salud.
Según (OPS 2024) dice que los sistemas de información de salud digital.
Aborda los esfuerzos de la (OPS) con el fin de optimizar la recolección, el estudio y la
aplicación de información médica. El Programa de (HIS) de la OPS se centra en
mejorar la interoperabilidad de los datos. También apoya la adopción de registros
médicos electrónicos, telesalud y aplicaciones móviles de salud.
Por otro lado (SaludData 2024) dice que los sistemas de información
odontológica y la evolución de estos también de sus funciones que son la clave y los
beneficios que ofrecen. Estos sistemas han transformado la práctica odontológica al
mejorar la eficiencia y la atención al paciente. Además, han facilitado a los dentistas
gestionar la información de los pacientes y brindar una atención mejorada. Por lo cual
algunos de los puntos importantes de este tipo de sistemas web como resultado, Por
lo tanto, algunos de los aspectos clave de este tipo de sistemas web son los que los
sistemas de información odontológica ofrecen una variedad de beneficios, que
incluyen una mayor eficiencia, una mejor atención al paciente y una reducción de
errores. También se pueden utilizar para gestionar los registros de los pacientes,
programar citas, realizar un seguimiento de los tratamientos e integrarlos con
tecnologías de diagnóstico digital de tal man era hace que estos sistemas de
información odontológica sigan evolucionando y que son cada vez más importantes a
1
medida que la odontología avanza hacia un futuro más digital.
Además, según (Reservo 2021) dice que siempre para poder utilizar uno de
estos sistemas es necesario saber las ventajas que tiene a disposición siendo uno
que, mejora la comunicación con los pacientes: El sistema permite a los pacientes
programar citas en línea, ver su historial de citas y comunicarse con su médico de
forma electrónica. Esto puede ayudar a reducir las llamadas telefónicas perdidas y
mejorar la forma en que el médico y el paciente se comunican en general. Reduce los
costes: El sistema puede ayudar a reducir los costos de gestión al automatizar la
programación de citas. También puede ayudar a reducir los costes de no presentación
al enviar recordatorios a los pacientes. Además, almacena los datos de los pacientes
de forma segura: el sistema puede almacenar los datos de los pacientes y de los
tratamientos que este siguiendo de forma segura, lo que ayuda a proteger su
privacidad y finalmente mejora la eficiencia: El sistema puede ayudar a mejorar la
eficiencia del personal al automatizar la programación de citas y la supervisión de los
pacientes. lo que hace que un agendamiento de citas sea una herramienta valiosa
para los consultorios que buscan eficiencia y satisfacción en los pacientes.
Por otro lado, en el Perú (VIDENZA 2021) los sistemas de información de salud
no se emplean con frecuencia en la toma de decisiones en los niveles operativo,
táctico y estratégico. EsSalud ha implementado la UIAD para mejorar la situación.
Este sistema utiliza datos existentes para crear tableros de control que monitorean
indicadores clave como camas de hospital, citas médicas, productividad del servicio
y casos de COVID-19. La información se utiliza para mejorar el seguimiento de los
pacientes y la toma de decisiones. Uno de los factores es que en el Perú algunos
departamentos no tienen acceso a Internet en el área de la salud y según el (MINSA,
2018) 4,490 No cuenta con proveedor de internet 4,490 Cuenta con proveedor de
internet lo cual significa que un 54.0% no cuenta con proveedor de internet. Además
(MINSA 2020) nos da a entender que, La transformación digital del sector de la salud
a nivel nacional se está llevando a cabo mediante la identificación y adopción de
soluciones digitales como la historia clínica digitales, la atención médica a distancia
en sus diversas modalidades, las citas médicas en línea, las recetas electrónicas,
entre otros.
El Consultorio Odontológico TIVONIDENT, al igual que muchos otros
consultorios odontológicos, debe enfrentar una serie de desafíos relacionados con la
gestión eficiente de su programación de citas a sus pacientes. Estos problemas, que
2
se manifiestan principalmente en el desorden y la pérdida de información y la falta de
un sistema de programación de citas en línea y la falta de gestión de tecnología
adecuada para este propósito, ocasionan una serie de consecuencias negativas que
impactan tanto en la calidad del servicio como en la rentabilidad.

FIGURA N° 01: Nivel de Citas Atendidas


Fuente: TIVONIDENT

Actualmente, el sistema de gestión de citas en TIVONIDENT se basa en una


hoja de apuntes manual. Este método arcaico presenta varias limitaciones, ya que no
permite una organización adecuada de la información, lo que a largo plazo genera
desorden y dificulta la búsqueda de datos relevantes sobre los pacientes que estén
programando por primera vez su cita o estén asistiendo regularmente al consultorio.
Además, la alta probabilidad de errores humanos y la falta de respaldo digital
incrementan el riesgo de pérdida de información importante, como los datos de
contacto de los pacientes, los detalles de las citas y los tratamientos.
La ausencia de un sistema que permita la correcta programación de citas en
TIVONIDENT genera ineficiencias significativas en la gestión del tiempo y los
recursos del consultorio. La programación manual de citas, además de ser un proceso
tedioso y propenso a errores, dificulta la optimización del horario de atención y la
distribución de la carga de trabajo. Esto, a su vez, aumenta la probabilidad de que se
asignen dos o más citas para el mismo horario, generando inconvenientes para los
pacientes y afectando negativamente su experiencia en el consultorio. La ausencia
de herramientas tecnológicas adecuadas en TIVONIDENT limita las posibilidades de
mejorar la productividad y la calidad del servicio. Lo cual al no disponer de

3
herramientas tecnológicas también impide la implementación de funcionalidades
como el envío de recordatorios automáticos a los pacientes, la posibilidad de
reprogramar citas en línea y la generación de informes estadísticos sobre la afluencia
de pacientes y la rentabilidad del negocio.

FIGURA N° 02: Nivel de Citas Reprogramadas


Fuente: TIVONIDENT

Observando la situación y analizando se puede decir que las consecuencias


relevantes para el Consultorio Odontológico TIVONIDENT son los usuarios expresan
su insatisfacción debido a las largas esperas, la desorganización en la atención y la
posibilidad de errores en la programación de citas, también la Pérdida de ingresos
por la ineficiencia en la gestión de citas puede ocasionar la pérdida de ingresos por la
ausencia de pacientes a sus citas o por la cancelación de las mismas, esto a su vez
hace que el consultorio no tenga una buena imagen afectar negativamente su
reputación y finalmente la Reducción de la productividad referente al tiempo dedicado
a la gestión manual de citas y la corrección de errores resta tiempo para atender a los
pacientes, lo que reduce la productividad del consultorio

Como resultado del estado actual del consultorio Odontológico TIVONIDENT


la problemática general que se plantea es la siguiente: ¿Cómo influye la
implementación de un sistema web en la mejora del control de citas en el consultorio
odontológico TIVONIDENT? Y a continuación, se abordará los problemas específicos,
comenzando por el primero: ¿Cómo influye un sistema web en incrementar el nivel

4
de citas atendidas del consultorio odontológico TIVONIDENT? y seguidamente el
segundo: ¿Cómo influye el sistema web en la reducción de citas reprogramadas en
el consultorio odontológico TIVONIDENT?
Esta investigación se sustenta en la justificación de la importancia de gestionar
las citas de forma efectiva en un consultorio odontológico. es fundamental para
garantizar la satisfacción del cliente, la rentabilidad comercial y dar una buena calidad
de servicio son aspectos fundamentales a considerar por lo cual sería la importancia
de introducir un sistema para la planificación y gestión de citas genera un impacto
positivo en diversos aspectos, como La disminución de los períodos de espera, la
disminución de las reprogramaciones de las citas que generan molestias a los
usuarios, por esa razón se logra ayudar a los pacientes a sentirse más satisfechos y
aumentar la eficiencia del personal odontológico.

