CCI - BoletinAgostoVF
CCI - BoletinAgostoVF
CCI - BoletinAgostoVF
Las cifras registradas por el DANE evidencian que durante el segundo trimestre del año,
la economía colombiana creció 1,3% respecto al mismo trimestre del año 2016. Estas
tasas de crecimiento son las menores registradas en los últimos años (Gráfica 1).
Gráfica 1: PRODUCTO INTERNO BRUTO
Variación porcentual anual
El reporte del DANE evidencia que siete de las nueve ramas de actividad económica
presentaron un crecimiento positivo en el segundo trimestre de 2017 (Gráfica 2), estas
son: i) agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (4,4%); ii) establecimientos
financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas (3,9%); iii)
actividades de servicios sociales, comunales y personales (3,0%); iv) suministro de
electricidad, gas y agua (1,2%); v) comercio, reparación, restaurantes y hoteles (0,9%);
vi) transporte, almacenamiento y comunicaciones (0,7%); y finalmente vii)
construcción (0,3%).
Agosto 2017
Las dos ramas de la economía que no presentaron crecimientos positivos, fueron: i)
industria manufacturera (-3,3%) y ii) explotación de minas y canteras (-6,0%).
Sector Construcción
Durante el año 2016, el principal choque que sufrió el Indicador de Inversión de Obras
Civiles, se dio a causa de la contracción de 17% de las construcciones para la minería,
centrales generadoras eléctricas y tuberías para el transporte de corta y larga distancia.
Para el segundo trimestre del 2017 se revirtió esta tendencia y este grupo de obras
creció 15,5% aportándole 3,8 pp al IIOC. En este caso, los rubros que más contribuyeron
fueron los pagos destinados a la construcción, mantenimiento, reparación y adecuación
de obras para la exploración y explotación de petróleo. (Gráfica 3).
Gráfica 3: Indicador de Inversión en Obras Civiles (IIOC), 2017-II
Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Resultados de PIB Segundo trimestre 2017
Las proyecciones del Gobierno Nacional para 2017 van encaminadas a un mayor
crecimiento en los sectores agropecuario (3,6%), establecimientos financieros (4,5%)
y servicios sociales (2,9) y en los subsectores de refinería (5,4%) y obras civiles (7,0%).
Adicionalmente, se espera un decrecimiento en el sector minero (-2.9%) y en el
subsector de edificaciones (-6,1%), principalmente en las edificaciones no residenciales
(-8.6%) como se observa en la Tabla 1.
Agosto 2017
Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Resultados de PIB Segundo trimestre 2017
Finalmente, los cambios derivados de la crisis del petróleo obligan a que Colombia
redefina su esquema productivo y vire hacia la industrialización de la economía, toda
vez que la magnitud del choque de 2015 se explica por la alta dependencia que el país
tiene sobre las materias primas. Existe una alta preocupación por el sector industrial,
que mostró su peor desempeño y se debe buscar la recuperación de la industria
mediante medidas que permitan estimular la demanda, pero que no comprometan la
sostenibilidad fiscal del país, tales como: la estimulación el consumo mediante la
reducción de la tasa de interés y la eliminación de aranceles para hacer más competitiva
la industria (Cárdenas, 2017).
Aunque una política de fomento de la industria y los sectores productores de alto valor
agregado mostrará resultados en el mediano plazo, es clave que las acciones
encaminadas a lograr este cometido se comiencen a implementar lo antes posible.
Bibliografía