CCI - BoletinAgostoVF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Agosto 2017

¿Cómo va la economía colombiana?

Resultados del PIB en el segundo trimestre de 2017

De acuerdo con la información publicada por el Departamento Administrativo Nacional


de Estadística – DANE - el 15 de agosto de 2017, en el segundo trimestre de 2017 la
economía colombiana registró un valor de $137,1 billones; en el mismo trimestre de
2016 este valor fue de $135,4 billones.

Las cifras registradas por el DANE evidencian que durante el segundo trimestre del año,
la economía colombiana creció 1,3% respecto al mismo trimestre del año 2016. Estas
tasas de crecimiento son las menores registradas en los últimos años (Gráfica 1).
Gráfica 1: PRODUCTO INTERNO BRUTO
Variación porcentual anual

Fuente: Elaboración propia basado en cifras DANE (2017)

El reporte del DANE evidencia que siete de las nueve ramas de actividad económica
presentaron un crecimiento positivo en el segundo trimestre de 2017 (Gráfica 2), estas
son: i) agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (4,4%); ii) establecimientos
financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas (3,9%); iii)
actividades de servicios sociales, comunales y personales (3,0%); iv) suministro de
electricidad, gas y agua (1,2%); v) comercio, reparación, restaurantes y hoteles (0,9%);
vi) transporte, almacenamiento y comunicaciones (0,7%); y finalmente vii)
construcción (0,3%).
Agosto 2017
Las dos ramas de la economía que no presentaron crecimientos positivos, fueron: i)
industria manufacturera (-3,3%) y ii) explotación de minas y canteras (-6,0%).

Gráfica 2: Crecimiento (%) del PIB 2017-II

Fuente: Elaboración propia basado en cifras DANE (2017)

Sector Construcción

El sector de la construcción creció en 0,3% en el segundo trimestre de 2017 con


respecto al mismo trimestre en 2016. La construcción de edificaciones decreció en
7,4%, lo cual estuvo explicado fundamentalmente por la disminución en la construcción
de edificaciones residenciales en 9,1% y de edificaciones no residenciales en 8,3%. No
obstante, los trabajos de mantenimiento y reparación de edificaciones aumentaron en
1,5%.

Por su parte, la construcción de obras de ingeniería civil creció 6,5%. La construcción


de obras de ingeniería civil incide potencialmente en el crecimiento económico y se ha
caracterizado por ser uno de los principales subsectores en los últimos años. Para el
primer trimestre de 2017, los pagos en obras civiles según el Indicador de Inversión en
Obras Civiles (IIOC), crecieron en 6,4% frente al mismo trimestre de 2016.

La construcción de otras obras de ingeniería, que incluye estadios, otras instalaciones


deportivas para el juego al aire libre, parques, plazas de mercado, obras ambientales,
instalaciones militares, entre otros, creció 39,2% y aportó 6.9 puntos porcentuales (pp)
a la variación anual del IIOC. Este crecimiento estuvo motivado principalmente por la
construcción, mantenimiento y reparación de escenarios deportivos y obras
ambientales, cómo la recuperación del río Bogotá.
Agosto 2017
Los menores montos en los pagos realizados en la construcción, mantenimiento,
reparación y adecuaciones de las vías interurbanas, hizo que el grupo de carreteras,
calles, caminos y puentes, decreciera 1,7% y disminuyera 0,7 puntos porcentuales (pp)
en la variación del IIOC del segundo trimestre de 2017 sobre el mismo trimestre en
2016.

En el IIOC, el grupo de vías férreas, pistas de aterrizaje y sistemas de transporte masivo


presentó un decrecimiento de 30%, y resto 0,5pp de la variación anual de este
indicador. Tal disminución se dio por los menores pagos realizados a la construcción,
mantenimiento, reparación y adecuación de infraestructura aeroportuaria y de
sistemas de transporte masivo.

El grupo de vías de agua, puertos, represas, acueductos, alcantarillados y otras obras


portuarias, decreció 20,2% y restó 3,2 pp a la variación anual del IIOC. La construcción,
mantenimiento, reparación y adecuación de infraestructura portuaria y la construcción,
mantenimiento y adecuación de plantas de tratamiento, fueron los que más incidieron
en este resultado.