Este estudio se llevará a cabo utilizando un enfoque metodológico basado en


datos cuantitativos, reuniendo información sobre la cantidad de citas atendidas y la
cantidad de citas reprogramadas. Esto permitirá una comprensión integral del sistema
propuesto en ver el antes y el después de implementar el sistema así facilitará la
evaluación objetiva de su impacto en la mejora y con la participación de los distintos
integrantes del consultorio en el proceso de desarrollo e implementación del sistema,
asegurando que el sistema satisfaga las necesidades reales del consultorio y sea
adoptado de manera efectiva por el personal y los pacientes.

Implementar un sistema web para cumplir en mejorar los objetivos respecto al


control de citas odontológicas en el Consultorio TIVONIDENT incorpora tecnologías
ya reconocidas en el desarrollo web siendo como HTML5, CSS3, JavaScript,
Bootstrap, Angular, Java, Spring Boot y SQL Server garantiza la viabilidad, el
rendimiento, la escalabilidad y la seguridad del sistema. Además, se implementarán
prácticas de desarrollo ágiles Scrum, control de versiones, monitoreo y registro para
asegurar la calidad del código, la flexibilidad del proyecto y la detección de posibles
problemas lo cual este proyecto tiene el potencial de transformar la administración
correcta de citas del consultorio.

5
Considerando el análisis realizado, se propone el siguiente objetivo general:
Determinar la influencia de la implementación de un sistema web en la mejora del
control de citas en el consultorio odontológico TIVONIDENT. Y a continuación, se
abordará los objetivos específicos, comenzando por: Determinar la influencia de un
sistema web en el incremento del nivel de citas atendidas del consultorio odontológico
TIVONIDENT y Determinar la influencia del sistema web en la reducción de citas
reprogramadas en el consultorio odontológico TIVONIDENT. A partir de estos
objetivos planteados, se formula la siguiente hipótesis general: La implementación de
un sistema web tendrá una influencia positiva en mejorar el control de citas en el
consultorio odontológico TIVONIDENT. Y a continuación, se define las hipótesis
específicas, comenzando por el primero: El sistema web tendrá una influencia
favorable en el incremento del nivel de citas atendidas del consultorio odontológico
TIVONIDENT. Y la segunda: El sistema web mejorará significativamente la reducción
de citas reprogramadas en el consultorio odontológico TIVONIDENT.

6
II. MARCO TEÓRICO

Para sustentar adecuadamente la presente investigación, se realizó una


revisión bibliográfica de estudios previos, tanto nacionales como internacionales,
como se detalla a continuación:

Cuya Camacho (2023), en su trabajo de investigación “Sistema web para el


control de citas médicas en un establecimiento de salud 1-II de Villa el Salvador,
2023”, los objetivos a tomar en cuenta son el renovar y modernizar la gestión de visitas
médicas al local de salud ubicada en Villa El Salvador. Por ello se pensó solucionar
el problema implementando una plataforma web, se evaluó también el reducir el
tiempo de espera del paciente y mayor control sobre la programación de citas
médicas. En este proyecto se utilizó XP como metodología que facilitará el desarrollo
de la plataforma web pensada. Ahora, entre las tecnologías que se utilizaron son las
siguientes: PHP como la herramienta principal y MySQL para la gestión de
información que se tendrá. Luego de completar el software y hacer los análisis
correspondientes se concluyó que: el tiempo promedio de búsqueda de información
de almacenes pasó de 19 min a 2 min, esto se traduce en un 95% de decremento. La
cantidad de espera para que los datos de las citas sean procesados pasó de 14 min
a 2 min, lo que significó la disminución del 93%. El tiempo promedio de generación
de Información pasó de 8 min a 1 min, lo que significó la disminución del 87%.
Finalmente, el tiempo promedio de generación de reportes pasó de 8 min a 1 min, lo
que significó la disminución del 87%.
Alvarado Torres y López Argan doña (2022), con el proyecto de investigación
“Sistema Web para mejorar la gestión de citas médicas en el Hospital Nacional PNP
‘Luis N. Sáenz’” donde se tomó en cuenta principalmente influir de forma positiva en
la administración de las visitas en el establecimiento mencionado anteriormente, con
este propósito la idea de desarrollar y poner en funcionamiento una plataforma web
donde se cuente con las funcionalidades necesarias resaltó como acertada. También
influir en la disminución de los minutos que toma realizar cada uno de los registros de
las visitas para cada una de las especializaciones que se atienden, disminuir la
duración de cada una de las consultas en las horas de atención de los especialistas
para cada área, La metodología que se investigó para luego ponerse en práctica fue

7
MOBILE-D debido a que se enfoca en aplicaciones móviles en general. Entre las
tecnologías utilizadas encontramos el lenguaje de programación React Native, SQL
Server para la recopilación y administración que se generará y almacenará, también
se usó C# con el objetivo de desarrollar API RESTFul y Visual Studio como entorno
general de programación. Luego de haber generado el software e implementación del
proyecto se llegó a varias conclusiones, como son la disminución de la duración en
las visitas al médico registradas, pues anteriormente se contaba con una media que
iba en 13 min y ahora, con el software en funcionamiento son solo 8 min. De igual
modo se redujo la duración de las consultas en las horas de atención de los
especialistas, pasando de una media obtenida que rondaba los 27 min anteriormente
y ahora únicamente vemos que en promedio son 6 min. Asimismo, se aumentó el
porcentaje de pacientes que quedaron satisfechos en la programación de una cita en
el establecimiento, en este sentido según los datos antes se tenía un 56% registrado,
a diferencia de una vez puesto en marcha el sistema desarrollado donde se obtuvo
un 85%. Finalmente, también se redujeron la duración en la generación de las
historias clínicas para cada uno de los pacientes, antes se tenía una media de 24 min,
para que luego pase a 7 min.
Davila Castro y Vidal Gomez (2024), con el proyecto de investigación “Sistema
web para la gestión de citas del área de admisión de la Clínica RV Medic Salud
Ocupacional S.R.L. Cerro de Pasco, 2023” el problema se describe en encontrar la
forma mediante la cual un sistema web influenciará de manera positiva de la
administración de las citas para el área de admisión del local médico presentado
anteriormente. Para el proceso de desarrollo de dicho sistema web de una de las
metodologías más populares en el mundo del desarrollo se utilizó, hablamos de
SCRUM, la cual fue seleccionada por su agilidad, equilibrio, adaptabilidad y
flexibilidad; siendo estás características que favorecen a ajustes rápidos o cambios
repentinos. Las tecnologías de las cuales se hará uso son: Laravel como framework,
JavaScript y MySQL. Las conclusiones que se sacan luego del desarrollo e
implementación del software se enfocan en distintos aspectos, empezando porque se
optimizó la gestión de citas donde se evidencia con claridad la significativa
disminución en el incumplimiento de citas programadas, que inicialmente era del 34%
y ha disminuido al 10%. Además de ello la tasa de productividad se ha incrementado
del 3.90% al 8.51%, siendo una clara muestra del volumen de citas atendidas por
cada especialidad médica a lo largo del día.
8
Felix Vasquez y Zuñiga Estrada (2023), en el proyecto de investigación
“Sistema Web para el Control de Citas médicas del Consultorio Odontológico Kitty
Dent, Lima, 2023” Entra los objetivos a tener en cuenta es determinar el impacto de
poner en funcionamiento una plataforma web para una mejor administración en citas
médicas del consultorio Kitty Dent que se especializa en el área de la odontología que
se ubica en Lima, Perú. Asimismo, se analizará y pondrá a evaluación el aumento en
el nivel de las citas que se atendieron y en qué cantidad disminuye la duración de
registro de citas en la administración de las citas médicas. Para el presente sistema
web la metodología utilizada es Scrum. En el campo de tecnologías usadas tenemos
como principal herramienta a PHP, ahora, para la gestión de la información recopilada
en el sistema se usó MySQL. Entre las conclusiones que encontramos luego de
finalizar el desarrollo, como la implementación y poder analizar los resultados. El
sistema web abrió la posibilidad de cambiar para bien la administración de las citas
odontológicas del centro de atención en cuestión, posteriormente los resultados se
vieron reflejados en un incremento importante en la cantidad de citas que se
atendieron, también se observó la disminución en la cantidad de las citas que no se
atendieron. Más en detalle se constató que el indicador que evalúa las citas que se
atendieron aumentó al 36%, debido a que en la evaluación previa se tuvo 45% y en
las pruebas con el software el 81%. Asimismo, el decrecimiento de las citas que no
recibieron atención se calculó el 29%, Finalmente, también se logró bajar la duración
de la inscripción de una cita a 11%.

