Los Estoicos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

“Los estoicos”

Extraído de La filosofía helenística, Alfonso REYES. México, FCE, 1959.

(col. Breviarios, 147).

Es el centro de gravedad en la filosofía posaristotélica. Se advierten en el

desarrollo del estoicismo tres etapas principales, que corresponden exatamente

a los tres tiempos de la “transmutación” entre Grecia y Roma:

1) Antiguo o primer estoicismo, fines del siglo IV al II aC: Zenón, Cleantes,

Crisipo, Aristón.

2) Medio o segundo estoicismo, siglos II a I aC; importación de la doctrina a

Roma: Panecio Rodio y Posidonio Sirio.

3) Estoicismo del imperio romano, sea griego o latino: Cornuto, Musonio

Rufo, Dion Crisóstomo, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.

De una a otra etapa disminuye la exclusividad de la ética y aumenta el

sentido religioso, al punto de admitir (prenuncio cristiano) una tutoría de Dios

sobre sus creaturas; y se mantiene el sentido cosmopolita e igualitario que es

común en la escuela cínica –así como es común la veneración para el Héracles

moral, a título de símbolo. El estoicismo demuestra una gran utilidad por lo

menos hasta el siglo III dC, rosa la antigua filosofía judaica; provee elementos

neoplatónicos; inspira a Boecio; y en el siglo VI va a Persia. Pero de cierto

modo informe y como una atmósfera mental, cruza los tiempos medievales,

para alcanzar el Renacimiento y seguir, con varia fortuna, hasta nuestros días.

Sin contar con su cosmopolitismo doctrinario, estos filósofos son en su mayoría


extranjeros, coloniales en quienes no pesan las tradiciones helenísticas, y
descienden de mercaderes acostumbrados al cambio de países. Lo cual no
quita que, al igual que en los conflictos del tiempo, se inclinen más a los
Diádocos y a las nuevas monarquías. Los Antígonos, los Tolomeos, los
Atálidas, los halagan y convidan, reconociendo en ellos un nuevo poder de la
opinión.

El estoicismo toma su nombre del Pórtico Decorado (stoa Poikilee), donde se


admiraban las pinturas de Polígnoto y donde Zenón daba sus lecciones. Zenón
venía de Citío, en Chipre. Siempre se consideró fenicio. “El sarmiento egipcio”
tenía una fragilidad que contrastaba con su temple. Profesó durante cuarenta
años. Un día, al salir del pórtico, tropezó y rodó al suelo, quebrándose una
mano. Entonces, cuenta Diógenes Laercio, dando en tierra unos golpes, como
quien invoca a las divinidades terrestres, pronunció aquel verso de la Niobe:
“He aquí que acudo ya. ¿Por qué me llamas?” Y sofocándose a sí mismo, se
dio la muerte. Fue discípulo del cínico Crates Tebano. Lo fue del megarense
Estilpón y de los académicos Polemón y Jenócrates. Estudiaba
cuidadosamente a Heráclito, y su física temeraria revela la influencia de los
antiguos jonios. Cualidades y Humores.

Cleantes, atleta en la juventud, estudiaba con Zenón de día y, para ganarse el


sustento, de noche acarreaba agua a los jardines de Atenas. El Areopago voto
una suma en su auxilio, primer beca universitaria de que haya noticia. Fue
poeta.

Crisipo: el Pilar del Pórtico, el santo Tomás de los estoicismo clásico. Éste
acaba de configurar la doctrina, despojándola de algunos resabios semíticos en
punto a reformas sociales, comunidad de mujeres, abolición de la moneda,
vestido uniforme, nudismo.

La doctrina es llevada a Roma por Panecio, a la sociedad de los jóvenes


Escipiones. Su tratado Los deberes influye en Cicerón. Pero sin duda, lo más
determinante para los destinos de la filosofía es la influencia de Posidonio Sirio.
Jefe de la escuela estoica en Rodas, donde sucede a su maestro Panecio, fue
como embajador a Roma por el año 86 a.C. Cicerón acudió a Rodas en busca
de sus enseñanzas el año 78 a.C., y Pompeyo en 67 a.C., y otra vez en 62 a.C.
Su filosofía desborda también el estoicismo y vuelve sobre aquellas nociones
de la depuración de la conciencia, la inmortalidad del espíritu, las relaciones del
cuerpo y el alma, gratas a los filósofos órficos, a Pitágoras y a Platón. El
estoicismo se reincorpora. Creía en la armonía y en la simpatía de las cosas,
sostén de la naturaleza. Según él, lo semejante conoce a lo semejante: el ojo
a la luz; la oreja al ruido; y la razón al ser del mundo. Platónica. Las pasiones
provienen de la entrega a los malos impulsos. Para domeñarlos no hay que
combatirlos de frente, sino seguir los buenos impulsos y oír los anuncios de
aquel que socráticamente llama “el demonio interior”.

La filosofía estoica adopta la clasificación tripartita que tanto entusiasma a Kant


y que fue introducida por Jenócrates en el platonismo: 1) Física u objeto por
conocer; 2) Lógica u operación de conocer; 3) Ética o conducta conforme a la
naturaleza racional. El sistema se subordina a la ética; el criterio de
conocimiento es la acción moral.

Es característica de la escuela estoica la necesidad de introducir transacciones


graduales, que llegan a la contradicción como lo advierten siempre sus
opositores, conforme pasan de las rígidas explicaciones abstractas a las
explicaciones de las cosas concretas.

La física estudia la integración del mundo por los elementos, depende de sí una
teología, una teleología, una teodicea, amén de una psicología fenomenal, y
una teoría sobre la inmortalidad del alma. La lógica comprende una dialéctica y
una retórica. La dialéctica, como es común en la Antigüedad, abarca lo que hoy
llamamos lógica formal y lo que hoy llamamos epistemología o teoría y
valoración del conocimiento. La retórica abarca la gramática o teoría del
lenguaje, la poética correspondiente y la teoría de la música. La ética abarca el
fin moral, deberes, virtudes, valores e ideal de sabiduría.

También podría gustarte