Durante el año 2016, el principal choque que sufrió el Indicador de Inversión de Obras
Civiles, se dio a causa de la contracción de 17% de las construcciones para la minería,
centrales generadoras eléctricas y tuberías para el transporte de corta y larga distancia.
Para el segundo trimestre del 2017 se revirtió esta tendencia y este grupo de obras
creció 15,5% aportándole 3,8 pp al IIOC. En este caso, los rubros que más contribuyeron
fueron los pagos destinados a la construcción, mantenimiento, reparación y adecuación
de obras para la exploración y explotación de petróleo. (Gráfica 3).
Gráfica 3: Indicador de Inversión en Obras Civiles (IIOC), 2017-II

Fuente: Elaboración propia basado en cifras DANE (2017)


Agosto 2017

Perspectivas para el cierre de 2017

Tras dos años de desaceleración, el panorama económico de 2017 es alentador con


respecto al año anterior; por parte del Gobierno Nacional se espera que la economía
entre en una fase de recuperación en el segundo semestre (Gráfica 4), con crecimientos
de 2,4% para el tercer trimestre, 2,8% para el cuarto trimestre, y un crecimiento anual
para el 2017 de 2,0%.
Gráfica 4: Crecimiento y proyección del PIB trimestral

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Resultados de PIB Segundo trimestre 2017

Las proyecciones del Gobierno Nacional para 2017 van encaminadas a un mayor
crecimiento en los sectores agropecuario (3,6%), establecimientos financieros (4,5%)
y servicios sociales (2,9) y en los subsectores de refinería (5,4%) y obras civiles (7,0%).
Adicionalmente, se espera un decrecimiento en el sector minero (-2.9%) y en el
subsector de edificaciones (-6,1%), principalmente en las edificaciones no residenciales
(-8.6%) como se observa en la Tabla 1.
Agosto 2017

Tabla 1: Proyección del PIB 2017 2017


por componentes de oferta Variación anual

PIB TOTAL 2,0


Agropecuario 3,6
Minería -2,9
Industria Manufacturera 0,0
Refinería de petróleo 5,4
Resto industria -0,9
Suministro de electricidad, gas y agua 1,9
Construcción 1,1
Edificaciones -6,1
Residenciales -2,8
No residenciales -8,6
Obras civiles 7,0
Comercio, reparación yhoteles 0,6
Transporte 0,1
Establecimientos financieros 4,5
Servicios sociales 2,9
Impuestos 3,3

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Resultados de PIB Segundo trimestre 2017

Las expectativas de crecimiento de los analistas locales y externos, han disminuido


paulatinamente en el último año (Gráfica 5). En marzo de 2016, los analistas locales
tenían una expectativa de crecimiento de 3,24% para el año 2017, mientras que los
analistas externos esperaban un crecimiento de 3,0%. En la última medición realizada
por el Banco de la República (marzo 2017), las expectativas de crecimiento para 2017
se sitúan en 2,2% por parte de los analistas locales y en 2,1 por parte de los analistas
externos. Se espera que para la próxima publicación, las expectativas de los analistas se
encuentren cerca al 2%.

Por su parte, el Banco de la República mantiene una expectativa de crecimiento en 1,8%


para el año 2017, la cual está contenida en un rango de 0,8% y 2,6%.

El Fondo Monetario Internacional presenta un pronóstico de crecimiento de 2,0% para


Colombia en el 2017, superior al de México, Chile, Brasil, y por encima del promedio de
crecimiento de América Latina.
Agosto 2017
Gráfica 5: Expectativas de crecimiento año 2017

Fuente: Elaboración propia basada en cifras del Banco de la República

Finalmente, los cambios derivados de la crisis del petróleo obligan a que Colombia
redefina su esquema productivo y vire hacia la industrialización de la economía, toda
vez que la magnitud del choque de 2015 se explica por la alta dependencia que el país
tiene sobre las materias primas. Existe una alta preocupación por el sector industrial,
que mostró su peor desempeño y se debe buscar la recuperación de la industria
mediante medidas que permitan estimular la demanda, pero que no comprometan la
sostenibilidad fiscal del país, tales como: la estimulación el consumo mediante la
reducción de la tasa de interés y la eliminación de aranceles para hacer más competitiva
la industria (Cárdenas, 2017).
Aunque una política de fomento de la industria y los sectores productores de alto valor
agregado mostrará resultados en el mediano plazo, es clave que las acciones
encaminadas a lograr este cometido se comiencen a implementar lo antes posible.

Disclaimer: La información aquí suministrada corresponde al análisis de las cifras disponibles en


fuentes oficiales y especializadas en asuntos económicos. Las decisiones que se tomen a partir de este
documento en ningún momento comprometen a la Cámara Colombiana de la Infraestructura.
Agosto 2017

Bibliografía

Cárdenas, M. (2017). Resultados de PIB: Segundo trimestre 2017. Bogotá.


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). (11 de
Agosto de 2017). Boletín técnico Indicador de Inversion en Obras Civiles - IIOC - I
trimestre 2017. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-
por-tema/construccion/indicador-de-inversion-en-obras-civiles
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). (15 de
Agosto de 2017). Cuentas Económicas Nacionales Trimestrales, Producto Interno
Bruto - PIB. Obtenido de DANE:
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2016). Panorama económico 2016-2017.
Bogotá.

También podría gustarte