Sifuentes Valverde (2024), con el proyecto de investigación “Sistema web para


la gestión de citas del Centro Odontológico VALVERDENT, San Martin de Porres,
2023” teniendo como objetivos ver de qué forma un aplicativo web cambiar
positivamente la gestión de citas odontológicas, la cantidad de citas que sona
tendidas y las que son reprogramadas. La metodología usada en este proyecto fue
Extreme Programming (XP) siendo de las más populares cuando se trata de
desarrollar software. Ahora, las tecnologías usadas son las siguientes: se usó PHP
7.4 y Javascript, para la gestión de información MySQL, ahora, con respecto al
framework de desarrollo la elección fue CodeIgniter conocido por su fácil uso y
entendimiento. Finalmente, entre las conclusiones obtenidas por los efectos de este
proyecto tenemos que está solución demostró maximización considerable en todos
los aspectos de la administración de las citas, reflejado en los buenos resultados de
9
los indicadores PPAC donde la administración de citas tuvo un crecimiento positivo
de un 40% y PCR por otra parte disminuyó al 32.78%, estos resultados posicionan al
software como una satisfactoria solución.
Castro Robles (2023), con el proyecto de investigación “Aplicación web móvil
para la gestión integral del consultorio odontológico Creart”, en la ciudad de Ambato”
en la presente investigación el propósito o finalidad es mejorar la administración de
un consultorio odontológico mediante una aplicación web, para ello se debe entender
el funcionamiento de las aplicaciones Web Móvil y servicios odontológicos. Evaluando
distintas metodologías se decidió por Scrum, debido a su flexibilidad y adaptabilidad
a cambios. Esto servirá para adaptar los resultados y poder satisfacer las necesidades
reales y exactas del cliente o partes interesadas. Las tecnologías utilizadas son: Ionic,
Angular como framework, Android Studio como IDE de desarrollo. Después del
análisis detallado sobre el impacto que tiene la aplicación web móvil en el consultorio
odontológico “CREART” influyendo de manera positiva, ya que se automatiza los
procesos odontológicos que se realizan en la institución.
Córdova Córdova y Vega Pedraza (2020), con el proyecto de investigación
“Desarrollo de sistema web y aplicación móvil para la gestión de la información
odontológica en el centro JEMA DENTAL” teniendo como propósito recopilar la
información y necesidades para luego desarrollar cada uno de los componentes de la
aplicación web y móvil. Posteriormente se debe evaluar y valorar los resultados que
se generen con el uso de ambos aplicativos. La metodología que se usó es Scrum,
siendo de las más populares, esto se justifica pues nos ofrece gran cantidad de
facilidades y sobre todo una característica importante que es necesaria en este
proyecto, hablamos de la adaptabilidad a cambios repentinos. Asimismo, nos permite
tener resultados significativos en poco tiempo. Para este proyecto se hizo uso de las
tecnologías: Angular como framework, TypeScript como lenguaje de programación,
también se usó el marco de trabajo Ionic y Apache Cordova. Como conclusión luego
del desarrollo determinamos los frameworks que usamos tanto para desarrollar en la
plataforma móvil como la plataforma web fueron beneficiosos con los objetivos que
nos planteamos, no solo por su diversidad de librerías que ofrecen a nuestra
disposición, sino por la comodidad al codificar y hacer el uso compartido de varios
componentes.

10
Penagos Parra (2022), con el proyecto de investigación “Sistema de
información web para la gestión de citas y manejo del portafolio para el consultorio
odontológico DentalDoc” donde se estableció el propósito de mejorar la
administración de los distintos registros que se generan en el establecimiento
especializado en odontología. Por ello la idea de implementar un sistema alojado en
una plataforma web se validó como una solución adecuada. El proyecto tiene la
característica de ser desarrollado utilizando la metodología en cascada, fue
seleccionada pues permite separar en varias partes donde se deben completar en
orden, al aplicar esto nos aseguramos que al finalizar cada una de las etapas los
resultados son completamente confiables permitiéndonos empezar con la siguiente
fase hasta finalizar. Entre las herramientas de desarrollo tenemos a Python y
JavaScript como lenguajes de programación, se usará también el framework Django
y MySQL para la información del sistema. Como conclusiones del proyecto se observó
que la metodología en cascada es muy útil además que se adapta fácilmente a otras
metodologías como Scrum, asimismo Django permitió ahorrar mucho código e
implementar funcionalidades. Finalmente, también se destacó que este proyecto fue
un reto interesante pues se hizo uso de cada una de las habilidades aprendidas y
perfeccionadas en ingeniería de sistemas. De esta forma además se probaron y
aplicaron varios conceptos novedosos que solo se habían explicado teóricamente.
Gallego Heredia (2020), con el proyecto de investigación “Sistema web de
agendamiento de citas y control de tratamientos dentales del consultorio odontológico
“ODESIN”” para este caso la meta propuesta fue desarrollar e implementar un
aplicativo web mejorando la gestión de las citas odontológicos, esto engloba también
a los tratamientos que se brindan en el centro odontológico. Si bien esto ayuda a los
especialistas que brindan la atención también mejora la calidad de atención para los
pacientes. La metodología empleada es XP (Extreme Programing) puesto que nos
ofrece que el equipo esté comunicado de forma activa permitiendo crear sencillas y
mejores soluciones para la problemática. Entre las tecnologías que se utilizaron en
este proyecto tenemos principalmente a PHP para la codificación, MySQL para un
modelo relacional para administrar la información que se obtiene del sistema, también
se usará el IDE Android Studio como editor de código además de hacer uso de las
múltiples funcionalidades que nos permiten incrementar aún más la productividad.
Luego de desarrollar el sistema se tiene diversas conclusiones entre las cuales
podemos ver que se comprobaron las características fundamentales de XP, asimismo
11
se simplificó la cantidad de recursos que se tienen como también la duración de
acceso para programar una cita, comprobar información relevante de algún paciente
desde donde nos encontremos.
Jota Quezada y Mosquera Romero (2021), con el proyecto de investigación
“Desarrollo e implementación de aplicación web para la gestión de historias clínicas
de los pacientes del consultorio dental ODONTO CANDY” con el propósito principal
de mejorar en control que se tiene del historial médico para cada uno de los pacientes
que son atendidas en el establecimiento odontológico. Esto se optimizará mediante
el desarrollo de un sistema web, a su vez nos mejorará encontrar más fácil a los
pacientes y a generar los reportes de los servicios brindados. Para este sistema web
se usó la metodología RUP pues divide las modificaciones en ciclos donde el
aplicativo genera versiones en cada vuelta. Además, se divide en cuatro fases
conocidas como Inicio, Elaboración, Construcción y Transición. Para el desarrollo se
utilizó diversas tecnologías donde encontramos como los lenguajes de programación
PHP y también JavaScript, con respecto al framework se tomó la elección de Laravel
por su capacidad amplia y tener una manera sencilla de manipular. Esto significó la
posibilidad de usar algunos componentes que ya fueron creados con anterioridad.
PostgreSQL se usó para la gestión de la información. La conclusión que se obtuvo es
que el aplicativo web desarrollado contribuyó de manera positiva en el proceso de
administración del historial médico en los pacientes, las propuestas que se consideró
y desarrollo agilizó idílicamente el proceso, asimismo los formularios redujeron sus
errores en los atributos que se ingresan, brindándonos datos confiables.
Para tener en contexto el control de citas según (STK servicios virtuales, 2020)
es un proceso que se utiliza para gestionar la programación y el seguimiento de las
citas con los pacientes. Es una parte esencial de cualquier práctica médica u hospital,
debido a que ayuda a asegurarse de que los pacientes reciban la atención médica
que necesitan de manera oportuna y eficiente.
(Pais y Tirado 2022) La agenda de citas de un odontólogo es la piedra angular
del éxito del consultorio. Su correcta gestión permite planificar el trabajo, optimizar el
tiempo de los profesionales, garantizar una atención personalizada a los pacientes y,
en consecuencia, aumentar la rentabilidad del negocio. Un sistema efectivo de control
de citas minimiza las cancelaciones, reduce el tiempo de espera y mejora la
experiencia general de los pacientes, convirtiéndose en un elemento crucial para la
satisfacción y fidelización de la clientela.
12
(Pérez Porto y Merino 2021) Los servicios médicos son vitales para la salud
individual y social, ya que engloban acciones de diagnóstico, tratamiento, prevención
y promoción de la salud. Estos servicios, públicos o privados, son ofrecidos por
profesionales de la salud y buscan mantener, restaurar y mejorar el bienestar de las
personas.
Según (Mantilla 2024) para poder entender sobre que es una cita atendida
cuando un médico examina una preocupación o sufrimiento de un paciente, poniendo
en práctica sus conocimientos para crear un diagnóstico y estipular una solución al
problema de salud detectado.
(MINSA 2021) La reprogramación de citas médicas consiste en modificar la
fecha y hora de una consulta previamente agendada, a petición del paciente o del
médico. Este proceso se realiza por diversas razones, como imprevistos personales
o laborales del paciente, necesidad de exámenes complementarios o situaciones de
fuerza mayor que afecten al médico o al centro de salud. La reprogramación oportuna
optimiza el tiempo de atención para pacientes y profesionales, mejorando la
organización y calidad del servicio médico.
El término SCRUM también se utilizará durante el desarrollo de este proyecto.
que según (Tridibesh Satpathy 2022), Scrum, es una técnica ágil popular, se
caracteriza por su adaptabilidad, iteración, rapidez, flexibilidad y eficacia, y tiene como
objetivo generar un valor significativo durante todo el proyecto. Si bien su uso principal
se encuentra en la presentación de proyectos y la creación de productos, también es
útil para la gestión continua de productos y servicios, la resolución de problemas y la
administración de cambios. Scrum fomenta la transparencia en la comunicación,
generando un ambiente de responsabilidad compartida y progreso constante. Su
estructura flexible lo hace compatible con el desarrollo de productos y servicios en
cualquier industria y proyecto, sin importar su complejidad. Una de sus principales
fortalezas reside en el uso de equipos multidisciplinarios y autogestionados, los cuales
dividen su trabajo en ciclos cortos e intensivos conocidos como Sprints.

