Proyecto de Irrigacion Molinos
Proyecto de Irrigacion Molinos
Proyecto de Irrigacion Molinos
MINISTERIO DE AGRICULTURA
P E R F I L
PROYECTO DE IRRIGACION
MOLINOS
VOLUMEN IV
EVALUACION DEL PROYECTO
NIVEL DE PERFIL
INDICE
Pag.
RESUMEN EJECUTIVO
1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………….… 1
RELACIÓN DE CUADROS
RESUMEN EJECUTIVO
Políticamente el área del proyecto abarca el 100 % de tierras agrícolas del distrito de
Huertas, más el 90 % de las tierras agrícolas del distrito Molinos y algunas área de
Pancan, Julcan y Yauli.
La alternativa con regulación considera dos ubicaciones para la obra, Yananya y Quero
habiéndose priorizado por aspectos ambientales la de Yananya en donde con menores
impactos ambientales, se pueden almacenar hasta 4,8 MMC.
NIVEL DE PERFIL
6. INTRODUCCIÓN
6.1. ANTECEDENTES
Por lo expuesto y a solicitud del Alcalde del distrito de Huertas, provincia de Jauja,
departamento de Junín, la Intendencia encomendó a la Oficina de Proyectos de
Afianzamiento Hídrico, la ejecución de un proyecto que encuentre alternativas de solución a
la problemática hídrica de la zona, mediante la realización de obras de almacenamiento -
regulación y conducción que posibiliten un mejor manejo de los recursos hídricos existentes
y un afianzamiento hídricos de las áreas agrícolas actualmente deficitarias.
Esta solución planteada, no resistió el más mínimo análisis realizado por el equipo
técnico de la Oficina de Afianzamiento Hídrico de la Intendencia de Recursos
Hídricos del INRENA, quien determinó la pobreza de la oferta hídrica en dicha
cuenca, por lo que se estudiaron dos ubicaciones de presa con mejores cuencas
húmedas de abastecimiento: una correspondiente a la Qda. Huajaco, afluente del
Molinos y otra sobre Molinos aguas arriba del Centro Poblado de Quero; las aguas
reguladas en alguna de estas dos zonas, serían conducidas a las áreas de riego por el
cauce del mismo río, para luego ser captadas en la bocatoma Collpa y distribuida por
ambas márgenes por canales de conducción principales, los cuales abastecerían
alrededor de 1 360 ha.
El área de estudio comprende específicamente la cuenca del río Molinos, el cual recibe
desde su nacimiento debido a la confluencia de las Qdas. Ijira y Huajaco hasta su
desembocadura en la margen izquierda del río Mantaro, los nombres de Jarachanja,
Molino y Puybuan, para luego al unirse con el río Huambo o Yauli pasar a llamarse
Yácuy. (Plano 1)
Desde el puerto del Callao como punto de partida para el transporte marino y aéreo
con el resto del mundo, se puede llegar a la zona de estudio mediante dos accesos: la
Carretera Central o mediante la vía férrea que comunica con Huancayo o Iscuchaca,
pasando por la Estación Tellería, o por la Carretera Panamericana hasta Cañete,
tomando el desvío hasta Lunahuaná, para luego tomar una carretera afirmada hasta
Huancayo.
6.4. METODOLOGÍA
La descripción del medio ambiente o elaboración de la línea de Base Ambiental (ELBA), ha comprendido el
acopio y análisis de un conjunto de datos que permiten destacar los hechos relacionados con los objetivos de
las diferentes disciplinas, permitiendo una descripción enfocada del territorio definiéndose principalmente los
siguientes elementos:
- Elementos relacionados con la organización física del ámbito territorial, concierne a los recursos
naturales, su estado, los deterioros, los usos y su tendencia hacia un desarrollo sostenible. Dentro de
este concepto, se incluyen los factores climáticos, hidrológicos, geológicos y suelos.
- Elementos del marco socioeconómico, es decir, los aspectos relativos a la población, economía,
cultura, etc.
- Aspectos relacionados con las políticas de intervención como las orientaciones, planes de desarrollo
existente y proyectos individuales de grupos o institucionales.
