Programa Filosofia 2020-2024
Programa Filosofia 2020-2024
Programa Filosofia 2020-2024
AÑO Primero
REGIMEN DE Cuatrimestral.
DICTADO
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751
CONTENIDOS Unidad I.
LA FILOSOFIA CLASICA Y LA DOGMATICA. El problema del origen, principio
y movimiento. Definiciones, desplazamientos y mutaciones conceptuales.
Ética- estética-lógica- política-filosofía. Las categorías del pensamiento: el
pensamiento omnisciente. Los cuerpos de doctrina y discursos canónicos.
Contrastes entre el dogma y filosofía. El discurso filosófico y sus categorías.
El pensamiento acategorial. La dialéctica del ser y el devenir. El problema del
método. El relativismo y la crisis sofístico-atomista. El realismo de las ideas,
idealismo racionalista dualista. La teoría de la substancia y naturalismo.
Materia- forma, acto-potencia.
DERIVACIONES DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO. La escolarización del saber
y la secularización del conocimiento: la academia, el liceo. La física atomista
Epicureista, estoicismo, eclecticismo, gnosticismo. Monadismo neoplatónico y
nominalismo existencialista como ejercicio hermenéutico. La Patrística. La
apologética cristiana y la filosofía dogmatica. El Neoaristotelismo tomista
escolástico. El influjo arábigo y el influjo hebraico.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751
Unidad II.
LA RAZON COMO CENTRO DEL QUEHACER FILOSOFICO. El renacer de la
filosofía. Racionalismo y empirismo. Las utopías en los discursos éticos-
políticos del humanismo y el renacimiento. La razón como instrumento para
comprender la realidad. La observación sensorial y la experimentación en la
construcción de un método para conocer. Cambios referenciales. El
racionalismo. La filosofía política de la modernidad. El materialismo. El
contractualismo. Liberalismo. El monadismo. El empirismo sofisticado. La
modernidad como autoreflexión: ¿Qué es la ilustración? Los gérmenes del
iluminismo. Las derivaciones del uso de la razón. La insurrección del saber.
Los discursos ilustrados y el enciclopedismo. El sujeto trascendental y la
construcción de la objetividad. Del criticismo al panlogismo. Romanticismo.
Esencialismo. Ser y saber absoluto, la dialéctica de las ideas y la historia.
Unidad III.
DERIVACIONES Y CRÍTICA DE LA MODERNIDAD. Del empirismo al
positivismo. Materialismo-Idealismo. La crítica del materialismo dialectico.
Revisión y crítica del idealismo trascendental. Esencialismo. La reacción
irracionalista. El Voluntarismo. El Nihilismo. Socialismo. Anarquismo. La
Filosofía analítica. Fenomenología. Hermenéutica. El circulo de Viena y el
Neopositivismo. Subversiones paradigmáticas. La escuela de Frankfort y la
dialéctica negativa. El existencialismo. Vuelcos interpretativos,
reconstrucciones del sujeto: Ser-en-el-Mundo. La crítica de los
totalitarismos.
Unidad IV.
DESPLAZAMIENTOS DEL HORIZONTE FILOSOFICO. Las distintas maneras de
pensar el poder: Biopolítica, pliegues, genealogías históricas entre la política,
estética y la ética. La posmodernidad. ¿Adiós a la modernidad? La imagen
como régimen posible de pensamiento. La imagen-cosa. La imagen-
presencia. La imagen y la palabra. La imagen contra la representación. De la
imagen tiempo al pensamiento de la imagen movimiento. Temas de ética y
política: las motivaciones históricas y nuevos discursos. El mundo unipolar y
el fin de la historia. La teoría de la acción comunicativa. El paradigma de la
crítica de la dominación. Imperialismo. La sociedad de masas y los medios
de comunicación. El nuevo paradigma político. Defender la sociedad. Ética
posmoderna. La sociedad del cansancio. La idea de la libertad. Aportes de la
filosofía de género.
Unidad V.
NUEVOS EMERGENTES
Las filosofías de la revolución. La generación del 37. Sarmiento y Alberdi.
Marx y Latinoamérica. De Simón Bolívar a José Martí y. José Vasconcelos y la
raza cósmica. El movimiento de los sacerdotes del tercer mundo. La filosofía
de la liberación latinoamericana. El pensamiento decolonial. El pensamiento
nacional. La formación de la consciencia nacional. Teoría y crítica del
pensamiento latinoamericano.
RECURSOS I.
BIBLIOGRAFICOS BASICOS
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751
COMPLEMENTARIOS
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751
II.
BÁSICOS.
BACON, F. Novum Organon. Losada. Buenos Aires, 1961.
-------- Nova Atlántida.
COMTE, Auguste. (1963) Discurso de filosofía positivo. Aguilar. Buenos
Aires.
DESCARTES, R. (2006). Discurso del Método. Centro Editor de Cultura.
Buenos Aires, 2006.
--------------------(1964). Meditaciones metafísicas. Aguilar. Buenos Aires.