13
Según (Tridibesh Satpathy 2022) Para la comprensión de los roles y
responsabilidades dentro de un proyecto Scrum es crucial para su correcta
implementación. Entre los roles principales se encuentran en primera al Product
Owner que es el líder que vela por maximizar el valor comercial del proyecto. Es
responsable de articular las necesidades del cliente, mantener la viabilidad del
negocio y actuar como representante de la voz del cliente. En otras palabras, el
Product Owner es el nexo entre las necesidades del cliente y la realidad del producto.
Seguido del rol scrum master que se comprende como la guía que garantiza un
entorno favorable para el éxito del proyecto. Su función principal es facilitar, enseñar
y guiar al Equipo Scrum en las prácticas de Scrum, también actúa como facilitador,
eliminando obstáculos y asegurando el cumplimiento de los procesos Scrum. En
definitiva, es el líder que empodera al equipo para alcanzar sus objetivos. Finalmente,
al equipo Scrum que es el grupo de profesionales responsables de comprender los
requisitos definidos por el Product Owner y materializarlos en entregabl es tangibles
del proyecto. Este equipo multidisciplinario, autoorganizado y empoderado trabaja en
conjunto para transformar las ideas en un producto funcional.

14
Figura: Organización en Scrum

Fuente: (Tridibesh Satpathy 2022)

Tabla 1: Cuadro comparativo metodologías agiles

Característica Scrum Kanban XP (Extreme


Programming)
Basado en ciclos Flujo continuo de Enfoque en la calidad
Enfoque cortos (sprints) con trabajo sin ciclos del código y las
objetivos definidos. definidos. prácticas de
desarrollo.
Planificación al inicio Sin planificación formal, Planificación
Planificación de cada sprint con se prioriza el trabajo en incremental con ciclos
backlog priorizado. función de la capacidad. cortos de desarrollo y
pruebas.
Scrum Master, Dueño Sin roles definidos, los Coach, Cliente,
Roles del producto, Equipo equipos son Desarrolladores.
de desarrollo. autoorganizados.
Sprint, Planificación Planificación de la
Eventos del sprint, Revisión liberación, Iteración,
del sprint, Sin eventos definidos. Refactorización,
Retrospectiva del Prueba.
sprint.
Backlog del producto, Tablero Kanban con Historias de usuario,
Artefactos Lista de tareas listas de tareas en Pruebas unitarias,
pendientes del sprint, diferentes estados. Código refaccionado.
Incremento del sprint.

15
Uno de los frameworks que se utilizara para el desarrollo del Frontend es
Angular que según (Zadhid Powell 2023) se presenta como un robusto y versátil
framework de desarrollo web, creado por Google. Basado en TypeScript, un
superconjunto de JavaScript con tipado estático, Angular ofrece un conjunto de
herramientas poderosas para la creación de aplicaciones web de diversa índole,
desde sencillos sitios web hasta complejas aplicaciones empresariales. Su naturaleza
flexible y extensible la convierte en una opción ideal para desarrolladores que buscan
construir interfaces web dinámicas y escalables.

Tabla 1: Cuadro Comparativo Frameworks


Parámetros Angular React
Tipo Framework completo Biblioteca JavaScript
Tipo DOM DOM real DOM virtual
Enlace de datos Datos bidireccionales Vinculación de datos
unidireccional
Lenguaje Typescript JavaScript
Abstracción Media Fuerte
Modelo Modelo MVC DOM virtual
Solución completa en Necesita un conjunto
Pruebas y una sola herramienta adicional de
depuración herramientas

Otro de los que se utilizara es Java Spring Framework que según (IBM 2024)
se posiciona como una popular estructura empresarial de código abierto para la
creación de aplicaciones independientes de nivel de producción en la máquina virtual
Java (JVM). Esta herramienta facilita y agiliza el desarrollo de aplicaciones web y
microservicios gracias a tres funcionalidades clave:
o Configuración automática: Simplifica la configuración inicial,
reduciendo la carga de trabajo manual.
o Enfoque declarativo: Promueve un enfoque basado en la descripción
del "qué" en lugar del "cómo", mejorando la legibilidad y mantenibilidad
del código.

16
o Creación de aplicaciones independientes: Permite construir
aplicaciones autosuficientes, simplificando su despliegue y ejecución.
En conjunto, estas características convierten a Spring Framework en una
herramienta poderosa que brinda a los desarrolladores todo lo necesario para crear
aplicaciones Java EE multiplataforma poco acopladas y ejecutables en cualquier
entorno.