OBJETIVO
NECESIDADES
SENTIDAS
EleFlora
El procedimiento a seguir para el Estudio de Impacto Ambiental estará de acuerdo con lo normado por el INRENA para
los estudios de Impacto Ambiental en el Sector Agrario, considerando que a pesar que el INRENA solo evalúa los EIA
cuando se trata de proyectos a nivel definitivo, se ha conceptualizado una cierta metodología que involucra aspectos de
una Evaluación Ambiental Estratégica, dado que a este nivel de perfil, se pueden modificar y adecuar algunos
aspectos del plan de desarrollo
Ministerio de Agricultura
Mediante la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura D. L. 25902 del 29 nov.
1992 se le encarga promover el desarrollo sostenido del sector agrario, creando las
siguientes organizaciones públicas ambientales descentralizadas: El Instituto
Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA), Servicio Nacional de
Sanidad Agraria (SENASA) y el Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA).
Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud por medio de las Direcciones Regionales, tiene las funciones
de promover, proteger y mejorar la salud y calidad de vida de la población. Sus
funciones son promover, proteger y mejorar la salud y calidad de vida de la
población.
comunidades.
de la referida Ley.
derecho de propiedad.
indemnización justipreciada.
justipreciada.
Esta ley establece que las aguas, sin excepción alguna, son de
periódicamente.
naturales.
66º y 67º del Capítulo II, Título III de la Constitución Política del Perú
ellos. El Título I, Artículo 1de la ley tiene por objeto normar, regular y
y ambiental de la nación.
las aguas en los álveos o cauces de los ríos y para el cobro de los
población.
Se señalan los objetivos del EIA, indicando que estos deben ser
Esta Ley modifica los artículos 51° y 52° de la Ley Marco para el
Naturales.
proponente.
En tanto se expida el Reglamento de la presente Ley, se aplicarán
la presente Ley.
Regionales y el CONAM.
g) Ley General del Ambiente (Ley 28611 del 13 de octubre del 2005)
de salud competente.
la salud humana.
desarrollo sostenible.
de aplicación y horarios.
Salud.
respectiva.
de la Descentralización.
etc.
etc.
ellas y con las demás organizaciones del Estado y las privadas, así
ambiente son:
proyecto.
recurrentes.
2.4.1. Climatología
En términos generales podemos decir que las condiciones climáticas en la zona son
variadas de acuerdo a lo orografía y altitud en que se encuentra: Sobre los 3 700 msnm
el clima es frío durante la mayor parte del año, con temperaturas promedio anuales de
4 a 10 °C, con máximas de 20 °C en el día y mínimas por debajo de 0°C en las noches;
esta variación térmica da origen a las heladas nocturnas, que son masas de aire, frías,
secas y pesadas que viajan al nivel del suelo; el desarrollo de la vegetación es escaso,
a estas alturas la superficie del terreno está cubierta por una capa de gramínea, el ichu
( Stipa testuca ). Los patrones de la velocidad del viento en esta zona son fuertemente
alterados por la topografía accidentada existente; sin embargo, podemos indicar que
presenta una velocidad promedio diaria de 1,4 m/s, variando estacionalmente entre 1,3
a 1,6 m/s, dependiendo si es verano o invierno, con dirección predominante NE-SO
(Upamayo).
Entre los 3 000 a 3 700 msnm, el clima es templado con medias anuales entre los 11 y
16 °C, con máximas de 22 hasta los 29 °C y mínimas entre los 7 y – 4 °C que se
presentan entre mayo y agosto. Las precipitaciones son estacionales y se producen
entre diciembre y marzo y excepcionalmente, en los meses de noviembre y abril; esta
zona es ampliamente aprovechada por la agricultura. Los valores de evaporación se
pueden considerar, en forma referencial, entre los 1 000 a 1 100 mm/año.
ALTITUD PERIODO
ESTACION EQUIPOS LATITUD LONGITUD
(msnm) REGIS.