ENGELS, Federico. (1980). Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica
alemana. Editorial progreso, Moscú.
HEGEL, G.W.F. (1977). Fenomenología del Espíritu. Fondo de Cultura
Económica. México.
--------------------(1975)Principios de la filosofía del derecho.
Sudamericana. Buenos Aires.
--------------------(2007) Logica. Centro Editor de Cultura. Buenos Aires,
2006.
HOBBES, T. (1994) Leviatán I. Altaya. Barcelona, 1994.
HUME, D.(1984). Tratado de la naturaleza humana Nacional. Madrid.
FICHTE, J. G. (2002). Discursos a la nación alemana. Tecnos. Madrid.
KANT, E. (2007). Crítica de la razón pura y Prolegómenos a toda
metafísica futura. Losada. Buenos Aires.
--------------(1999)Contestación a la pregunta ¿qué es la Ilustración? En:
Filosofía de la Historia. Fondo de Cultura Económica. México, 1999.
-------------(2007).Crítica de la razón práctica. Editorial Losada, Buenos
Aires, 2007.
LEIBNITZ, G. W. (1994). Monadologia. Altaya. Barcelona, 1994.
LOCKE, J. (1996). Ensayo sobre el entendimiento humano. Fondo de
Cultura Económica. México.
----------(1983).Ensayo sobre el gobierno civil. Cap. Del comienzo de las
sociedades políticas. Hyspamérica. Barcelona, 1983.
MAQUIAVELO, N. El Príncipe. Grafidco. Buenos Aires, 2008.
MORO, T. Utopía. Losada. Buenos Aires,2007.
ROTERDAM, E. (1982). Elogio de la locura. Hyspamérica. Buenos Aires.
ROUUSSEAU R, (2009). El origen de la desigualdad entre los hombres.
Punto de Encuentro. Buenos Aires, 2009.
-------- El contrato social. Centro Editor de Cultura. Buenos Aires, 2005.
SCHELLING F. W. J. (2012). Sistema del idealismo trascendental. Filosofía
del arte. Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana
y los objetos con ella relacionados. Las edades del mundo. Introducción a
la filosofía de la revelación. Gredos. Madrid.
SPINOZA, B.(1982) Ética. Aguilar. Buenos Aires.
VOLTAIRE (2002) Tratado sobre la tolerancia. LIBSA. Madrid.
------------ (2002). Cartas filosóficas. LIBSA. Madrid.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751
RECURSOS minutos.
AUDIOVISUALES
COMPLEMENTARIOS
ALBIZU E. Tiempo y saber absoluto. La condición del discurso metafísico
en la obra de Hegel. Serie Humanitas UNSAM. Buenos Aires. 1999
BORON, Atilio (Comp.). Filosofía política contemporánea. Controversias
sobre civilización imperio y ciudadanía. Ediciones Luxemburg. Buenos
Aires. 2010.
––––––––––––(2012). Filosofía política moderna. De Hobbes a Marx.
Ediciones Luxemburg
COPLESTON Frederick. (1994). Historia de la Filosofía. Vol. IV. De
Descartes a Leibnitz. Ariel. Barcelona.
--------------------------- (1994). Historia de la Filosofía. Vol. V. De Hobbes
a Hume. Ariel. Barcelona.
---------------------------- (1994). De Wolf a Kant. Vol.VI. Ariel. Barcelona.
FOUCAULT, M. (1991). Qué es la Ilustración? En: Saber y verdad. La
Piqueta. Madrid.
GADAMER, H. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Taurus.
Buenos Aires.
------------------ ( 1988) La dialéctica de Hegel. Cátedra. Madrid.
GOMEZ, Teodoro.(2000). Friedrich Nietzsche. Océano. Barcelona.
HABERMAS, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. I. Taurus.
Madrid.
HELLER A, (1984) Critica de la ilustración. Península. Barcelona.
–––––––– (1996).Una revisión de la teoría de las necesidades. Editorial
PAIDOS. Barcelona.
ROMERO J, L. (1943) Maquiavelo historiador. Signos. Buenos Aires.
STRAUSS, Leo. (2014). Derecho Natural e Historia. Prometeo libros.
Buenos Aires.
–––––––––– (2011).La filosofía política de Hobbes. Su fundamento y su
génesis. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
MACPHERSON C. B. (2005) La teoría política del individualismo posesivo.
De Hobbes a Locke, Editorial Trotta, Madrid.
MARX, K. y ENGELS, (1941). F. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía
clásica alemana. Tesis sobre Feuerbach. Problemas. Buenos Aires.
MONDOLFO, Rodolfo. (2006). Feuerbach y Marx. La dialéctica y el
concepto marxista de la historia. Claridad, Buenos aires.
SERREAU, R.(1969).Hegel y el hegelianismo. EUDEBA. Buenos Aires.
REALE, Giovanni y ANTISITERI Dario. (1995). Tomo Segundo. Del
Humanismo a Kant. Editorial Herder. Barcelona
III.
BÁSICOS
HEIDEGGER, M. Ser y Tiempo. FCE. Planeta. Madrid, 1986.
KIERKEGAARD, S.A. (1963) Mi punto de vista. Aguilar. Buenos Aires.
–––– (2001). Introducción a la estética. III. El arte desde el punto de
vista filosófico. Península. Barcelona, 2001.
MARX, K. (1970). La miseria de la filosofía. Corazón editor. Madrid.
–––– (1998). El manifiesto comunista. Akal. Barcelona.
----- (1973). Critica de la filosofía del Estado de Hegel. Claridad.
Buenos Aires.
NIETZSCHE, F. (1972). La genealogía de la moral. Alianza. Madrid.
–––– (1962). La verdad y la mentira en sentido extramoral. Obras
completas. V. Aguilar. Buenos Aires.
–––– (1962). Humano, demasiado Humano. Primera parte. En:
Obras completas de Federico Nietzsche. I. Aguilar. Buenos Aires.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751
The Kid (el niño). Charles Chaplin. Gran Bretaña. 1921. MP4. 68
RECURSOS minutos.
AUDIOVISUALES
COMPLEMENTARIOS
ALTHUSSER, L. (1974)La filosofía como arma de la revolución. Pasado y
Presente. Buenos Aires, 1974.
ARENDT, Hannah. (2010). Los orígenes del totalitarismo. Alianza Editorial.
Madrid.
–––––––– (2012). La condición humana. Paidós. Buenos Aires.
BENJAMIN, W. (1989). Discursos interrumpidos I. Taurus. Buenos Aires.
CASULLO, N. (1997). La escena presente: el debate modernidad-
posmodernidad. En: Itinerarios de la modernidad. Corrientes del
pensamiento y tradiciones intelectuales desde la Ilustración hasta la
postmodernidad. EUDEBA. Buenos Aires.
COPLESTON Frederick. (1994). Historia de la Filosofía. Vol.VII. De Fichte a
Nietszche. Ariel. Barcelona.
--------------------------. (1994). Historia de la Filosofía. Vol.VIII. De
Bentham a Russell. Ariel. Barcelona.
-------------------------- (1994). Historia de la Filosofía. Vol. IX. De Maine
de Biran a Sartre. Ariel. Barcelona.
FORSTER, R. (1997).Tradición crítica y escuela de Frankfurt. En:
Itinerarios de la modernidad. Corrientes del pensamiento y tradiciones
intelectuales desde la Ilustración hasta la postmodernidad. Public.
Universidad de Buenos Aires.
-------------------- (1997) La crisis de la racionalidad moderna. En:
Itinerarios de la modernidad. Corrientes del pensamiento y tradiciones
intelectuales desde la Ilustración hasta la postmodernidad. Public.
Universidad de Buenos Aires.
GRAMSCI, A. (1967). La formación de los intelectuales. Grijalbo. Buenos
Aires.
–––––––– (2011) Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el
Estado moderno. Nueva visión. Buenos Aires.
KOLAKOWSKI, L. (1988). La filosofía positivista. Cátedra. Madrid, 1988.
REALE, Giovanni y ANTISITERI Dario. (1988). Tomo tercero. Del
romaticismo hasta hoy. Editorial Herder. Barcelona
STADLER, Friedrich. El círculo de Viena. Empirismo lógico, ciencia, cultura
y política. Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile. 2010.
IV.
BÁSICOS
ALTHUSSER L. Política e historia. De Maquiavelo a Marx. Katz Editores.
Buenos Aires. 2007
ARENDT, H. Los orígenes del totalitarismo. Imperialismo. Alianza. Madrid,
1987.
–––– Crisis de la república. Taurus. Madrid, 1973.
BADIEU A, ¿Qué es la política? http//www.elortiba.org/badiou.html
BAUMANN, ZIGMUNT. En busca de La política. Fondo de cultura
económica. Buenos Aires. 2011.
–––– Etica posmoderna. En busca de una moralidad en el mundo
contemporáneo. Siglo XXI editores. Buenos Aires, 2011.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751
COMPLEMENTARIOS
ACANDA, J.L. De Marx a Foucault: Poder y revolución. En: AA. W. Inicios
de partida. Centro de Investigación y desarrollo de la cultura cubana: Juan
Marinello. La Habana, 2000.
ANKERSMIT, Frank. (2011). Giro Lingüístico, teoría literaria y teoría
histórica. Prometeo. Buenos Aires.
DIAZ, Esther. (2005). La filosofía de Michel Foucault. Editorial Biblos,
Buenos Aires.
MUÑOZ GUTIERREZ, Carlos, LEIRO y RIVERA (Coord). (2009) Ontolologia
del declinar. Diálogos con la hermenéutica Nihilista de Gianni Váttimo.
Editorial Biblos. Buenos Aires.
WIGGERSSHAUS, Rolf. (2011). La escuela de Fránkfort. Fondo de Cultura
Económica. Buenos Aires.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751
COMPLEMENTARIOS