Tabla 3: Cuadro Comparativo Lenguajes


Característica Java PHP
Orientado a objetos, pero con
Paradigma Orientado a objetos funciones más
procedimentales
Tipado Fuerte Débil
Ejecución Máquina Virtual de Java Intérprete de PHP
(JVM)
Escalabilidad Altamente escalable Moderadamente escalable
Seguridad Mayor seguridad de Menor seguridad de memoria
memoria y tipos y tipos
Aplicaciones web Sitios web dinámicos,
empresariales, aplicaciones aplicaciones web de pequeño
Usos móviles, software de a mediano tamaño
escritorio
Frameworks Spring, Hibernate, Android Laravel, Symfony, CodeIgniter

El proyecto empleará SQL server como el sistema principal de gestión de


bases de datos que según (Microsoft 2024) utiliza un motor de base de datos muy
robusto, como núcleo del sistema, se encarga del almacenamiento, procesamiento y
protección de la información. Este ofrece acceso controlado y gestión de
transacciones para satisfacer las demandas de las aplicaciones empresariales más
exigentes. Adicionalmente, brinda compatibilidad integral para garantizar la
continuidad del negocio a través de estrategias de recuperación de datos y
continuidad empresarial, actúa como el pilar fundamental para la gestión segura y
confiable de la información crítica.

17
Tabla 4: Comparativo Bases de datos
Característica SQL Server MySQL
Licencia Comercial Código abierto (bajo
licencia GPL)
Costo Pago Gratuito
Multiplataforma
Plataforma Windows (Windows, Linux,
macOS)
Lenguaje de consulta T-SQL (Transact-SQL) SQL (con algunas
extensiones)
Escalabilidad Altamente escalable Altamente escalable
Rendimiento Muy bueno Bueno
Seguridad Muy buena Buena
Facilidad de uso Moderadamente fácil de Fácil de usar
usar
Integraciones Amplia gama de Amplia gama de
integraciones con integraciones
productos de Microsoft
Casos de uso Aplicaciones web Sitios web, aplicaciones
empresariales, web, aplicaciones
aplicaciones de misión empresariales
crítica, análisis de datos

18
III. MÉTODO
3.1. Tipo y diseño de investigación
Este proyecto se enmarca en la categoría de investigación aplicada, la cual se
caracteriza segun (Hadi et al. 2023). se dedica a la resolución de problemas concretos
a partir de los hallazgos y soluciones propuestas en el objetivo del estudio. siendo así
una investigación pura. Este tipo de investigación generalmente se utiliza donde los
alcances pueden ser explicativos o predictivos.
Este estudio se fundamenta en un diseño de investigación preexperimental
donde para (Ramos Galarza 2021), el estudio evalúa el impacto de la intervención en
el aprendizaje de objetos virtuales midiendo la variable dependiente en dos
momentos: antes y después de la implementación. Para ello, se utiliza un instrumento
de medición específico que se aplica tanto en el pre-test como en el post-test. Por
tanto, se podría aplicar en casos para obtener información preliminar sobre el impacto
de una intervención.
Figura1: Diseño Pre Experimental

La comparación de ambas mediciones permitirá determinar: nivel de citas


atendidas y nivel de citas reprogramadas en el control de citas, para evaluar el
impacto del sistema web en el proceso, se realizarán dos evaluaciones: una antes y
otra después de su implementación. Estas evaluaciones, conocidas como "pre test" y
"post test", se basarán en el registro de datos y permitirán determinar si el sistema
web ha generado mejoras en el proceso de control de citas en el consultorio
odontológico TIVONIDENT.

19
El nivel de la investigación es explicativo, (Corona Martínez y Fonseca
Hernández 2022) explica diciendo que investigación explicativa busca establecer
relaciones causales entre variables. Para lograrlo, se deben cumplir dos condiciones:
la causa debe preceder al efecto y los cambios en la causa deben generar cambios
en el estudio. El enfoque que se pretende utilizar en la investigación es cuantitativa,
explicada por (Hadi et al. 2023), en el que se miden y analizan datos con herramientas
numéricas y estadísticas. Además, se emplean métodos estadísticos como el análisis
de regresión, pruebas de hipótesis y análisis de varianza para generar información y
comprender las relaciones entre las variables. Los datos se recopilan con frecuencia
mediante encuestas y experimentos controlados.

3.2. Variables y operacionalización


Esta investigación utiliza un conjunto de variables para su desarrollo: Sistema
Web como variable independiente y Control de citas como la variable dependiente.
De esta manera también se define 2 dimensiones que responden a la variable
dependiente los cueles son Servicio y Eficacia, de la misma manera también cada
uno posee un indicador respectivamente refiriéndose a el Nivel de Citas Atendidas y
Nivel de Citas Reprogramadas. El ANEXO N° 5 contiene la operación detallada de
estas variables.

3.3. Población, muestra y muestreo (incluir criterios de selección)


Para (Hadi et al. 2023) en esencia, la población es un grupo amplio o reducido
de individuos o elementos con características comunes. Estos elementos son el foco
de estudio para obtener información o conocimiento. Al compartir características
específicas, permite al investigador realizar inferencias y generalizaciones sobre el
grupo en su conjunto. La población puede ser accesible o no para el estudio, y puede
dividirse en subgrupos más pequeños. Además, para obtener datos precisos y
confiables sobre la población, se deben emplear técnicas estadísticas para
seleccionar una muestra representativa del grupo completo.
En esta investigación realizada en el consultorio odontológico TIVONIDENT se
evaluará el nivel de citas atendidas y el nivel de citas reprogramadas se tendrá una
población de 206 citas.

20
Tabla 5: Población evaluada
Indicador Cantidad Unidad

Nivel de citas
atendidas 206 Citas

Nivel de citas
reprogramadas 206 Citas

La muestra, por otro lado, es un subconjunto representativo de la población.


Seleccionar una muestra adecuada es crucial para obtener conclusiones precisas y
generalizables sobre la población en su conjunto. Es fundamental que la muestra
seleccionada sea un fiel reflejo de las características de la población objetivo, lo que
permite al investigador realizar inferencias sobre la población en su totalidad
basándose en los datos recopilados de la muestra (Hernández y Escobar, 2019).

Para ambos indicadores las cuales se quieren evaluar que viene a ser nivel de
citas atendidas y nivel de citas reprogramadas, con una muestra de 135 citas, según
los días hábiles del mes.

21
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad

Para esta investigación, se decidió utilizar el fichaje


como método de recopilación de datos y la ficha de registro
como herramienta.

Tabla 6: Recolección de Datos

DIMENSIÓN INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

Servicio Nivel de Citas


Fichaje Ficha de registro
Atendidas

Eficacia Nivel de Citas


Fichaje Ficha de registro
Reprogramadas

La validez obtenida a través de un juicio de expertos también puede ser


mencionada. Según (Escobar Pérez y Cuervo Martínez 2008), se puede entender
como la evaluación o valoración realizada por personas que poseen un conocimiento
profundo y especializado en un área determinada. Estas personas, reconocidas por
sus pares como referentes en el campo, son capaces de aportar información
confiable, evidencia sólida, opiniones fundamentadas y valoraciones precisas sobre
el tema.
En el marco de esta investigación, las fichas de registro fueron sometidas a un
proceso de evaluación por parte de tres expertos calificados con amplia experiencia
según este método validado, como se muestra en las tablas

22
TABLA 7: Validación por expertos la Ficha de Nivel de Citas Atendidas
Nº EXPERTO GRADO PUNTAJE OBSERVACIÓN
ACADÉMICO
1 Arroyo Paz, Antonio Magister 81% Excelente

2 Abregú Marcos, Rosangela Magister 100% Excelente

3 Gutiérrez Marín, Glicerio Jesús Magister 81% Excelente

PROMEDIO 87.3% Excelente

Con el objetivo de avalar la solidez y confiabilidad de la ficha del indicador de


citas atendidas, se procedió a presentarla de manera virtual a tres expertos en la
materia. Estos profesionales, reconocidos por su amplia experiencia en el área, se
encargaron de evaluar, proporcionando su valiosa opinión y retroalimentación al cual,
en el proceso de evaluación, se obtuvo un puntaje ponderado de 87.3%, lo cual
representa un indicador altamente positivo del nivel de confianza que se deposita en
el instrumento para la recopilación de datos que respalda la calidad y precisión de la
ficha para capturar información relevante en el contexto de la investigación como se
muestra en el ANEXO N° 11 .