Termómetro (max.min.bulbo seco-húmedo)
Upamayo anemómetro, actinógrafo, heliógrafo 4 090 12°55’ 76°16’ 1962 -97
Colpa Tanque de evaporación 3 600 11°59’ 75°28’ 1969-97
Termómetro (max.min.bulbo seco-húmedo)
Cercapuquio anemómetro, actinógrafo, heliógrafo 4 300 12°25’ 75°24’ 1963-97
Marcapomacocha Limnimétrica 4 600 11°25’ 75°20’ 1969-95
Puente Stuart Pluviómetro 3 350 11°48’ 75°29’ 1963-97
Angasmayo Pluviémtro 3 280 12º 01’ 75º24’ 1969-95
2.4.2. Hidrología
La zona del proyecto se encuentra drenada por el río Molinos, subcuenca del río
Mantaro sobre su margen izquierda, con una extensión de 79,33 km2, comprendida
dentro del departamento de Junín y perteneciente hidrológicamente a la vertiente del
Atlántico. En la Figura 1 se presenta el esquema hídrico del río con la ubicación de los
dos sitios de presa.
FIGURA 1
Laguna Desmiro
Qda. Huajaco
SITIO PRESA HUAJACO
Qda. Cercamayos Qda. Ijira
Qda. Yananya
Qda. Gentilmachay
Qda Jarachanja
Qda. Pachinchio
Río Masma
Río Molinos
Rio Huala
Río Puybuar
Río Huambo - Yauli
Río Yacuy
RÍO MANTARO
-n
Qmax = ( C1 + C 2 ) log(T) Am A
3
Donde: Q = Caudal máximo en m /s
T = Período de retorno en años
A= Área de la cuenca km2
C= Coeficiente de acuerdo a características cuenca.
m y n = Coeficientes locales de las regiones del Perú.
Los valores de los coeficientes de la cuenca del río Molinos (Región 6) son
C1 = 0.11; C2 = 0.26; m = 1.24; y, n = 0.04.
Caudales Máximos
Area
Sección (m3/s)
(km2)
Tr(50) Tr(100) Tr(1000)
Huajaco 24.86 21 25 37
Quero 40.30 43 51 76
Collpa 62.59 49 57 86
Caudales Máximos
Area Transitados (m3/s)
Cuenca
(km2)
Tr(50) Tr(100) Tr(1000)
Huajaco 24.86 19 23 33
Quero 40.30 39 46 68
Collpa 62.59 44 52 77
2.4.3.1. Geomorfología
2.4.3.3. Estratigrafía
Los afloramientos de esta formación abarcan la mayor parte del ámbito del
proyecto, desde las inmediaciones del poblado de Quero, hasta la zona de riego
del proyecto.
2.4.3.5. Hidrogeología
2.4.4. Suelos
Dentro del proyecto se consideran los suelos desde el punto de vista de su potencial
edafológico, con miras a conocer su aptitud para su utilización dentro de márgenes
técnicos económicos; es decir, su Interpretación agrológica como medio apropiado
para el crecimiento y desarrollo económico de las plantas.
Los suelos en el área son de origen aluvial antiguo y reciente, presentándose en forma
de terrazas de topografía plana a ligeramente ondulada, con perfil estratificado y de
materiales diversos.
Estos suelos provienen del desarrollo del material madre de origen aluvial, constituido
por cascajo, grava y piedras en su mayor parte, existiendo algunos suelos de origen
residual cuyo material madre es una roca caliza, siendo el material básico la calcita.
2.5.1. Ecología
Se ubica entre los 3 800 a 4 500 msnm en donde se localizan las alternativas de presa
que se plantea en el presente proyecto y la localidad de Quero..
Ubicado entre los 3 000 a 3 800 msnm en donde se localizan las áreas de cultivo del
proyecto, básicamente alrededor de la cota 3 300.
La vegetación natural climax ha sido reemplazada en su mayor parte por cultivos; las
especies naturales que se pueden observar son las denominadas “mutuy” Senna
birrostris, “molle” Schinus molle y “Chocho” Lupinus mutabilis
En términos generales se puede decir que se encuentra más o menos parejas las
poblaciones de los tres distritos, siendo la menor la de Pancan; así mismo, por género se
encuentran más o menos equilibradas.
Las pirámides de edades en los distritos son muy semejante a la toda la situación de las
poblaciones en sierra, y de las pequeñas poblaciones en general, en donde la base se
caracteriza por una gran población joven la misma que a partir de los 15 años desciende
fuertemente, debido a la migración hacia las ciudades de la región y Lima
principalmente.
CONDICION JURIDICA
Persona Natural Sociedad de Hecho
RANGOS DE TAMAÑO
Número de Superficie Número de Superficie
Promedio Promedio
Productores (ha) Productores (ha)
Menos de 1,00 ha 656 266.21 0.41 9 3.94 0.44
De 1,00 a Menos de 3,00 ha 352 575.96 1.64 19 36.17 1.90
De 3,00 a Menos de 5,00 ha 96 377.68 3.93 2 9.02 4.51
De 5,00 a Menos de 10,00 ha 110 724.74 6.59 3 16.54
De 10,00 a Menos de 20,00 ha 64 952.03 14.88
De 20,00 a Menos de 50,00 ha 40 1075.48 26.89
De 50,00 a Menos de 100,00 ha 4 266.22 66.56
De 100,00 ha a Más 6 108.55 18.09
TOTAL 1328 4346.87 3.27 33 65.67 1.99
Fuente: INEI. III Censo Nacional Agropecuario de 1994. 1/ : Provincia de Jauja. Departamento de Junin.
CONDICION JURIDICA
TOTAL
Comunidad Campesina Otra
RANGOS DE TAMAÑO
Número de Superficie Número de Superficie Número de Superficie
Promedio Promedio Promedio
Productores (ha) Productores (ha) Productores (ha)
Menos de 1,00 ha 5 1.73 670 271.88 0.41
De 1,00 a Menos de 3,00 ha 1 1.00 372 613.13 1.65
De 3,00 a Menos de 5,00 ha 0 0.00 98 386.7 3.95
De 5,00 a Menos de 10,00 ha 1 5.33 114 746.61 6.55
De 10,00 a Menos de 20,00 ha 1 11.62 11.62 65 963.65 14.83
Número de Superficie
REGIMEN DE TENENCIA % %
Productores (ha)
En propiedad 6237 81.17 15571.5 94.48
Con título regIstrado 1858 24.18 1343.43 8.15
Con título no registrado 624 8.12 11860.1 71.96
En trámite de titulación 424 5.52 470.77 2.86
Sin trámite de titulación 3331 43.35 1897.2 11.51
Otra forma de tenencia 1447 18.83 910.07 5.52
Arrendamiento 548 7.13 285.09 1.73
Comunal 846 11.01 602.5 3.66
Otro 53 0.69 22.48 0.14
No Espeficiado 0 0.00 0 0.00
TOTAL 7684 100.00 16481.57 100.00
Fuente: INEI. III Censo Nacional Agropecuario de 1994.
CAMPAÑA AGRICOLA
CULTIVO PROM %
96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04
Papa 320 353 296 339 425 405 403 314 357 21.7
Trigo 241 325 325 336 286 274 267 274 291 17.7
Cebada grano 207 140 133 146 186 162 167 178 165 10.0
Maíz choclo 74 160 235 98 164 165 165 132 149 9.1
Otros pastos 124 124 - - - - - - 124 7.5
Maíz amiláceo 155 110 90 142 106 136 81 90 114 6.9
Arveja grano verde 61 41 38 27 88 90 100 101 68 4.1
Haba grano verde 48 30 59 34 60 68 75 75 56 3.4
Olluco 13 15 24 36 77 61 92 95 52 3.1
Alfalfa 52 49 49 40 42 42 47 - 46 2.8
Rye grass - - 74 33 36 36 37 - 43 2.6
Quinua 126 22 40 40 33 33 27 24 43 2.6
Arveja grano seco 25 44 27 51 28 51 39 31 37 2.2
Haba grano seco 35 52 6 46 41 42 32 33 36 2.2
Trébol - - 42 30 33 33 36 - 35 2.1
Oca 3 3 5 7 20 21 22 23 13 0.8
Zanahoria 7 9 7 6 8 9 7 5 7 0.4
Mashua o izano 3 3 5 6 6 11 11 11 7 0.4
Frijol grano seco - 5 - - - - - - 5 0.3
TOTAL 1,494 1,485 1,455 1,417 1,639 1,639 1,608 1,386 1,515 100.0
Fuente: MINAG - Sistema de Información Agraria SISAGRI
Del Cuadro 8 podemos decir que tradicionalmente en la zona de los distritos de
Molinos, Huertas y Pancán, se han cosechado entre 1 386 ha a 1 639 ha; sin embargo,
es necesario recordar que el área del Proyecto comprende casi totalmente el distrito de
Molinos, con rangos de siembra entre 542 y 760 ha y el de Huertas entre 425 y 557 ha,
tomando solo unas 130 ha agrícolas de Pancán. Las fluctuaciones en las cosechas se
ha debido principalmente a lo estacional del recurso hídrico, que sin una obra de
regulación es imposible explotar convenientemente; así mismo, estas áreas cosechadas
presentan rendimientos bajos propios de cultivos sometidos a aportes hídricos
estaciónales, entre otros aspectos.