TABLA: Validación por expertos la Ficha de Nivel de Citas


Reprogramadas
Nº EXPERTO GRADO PUNTAJE OBSERVACIÓN
ACADÉMICO
1 Arroyo Paz, Antonio Magister 81% Excelente

2 Abregú Marcos, Rosangela Magister 100% Excelente

3 Gutiérrez Marín, Glicerio Jesús Magister 81% Excelente

PROMEDIO 87.3% Excelente

Teniendo el objetivo de avalar la solidez y confiabilidad de la ficha del indicador


de nivel de citas reprogramadas, se procedió a presentarla de manera virtual a tres
expertos en la materia. Estos profesionales, reconocidos por su amplia experiencia
en el área, se encargaron de evaluar, proporcionando su valiosa opinión y

23
retroalimentación al cual, en el proceso de evaluación, se obtuvo un puntaje
ponderado de 87.3%, lo cual representa un indicador altamente positivo del nivel de
confianza que se deposita en el instrumento para la recopilación de datos que
respalda la calidad y precisión de la ficha para capturar información relevante en el
contexto de la investigación como se muestra en el ANEXO 11.

La investigación debe tener validez ya que es un pilar fundamental, que


garantiza que se mide lo que se pretende medir, pero para asegurar la solidez de un
estudio. La confiabilidad, también tiene un papel crucial para robustecer los resultados
obtenidos a esto se le conoce como un instrumento de medición y el nivel de
confiabilidad será de acuerdo la escala de la siguiente figura.

Nivel de confiabilidad
Rangos de α Magnitud
Fuente: George y Mallery

> 0,90 Excelente


0,80 – 0,89 Bueno
0,70 – 0,79 Aceptable
0,60 – 0,69 Cuestionable
0,50 – 0,59 Pobre
< 0,50 Inaceptable

También es necesario seleccionar una técnica adecuada para establecer la


escala de la medición. En este caso, se propone utilizar el coeficiente de correlación
de Pearson, el cual se define como dice (Hern ández Sampieri y Mendoza Torres
2018) es una prueba estadística permite evaluar la asociación entre dos variables
cuantitativas, es decir, medidas en una escala de intervalos o de razón. Para ello, se
comparan las puntuaciones obtenidas para ambas variables en los mismos individuos
o casos.

24
Formula de Coeficiente de correlación de Pearson

Fuente: Datatab

El análisis realizado mediante el coeficiente de Pearson en el programa SPSS


arrojó un valor de 0,836 para la confiabilidad del instrumento Nivel de Citas Atendidas.
Este resultado indica una alta confiabilidad del instrumento, lo que significa que sus
resultados son consistentes y precisos.

TABLA: Nivel de Citas Atendidas

Fuente: Realizado en SPSS

El análisis realizado mediante el coeficiente de Pearson en el programa SPSS


arrojó un valor de 0,808 para la confiabilidad del instrumento Nivel de Citas
Reprogramadas. Este resultado indica una alta confiabilidad del instrumento, lo que
significa que sus resultados son consistentes y precisos.

25
TABLA: Nivel de Citas Reprogramadas

Fuente: Realizado en SPSS

3.5 Procedimiento

Este estudio se centra en abordar una problemática recurrente en el consultorio


TIVONIDENT: la gestión de citas. Se plantea el control de citas como la variable
dependiente del proyecto, lo que significa que se busca medir su impacto tras la
implementación de la solución propuesta. Para ello, se analizarán diversos enfoques
y soluciones implementadas en otros consultorios odontológicos tanto a nivel nacional
como internacional, tomando como referencia las mejores prácticas y adaptándolas
al contexto de TIVONIDENT. Con base en esta investigación, se tomará la decisión
de implementar un sistema web para optimizar el control de citas, siendo este el
elemento central o variable independiente del proyecto.

Luego se propone realizar un análisis profundo de las dos variables en


cuestión. Para ello, se llevará a cabo una exhaustiva revisión de la literatura,
incluyendo tesis, libros y artículos científicos de diversos investigadores. Esta revisión
permitirá obtener información sobre problemas similares y evaluar los resultados de
las soluciones planteadas en investigaciones anteriores. Los hallazgos de estos
estudios servirán como base teórica sólida para la presente investigación y permitirán
desarrollar dimensiones e indicadores confiables. Dado que el proyecto contempla la
implementación de la solución propuesta y la posterior evaluación de su impacto, se
plantea una metodología de investigación aplicada preexperimental, la cual permitirá
comparar los indicadores antes y después de la intervención. Además, conscientes

26
de la importancia de la rigurosidad metodológica, se establecerán mecanismos para
medir la confiabilidad de los datos utilizando el coeficiente de correlación de Pearson
y para validar los resultados mediante el juicio de expertos.
Además, se ha definido el método de análisis de datos que se empleará. Los
datos recopilados serán procesados mediante el programa SPSS, utilizando dos tipos
de análisis: descriptivo e inferencial. El análisis descriptivo se realizará a través de
frecuencias, permitiendo resumir las características de los datos. Por otro lado, el
análisis inferencial se enfocará en la prueba de normalidad, utilizando el método de
Shapiro-Wilk. Esta prueba nos permitirá determinar si los datos siguen una
distribución normal o no normal. Esta distinción es crucial para seleccionar una prueba
estadística adecuada posterior, ya sea la prueba no paramétrica Wilcoxon o la prueba
paramétrica T-Student, la cual dependerá de la naturaleza de los datos.

Para concluir, se abordarán los aspectos administrativos de la investigación,


los cuales comprenden la definición de los recursos necesarios, la elaboración del
presupuesto correspondiente, la identificación de las fuentes de financiamiento para
el proyecto y la creación de un cronograma de ejecución detallado.

3.6 Método de análisis de datos

En esta investigación, se empleará el programa estadístico SPSS como


herramienta para el análisis de datos. De acuerdo con (Green y Salkind 2016), SPSS
es un software desarrollado por IBM y ampliamente utilizado en el ámbito de la
investigación en diversas áreas. Entre sus principales características destacan su
interfaz amigable y su gran capacidad para manejar grandes volúmenes de datos.

Donde se enfocará en un análisis descriptivo de las variables involucradas. En


este análisis, se evaluará la influencia del sistema web (Variable Independiente) en el
proceso de control de citas (Variable Dependiente). Para ello, se llevará a cabo un
pre-test con el objetivo de capturar el estado actual de los indicadores relevantes.
Posteriormente, se realizará un post-test con la información recopilada luego de la
implementación del sistema, que permite comparar los cambios en los indicadores y
determinar el impacto del sistema web en el proceso de control de citas.

27
Para complementar el análisis descriptivo, se llevará a cabo un análisis
inferencial para evaluar la normalidad de dos indicadores específicos: Nivel de citas
atendidas y Nivel de citas reprogramadas. Para ello, se utilizará el método Shapiro-
Wilk, tal como lo describen Tapia et al. (2021). Este método es particularmente
adecuado cuando el tamaño de la muestra es inferior a 50 observaciones, y en
muestras más grandes, ofrece resultados equivalentes al test de Kolmogórov-
Smirnov. El procedimiento consiste en ordenar la muestra de menor a mayor valor,
obteniendo un nuevo vector muestral.

A partir de la prueba de normalidad, se determinará si la distribución de los


datos es normal o no normal. En caso de que no sea normal, se aplicará la prueba no
paramétrica de Wilcoxon, la cual, según Datalab (2024), requiere menos supuestos
que su contraparte paramétrica, la prueba t para muestras dependientes. Por lo tanto,
la prueba de Wilcoxon se utiliza cuando se incumplen los supuestos de la prueba t
para muestras dependientes. Sin embargo, es importante destacar que, en muestras
grandes, el valor de probabilidad de t - student se aproxima al valor de la distribución
normal.

28
T - Student

Fuente: Vega Varela

Para contrastar la efectividad del sistema web, se aplicará una prueba de


hipótesis. Para ello, se utilizarán las siguientes variables: NCAa: que da a entender el
Nivel de citas atendidas antes de usar el sistema web. NCAd: Nivel de citas atendidas
después de usar el sistema web. NCRa: Nivel de citas reprogramadas antes de usar
el sistema web. NCRd: Nivel de citas reprogramadas después de usar el sistema web.
A continuación, se detallarán las hipótesis estadísticas que se plantearán para evaluar
el impacto del sistema web en los indicadores del control de citas.

H.E 1:
El sistema web tendrá una influencia favorable en el
incremento del nivel de citas atendidas del consultorio
odontológico TIVONIDENT.

Ho ∶ NCAa ≥ NCAd

29
Hipótesis Nula H0:
El sistema web no tendrá una influencia
favorable en el incremento del nivel de
citas atendidas del consultorio
odontológico TIVONIDENT.

Hipótesis Alternativa Ha:


El sistema web tendrá una influencia
favorable en el incremento del nivel de
citas atendidas del consultorio
odontológico TIVONIDENT.

Ha ∶ NCAa < NCAd

HE2:
El sistema web mejorará significativamente la reducción
de citas reprogramadas en el consultorio odontológico
TIVONIDENT.

Hipótesis Nula H0:


El sistema web no mejorará
significativamente la reducción de citas
reprogramadas en el consultorio
odontológico TIVONIDENT.

Ho ∶ NCRa ≥ NCRd

Hipótesis Alternativa Ha:


El sistema web mejorará
significativamente la reducción de citas

30
reprogramadas en el consultorio
odontológico TIVONIDENT.

Ha ∶ NCRa < NCRd

3.7 Aspectos éticos

Este estudio se ha desarrollado bajo estrictos principios éticos, asegurando el


respeto a la propiedad intelectual de las fuentes consultadas. Las referencias a los
autores se han realizado de manera adecuada, garantizando la calidad y veracidad
de la información presentada. De esta manera, se contribuye a la transparencia y
confiabilidad del estudio, convirtiendo en una fuente confiable para futuros
investigadores.

31
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos y Presupuesto

En esta etapa se procederá a la definición de los recursos humanos


perfil profesional y las competencias que deberán poseer los individuos que
integrarán el equipo de trabajo para el desarrollo del presente proyecto.

TABLA: Definición de Recursos Humanos


RECURSOS HUMANOS
Product Yeison Churquipa Yanqui
Owner
Scrum Victor Raul Zapata Luque
Master
Equipo de Yeison Churquipa Yanqui
desarrollo Rayni Condori Quispe

TABLA: Definición de Detalle Recursos Humanos


N° PERSONAL UNIDAD COSTO MESES IMPORTE
UNITARIO S/.
1 Scrum Master 1 S/ 2000 2 MESES S/ 4000
2 Coordinador de 1 S/ 2000 2 MESES S/ 4000
Equipo - Product
Owner
3 Analista 1 S/ 1000 2 MESES S/ 2000
programador
4 Programador 1 S/ 2500 2 MESES S/ 5000
TOTAL: S/ 15000

32
A continuación, se presentará una lista detallada de los materiales
empleados en la presente investigación, abarcando tanto recursos generales
como elementos de software, hardware y otros componentes.

TABLA: Definición de Software


SOFTWARE
SPSS 25 SQL SERVER
IntelliJ IDEA MICROSOFT
TEAMS
WEBSTORM

TABLA: Definición de Detalle de Software


N° DESCRIPCIÓN IMPORTE S/

1 SPSS 25 S/ 291
2 SQL SERVER S/ 500
3 MICROSOFT S/ 200
TEAMS
4 IntelliJ IDEA S/ 598.78
5 WEBSTORM S/ 2255.79
TOTAL: S/ 3,845.87

TABLA: Definición de Detalle de Hardware


N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO

1 SERVIDOR 1 S/ 4,440

TOTAL: S/ 4,440

33
Finalmente, se elaborará un presupuesto global que consolidará
los datos desglosados en las tablas anteriores, ofreciendo una
perspectiva integral de los recursos financieros necesarios para la
ejecución del proyecto.

TABLA: Definición de Presupuesto


N° DESCRIPCIÓN IMPORTE S/

1 Recursos Humanos S/ 15,000

2 Software S/ 3,845.87

3 Hardware S/ 4,440

TOTAL: S/ 23,286

4.2 Financiamiento

El presupuesto de este proyecto de investigación, que alcanza


un total de S/ 23,286, se financiará de la siguiente forma: la empresa
aportará el 19.06% para cubrir los gastos de servidor, mientras que el
autor será responsable del 81.05% restante, incluyendo los gastos
adicionales imprevistos que puedan surgir durante la ejecución del
proyecto.

TABLA: Financiamiento
N° DESCRIPCIÓN PORCENTAJE IMPORTE S/

1 Monto cubierto por la 19.06% S/ 4,440

empresa

2 Monto cubierto por el autor 81.05% S/ 18,846

TOTAL: S/ 23,286

34
4.3 Cronograma

Para una mejor comprensión del desarrollo de la investigación, se ha creado un cronograma que
desglosa cada una de las etapas que la componen. Reconociendo la relevancia del tiempo en este tipo de
proyectos, se elaborará un Diagrama de Gantt. Esta herramienta gráfica, que representa la escala temporal en
relación con las unidades de actividad, permitirá determinar la duración total del proyecto.
REFERENCIAS
ALVARADO TORRES, G.A. y LÓPEZ ARGANDOÑA, M.C., 2022. Sistema Web para
mejorar la gestión de citas médicas en el Hospital Nacional PNP ‘Luis N. Sáenz.
Repositorio Institucional - UCV [en línea], [consulta: 4 mayo 2024]. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/88887.
CASTRO ROBLES, F.D., 2023. Aplicación web movil para la gestión integral del
consultorio odontológico “Creart”, en la ciudad de Ambato. [en línea], [consulta: 4 mayo
2024]. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16214.
CÓRDOVA CÓRDOVA, M.F. y VEGA PEDRAZA, I.V., 2020. Desarrollo de sistema web
y aplicación móvil para la gestión de información odontológica en el centro “Jema
Dental”. [en línea], [consulta: 4 mayo 2024]. Disponible en:
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/21093.
CORONA MARTÍNEZ, L.A. y FONSECA HERNÁNDEZ, M., 2022. The hypotheses in the
research project: when yes, when no? . S.l.:
CUYA CAMACHO, H.M., 2023. Sistema web para el control de citas médicas en un
establecimiento de salud 1-II de Villa el Salvador. Repositorio Institucional - UCV [en
línea], [consulta: 4 mayo 2024]. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/118834.
DATALAB, 2024. Prueba de Wilcoxon - Explicación sencilla - DATAtab. [en línea].
[consulta: 27 abril 2024]. Disponible en: https://datatab.es/tutorial/wilcoxon-test.
DAVILA CASTRO, R.Y. y VIDAL GOMEZ, J.Y., 2024. Sistema web para la gestión de
citas del área de admisión de la Clínica RV Medic Salud Ocupacional S.R.L. Cerro de
Pasco, 2023. Repositorio Institucional - UCV [en línea], [consulta: 4 mayo 2024].
Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/138362.
ESCOBAR PÉREZ, J. y CUERVO MARTÍNEZ, Á., 2008. VALIDEZ DE CONTENIDO Y
JUICIO DE EXPERTOS: UNA APROXIMACIÓN A SU UTILIZACIÓN. . S.l.:
FELIX VASQUEZ, K. y ZUÑIGA ESTRADA, N.F., 2023. Sistema web para el control de
citas médicas del Consultorio odontológico Kitty Dent, Lima, 2023. Repositorio
Institucional - UCV [en línea], [consulta: 4 mayo 2024]. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/130485.
GALLEGO HEREDIA, A.S., 2020. Sistema web de agendamiento de citas y control de
tratamientos dentales del consultorio odontológico “ODESIN. [en línea], [consulta: 4
mayo 2024]. Disponible en: http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/2484.
GREEN, S. y SALKIND, N., 2016. Using SPSS for Windows and Using SPSS for
Windows and Macintosh 8th Edition (eBook PDF) Macintosh 8th Edition (eBook PDF).
[en línea]. S.l.: Disponible en: https://ebooksecure.com/download/using-spss-for-
windows-and-macintosh-8th-editio.
HADI, M., MARTEL, C., HUAYTA, F., ROJAS, R. y ARIAS, J., 2023. Metodología de la
investigación: Guía para el proyecto de tesis. S.l.: Instituto Universitario de Innovación
Ciencia y Tecnología Inudi Perú.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. y MENDOZA TORRES, C.P., 2018. Metodología de la
investigación : las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. S.l.: s.n. ISBN 9781456260965.
IBM, 2024. ¿Qué es Java Spring Boot? | IBM. [en línea]. [consulta: 20 abril 2024].
Disponible en: https://www.ibm.com/mx-es/topics/java-spring-boot.
JOTA QUEZADA, R.A. y MOSQUERA ROMERO, A.E., 2021. Desarrollo e
implementación de aplicación web para la gestión de historias clínicas de los pacientes
del consultorio dental Odonto Candy. [en línea], [consulta: 4 mayo 2024]. Disponible en:
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20956.
MINSA, 2020. DOCUMENTO TÉCNICO: AGENDA DIGITAL DEL SECTOR SALUD
2020-2025. [en línea]. S.l.: Disponible en: https://www.gob.pe/minsa/.
OPS, 2024. Sistemas de Información y Salud Digital (IS) - OPS/OMS | Organización
Panamericana de la Salud. [en línea]. [consulta: 4 mayo 2024]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/sistemas-informacion-salud-digital.
ORACLE, 2024. ¿Qué es MySQL? | Oracle Perú. [en línea]. [consulta: 20 abril 2024].
Disponible en: https://www.oracle.com/pe/mysql/what-is-mysql/.
PENAGOS PARRA, E.M., 2022. Sistema de Información Web para la gestión de citas y
manejo del portafolio para el consultorio odontológico Dentaldoc [en línea]. 14 junio
2022. S.l.: Universidad Católica de Pereira. [consulta: 4 mayo 2024]. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10785/12310.
RESERVO, 2021. Blog | Ventajas de un sistema de agendamiento de citas médicas -
Software de gestión online para centros médicos y de estética. [en línea]. [consulta: 4
mayo 2024]. Disponible en: https://reservo.cl/blog/ventajas-de-un-sistema-de-
agendamiento-de-citas-medicas/.
SALUDDATA, 2024. Sistemas de información odontológica - SaludData. [en línea].
[consulta: 4 mayo 2024]. Disponible en: https://saluddata.com/sistemas-de-informacion-
odontologica/.
SIFUENTES VALVERDE, A.Y., 2024. Sistema web para la gestión de citas del Centro
Odontológico VALVERDENT, San Martin de Porres, 2023. Repositorio Institucional -
UCV [en línea], [consulta: 4 mayo 2024]. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/136400.
TAPIA, F., ERNESTO, C., CEVALLOS, F., CARLOS, K.L., FLORES TAPIA, E. y
LISSETTE, K., 2021. PRUEBAS PARA COMPROBAR LA NORMALIDAD DE DATOS EN
PROCESOS PRODUCTIVOS: ANDERSON-DARLING, RYAN-JOINER, SHAPIRO-WILK
Y KOLMOGÓROV-SMIRNOV. Periodicidad: Semestral, vol. 23, no. 2, ISSN 1560-0408.
TRIDIBESH SATPATHY, 2022. A guide to the Scrum Body of knowledge (SBOK Guide).
Cuarta Edición. S.l.: s.n. ISBN 9780989925204.
VIDENZA, 2021. Salud digital para la «nueva normalidad». ,
ZADHID POWELL, 2023. Angular vs React: Una Comparación En Profundidad. [en
línea]. [consulta: 20 abril 2024]. Disponible en: https://kinsta.com/es/blog/angular-vs-
react/.
ANEXOS
ANEXO N° 01: Diagrama de Ichikawa

Fuente: Elaboración Propia


ANEXO N° 02: Diagrama de Árbol

Fuente: Elaboración Propia


ANEXO N° 03: Diagrama de Procesos

Fuente: Elaboración Propia


ANEXO N° 04: Matriz de Consistencia

Problemas Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Metodología

P.G: ¿Cómo O.G: Determinar la H.G: La Tipo de investigación:


influye la influencia de la implementación de Variable
Aplicada
implementación de implementación de un un sistema web Independiente:
un sistema web en sistema web en la tendrá una influencia Diseño de
la mejora del mejora del control de positiva en mejorar Sistema web investigación:
control de citas en citas en el consultorio el control de citas en
Pre experimental
el consultorio odontológico el consultorio
odontológico TIVONIDENT. odontológico Nivel de investigación:
TIVONIDENT? TIVONIDENT.
Explicativo
P.E: 1: ¿Cómo O.E 1: Determinar la H.E 1: El sistema
Tipo de investigación:
influye un sistema influencia de un web tendrá una
web en sistema web en el influencia favorable Servicio Nivel de Citas Cuantitativa
incrementar el incremento del nivel en el incremento del Atendidas
nivel de citas de citas atendidas del nivel de citas (Felix Vasquez y Zuñiga Población:
Estrada 2023) (Felix Vasquez y Zuñiga Estrada
atendidas del consultorio atendidas del
2023) 206 citas
consultorio odontológico consultorio
odontológico TIVONIDENT. odontológico Variable Dependiente: Muestra:
TIVONIDENT? TIVONIDENT.
Control de Citas 135 citas
P.E 2: ¿Cómo O.E 2: Determinar la H.E 2: El sistema
Método de
influye el sistema influencia del sistema web mejorará investigación:
web en la en la web en la reducción significativamente la
reducción de las de las citas reducción de las Hipotético deductivo
citas reprogramadas en el citas reprogramadas Nivel de Citas
Técnica:
reprogramadas en consultorio en el consultorio Eficacia Reprogramadas
el consultorio odontológico odontológico Fichaje
odontológico TIVONIDENT. TIVONIDENT. (MINSA 2021) (MINSA 2021)
TIVONIDENT? Instrumento:

Ficha de registro
ANEXO N° 05: Matriz de Operacionalización de Variables

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Instrumento Escala


Conceptual Operacional

Un sistema web es una Herramienta


aplicación informática tecnológica
que utiliza tecnologías que se basa en
web para proporcionar servicios a
Independiente: servicios y través de
Sistema Web funcionalidades a internet,
través de internet en diseñada para
arquitecturas cliente- ser accesible
servidor. (Chetan desde cualquier
Giridhar, 2020) dispositivo.

Nivel de Citas Atendidas


Razón
El control de citas es PCA: (PAC/PCP) * 100
un proceso Proceso que Servicio
administrativo que implica el PCA: Porcentaje de pacientes
Dependiente: busca optimizar la control de citas que asisten a la cita
PAC: pacientes que asisten a
Control de gestión de las citas de mediante un
la cita
Citas los pacientes, sistema web PCP: pacientes con citas
Ficha de
asegurando una que incremente programadas registro
atención oportuna y de la efectividad
calidad. Administración de citas Nivel de Citas
de Hospitales y Reprogramadas
Clínicas, (2022)
Eficacia PCR: (NCR/NTCP) * 100

PCR: Porcentaje de citas


reprogramadas
NCR: Número de citas
reprogramadas
NTCP: Número total de citas
programadas
ANEXO N° 06: Autorización para realizar la investigación
ANEXO N° 07: Instrumento N° 01- Test de Nivel de Citas Atendidas
ANEXO N° 08: Instrumento N° 01 – Re Test de Nivel de Citas Atendidas
ANEXO N° 09: Instrumento N° 02 – Test de Nivel de Citas Reprogramadas
ANEXO N° 10: Instrumento N° 02 – ReTest de Nivel de Citas
Reprogramadas
ANEXO N° 11: Validación de los instrumentos

También podría gustarte