El inicio de la campaña agrícola es el mes de setiembre con los trabajos iniciales como
el volteo del terreno y la siembra para inicios de octubre o noviembre culminando en
enero, por lo que las cosechas comienzan normalmente en marzo hasta junio.
Los rendimiento en la zona son bastante bajos, principalmente debido al tipo de riego
que se practica en la mayoría de cultivos. En el Cuadro 9 se presentan los
rendimientos de los principales cultivos producidos actualmente en el área del
proyecto.
Rendimientos
Cultivos
(Kg./ha.)
AREA CULTIVADA BAJO RIEGO
Maíz amiláceo 2500
Arveja 2500
Haba 2800
Papa 10000
Frutales 6000
Alfalfa 18000
AREA CULTIVADA EN SECANO
Maíz amiláceo 1450
Arveja 1450
Haba 1700
Actividades pecuarias
La laguna de Paca como centro de atracción turística cercana al área del proyecto, por sus
tradicionales paseos en bote a remo, para evitar la contaminación de las aguas debido al uso
de motores petroleros y la cantidad de recreos existentes en sus orillas, se constituye en uno
de los principales centro turístico de la zona.
Los distritos que comprenden el proyecto Molinos, tienen como actividad económica
principal la agrícola; es por ello que cualquier mejora en esta actividad beneficiaría a la
mayoría de la población del distrito y que por lo tanto cualquier esfuerzo para mejorar el
nivel de vida de la población debería realizarse tendiente a mejorar la actividad
agropecuaria de la zona.
La determinación del problema y las causas del mismo se realizó no solamente con
resultados de información estadística si no con aportes por parte de los agricultores de la
zona, los cuales en las diferentes reuniones sostenidas, enunciaron las siguientes causas
de su situación económica deprimida:
a) Las lluvias en la zona solo les permitía sacar una cosecha, la misma que en
muchos años se había perdido por no haber llovido oportunamente y en las
cantidades necesarias.
b) La infraestructura de captación, conducción y distribución existente adolece de
una serie de problemas de diseño y de mantenimiento, por lo que su
funcionamiento es deficiente, no captándose lo necesario y teniendo muchas
pérdidas en cuanto su conducción.
c) El nivel tecnológico en la zona es bajo, debido a una limitada capacitación en
los aspectos de manejo de agua, cultivos, labores culturales, etc. adecuados para
manejo de cultivos de explortación.
Dentro de esta Alternativa, se considera dos ubicaciones para la presa, Huajaco y Quero,
las cuales fueron analizadas para dos volúmenes de almacenamiento, de 3,3 MMC y de 4,8
MMC para abastecer 1 360 ha.
La bocatoma de captación (Collpa) ha sido diseñada para captar 1,5 y 1,3 m3/s,
dependiendo del volumen de agua regulada.
El sistema de canales principales comprende 19,5 km, distribuidos sobre la margen
izquierda con 12,5 km de longitud y sobre la margen derecha con 7 km; de sección
telescópica y para caudales entre 1,5 a 0,6 m3/s
De acuerdo a estas dos alternativas generales, a nivel de estructuras se han considerado las
variantes que se presentan en el Cuadro 11.
a) Etapa de Pre-construcción:
b) Etapa de Construcción
Período de tiempo comprendido desde que se inician las obras hasta el momento en
que se termine la construcción de toda la infraestructura física del proyecto.
- Limpieza y desbroce
- Movimiento de tierras
- Uso de maquinaria y equipos
- Desvío de aguas
- Explotación de canteras
- Utilización de explosivos
- Acumulación de desmontes
- Transporte de materiales
- Construcción de la obra en sí
- Eliminación de escombros o excedentes
- Generación de residuos
- Presencia de botaderos
c ) Etapa de Operación
Comprende las actividades concernientes al uso de las obras para cumplir las metas
de abastecimiento de agua; se analiza mayormente:
d ) Etapa de Abandono
Toda obra tiene una vida útil al fin de la cual se debe restituir las condiciones del
medio a lo existente anteriormente; en el presente caso, no es fácil pensar que
llegado un tiempo se pueda decir que hay que destruir la presa y los canales de
conducción, por lo que mayormente en este tipo de proyectos se considera los
aspectos de abandono, no referente a anular la presa y los canales, sino
básicamente los aspectos, de demolición de campamentos, zonas de vertimiento de
residuos, restauración de emplazamiento de áreas de tránsito, operaciones, etc.
8.2.1.1. El Proyecto como Actividad de Desarrollo Agrícola
Los cultivos considerados para la determinación de las demandas de agua, han sido los
correspondientes a una cédula de cultivo, que ha tomado en cuenta las siguientes premisas:
Es decir, si se manejara adecuadamente la masa de agua que anualmente nos ofrece la cuenca del
río Molinos y las quebradas que en épocas de lluvias vierten sus aguas en la zona del proyecto,
podríamos irrigar 680 ha, un poco mas del doble del área actualmente bajo riego que asciende a
323 ha.
Este trabajo a este nivel inicial – Perfil, constituye una excelente oportunidad para
identificar anticipadamente, la posible aparición de una serie de problemas o
secuencia de problemas, que pueden presentarse en cada una de las alternativas
planteadas, durante su construcción y en su posible puesta en operación, debido a
su presencia física en el paisaje natural, almacenamiento de las aguas y los efectos
que estos pueden causar en el medio ambiente, directamente o a través de las
actividades para su implementación; constituyéndose en una herramienta valiosa
para la determinación de la mejor alternativa a escoger.
Según los objetivos del estudio, se han relacionado las acciones más relevantes
que cubren las siguientes fases de desarrollo:
- Construcción
- Operación y mantenimiento
- Efectos Físico-Químicos
- Efectos Ecológicos
- Efectos Socioeconómicos y Culturales
Las ciudad de Jauja, como la más importante que se asienta a orillas del área
del proyecto y los pequeños poblados de Quero, Molinos y Huertas que se
encuentran dentro del área del proyecto, cuentan con todas las facilidades
para la ubicación de oficinas y almacenes; como así mismo, atender las
necesidades alimenticias y de salud del personal que labore en las obras del
proyecto.
Existe una carretera afirmada que llega hasta la zona de presa y que
comunica toda la zona del proyecto con las ciudades de la zona y Jauja, por
lo que no es necesario realizar obras de infraestructura de caminos para
llegar a la zona de presa, bocatoma y gran parte del recorrido de los canales
principales, en donde existen vías de penetración por donde los productores
sacan al mercado su producción.
En el medio hídrico, la disturbación del lecho del río Huajaco y del Molinos
debido a la fundación de la presa y la bocatoma Collpa, deberá evitarse al
máximo, diseñando y construyendo las obras de acuerdo al entorno
ecológico.
Durante esta etapa los impactos positivos del medio ambiente se centran en
los factores climáticos e hídricos, los que permitirán el cumplimiento de las
metas de almacenamiento y conducción de los recursos necesarios para el
abastecimiento requerido.
En el caso de sequías el uso del agua deberá priorizar su empleo para el uso
tradicional del recurso en el área y en los cultivos de agro-exportación.
En términos generales se puede decir que los impactos detectados a este nivel, son
bastante reducidos; en la parte alta, en la zona donde se plantea construir la presa,
es donde se podrían presentar los mayores impactos por ser la zona menos
disturbada del área de estudio. En la zona de riego, se trabajará en zonas donde ya
existe una explotación agrícola, por lo que los impactos serán mínimos,
considerándose que con la aplicación de algunas medidas de control, se podrá
contrarrestar en forma preventiva, correctora o mitigante los impactos específicos
que se pudieran producir.
El Plan Ambiental incluye así mismo la realización de un programa de Monitoreo, un
Plan de Contingencia y Plan de Cierre del Proyecto.
Los posibles eventos impactantes pueden presentar los siguientes tipos de contingencias: