DEPART

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La departamentalización es un proceso por medio del cual se divide el trabajo dentro

de una organización. De acuerdo con las actividades o funciones que son similares y
que se encuentran lógicamente relacionadas.

Lo más importante es que la departamentalización permite separar y agrupar las


funciones de la empresa por medio de la división del trabajo. Por lo que todas las
tareas se organizan de manera lógica y a la vez se pueden agrupar todas las que
presentan ciertas similitudes. Todo esto genera el proceso de especialización y esto
contribuye a mejorar los niveles de productividad.

 Departamentalización por funciones

Sencillamente, este tipo de departamentalización agrupa las tareas y actividades de


una empresa de acuerdo con las principales funciones que se desarrollan. Los
departamentos por funciones pueden ser producción, recursos humanos, finanzas,
marketing y ventas, entre los más importantes.

Sin duda, esta departamentalización permite que sea más simple la formación del
personal. Se logra la especialización del trabajo y es más fácil el proceso de control.
Por lo mismo se maximiza la eficiencia.

Dirección

Producción Ventas Finanzas

 Departamentalización por clientes

Resulta lógico, que este tipo de departamentalización divida la empresa en áreas que
tienen como principal objetivo servir a diferentes tipos de clientes. Las características
de los clientes que se deben considerar son la edad, el sexo, el nivel socioeconómico y
su tipo de consumo.

Desde luego, esta forma de departamentalización se usa mucho en empresas


comerciales o almacenes que atienden una gran diversidad de clientes. Esta forma de
organización permite servir de mejor manera a cada tipo de cliente en específico.

 Departamentalización por productos


Ahora bien, este tipo de departamentalización agrupa las tareas apoyado en los
diferentes bienes y servicios que ofrece la empresa al mercado. Como la división del
trabajo se aplica con base a los distintos productos que vende la empresa, se enfoca
más en resultados.

Generalmente, es empleada por empresas que tienen muchas gamas y líneas


diferentes de productos, por lo que el conocimiento de cada producto debe ser muy
especializado.

Dirección

Farmacéutica Veterinaria Química

 Departamentalización procesos

Por su parte, la departamentalización por procesos asocia las actividades con base a
las etapas o fases en las que se efectúa un proceso productivo. Al especializarse en
cada fase del proceso se logra el ahorro del tiempo y el incremento de la eficiencia.
Es muy utilizada por empresas manufactureras e industriales donde se requiere seguir
una secuencia lógica de los procesos de producción que pueden resultar complejos.

 Departamentalización por área geográfica

Debe suponerse, que la departamentalización por área geográfica requiere la


agrupación de actividades de acuerdo con la localización del lugar donde se realizará la
tarea.

También puede ser de acuerdo con el área de mercado que la empresa debe atender.
Es muy utilizada por empresas que atienden y sirven extensas áreas geográficas.

• Departamentalización Matricial

Suena raro, pero no lo es tanto. La departamentalización matricial intenta combinar el


diseño de departamentalización funcional y de proyectos para mejorar la sincronización
de todas las partes interesadas distribuidas para un objetivo común. Facilita la
resolución de problemas y mejora la calidad del servicio.
Objetivos de la departamentalización

Entre los objetivos más importantes que la departamentalización espera alcanzar,


encontramos:

 Entender y aplicar mejor la división de las tareas y funciones dentro de una


empresa.
 Lograr mayor eficiencia de los trabajadores, al asignar tareas específicas y
especializadas a cada empleado.
 Aprovechar al máximo el proceso de especialización del trabajo. Incrementando
la experiencia acumulada de los trabajadores y sus habilidades. Esto mejora la
calidad del trabajo.
 Mejorar la selección de las personas en cada puesto de trabajo.
 Hacer más sencillo el proceso de control y de supervisión por parte de los
responsables de cada departamento.

Ventajas de la departamentalización

Algunas de principales ventajas que pueden obtener las empresas que aplican la
estructura por departamentalización encontramos:

 La empresa se estructura con base en la especialización del trabajo.


 La estructura departamental es la representación lógica de la organización de la
empresa.
 Incrementa la eficiencia en las tareas, al permitir que el equipo de trabajo
entienda mejor sus funciones.
 Permite una mejor organización de la estructura de la empresa y un control más
eficiente.

Desventajas de la departamentalización

Las desventajas más importantes de la departamentalización son:

 La división del trabajo puede ser un obstáculo para que los distintos
departamentos puedan colaborar entre ellos.
 Puede afectar al alcance de los objetivos generales de la empresa, por la
excesiva especialización de cada área.
 Los cambios en la organización pueden ser arriesgados para la empresa, porque
los procesos de adaptación pueden ser muy lentos.

¿Por qué se hace necesaria la departamentalización de las empresas?


 Para ser un poco más concretos y precisos podemos enumerar una serie de
objetivos que te van ayudar a entender mejor este proceso:
 Especialización de las tareas. Cuanta más especialización y detalle en las
tareas, mayor capacidad de generar rendimiento existe. La dispersión de las
funciones es un gran mal que afecta a muchas organizaciones.
 Simplificar el proceso y las operaciones de la empresa. De la mano del objetivo
anterior, la departamentalización ofrece la facilidad de facilitar los procesos
funcionales de la empresa, haciéndolos mucho más monitoreables
cuantificables.
 Óptima gestión del control. Una estructura departamental posee una mayor
facilidad en la gestión de su control. En eso no hay ninguna duda.

En definitiva, la departamentalización de las funciones de la empresa, generan una


mayor eficacia y fluidez productiva, además de aumentar notablemente la capacidad de
control y resolución de conflictos en cada departamento.

Por lo tanto, existen una serie de ventajas necesarias y deseables, que un proceso de
departamentalización puede ofrecer a una empresa

 Especialización. Al realizarse una actividad específica para cada área funcional,


lo que se logra e s una ventajosa especialización de las funciones.
 Mejor Servicio al Cliente. Cuanto mayor especialización de los empleados y
tiempo para ejercer sus funciones específicas se mejora todo lo relacionado con
el servicio, en especial con el trato y satisfacción final del cliente.
 Evaluación del Rendimiento. Gracias a la departamentalización es mucho más
fácil y eficaz desarrollar las evaluaciones de desempeño. La monitorización del
rendimiento es cuantificable, pudiendo desarrollar las tareas correctivas
necesarias.
 Gestión de la Responsabilidad. Cada departamento posee sus tareas y objetivos
y con ellos su responsabilidad. De este modo se fija la responsabilidad en el
lugar adecuado, sin sufrir escenarios dispersos que no ayudan a solucionar
problemas.
 Optimización de Recursos. La organización mediante departamentos ayuda a
controlar y organizar del mejor modo posible los recursos de la empresa,
sabiendo lo que es y no es necesario para cada situación.
 Control eficiente. Posiblemente la ventaja más llamativa, es la posibilidad de
ejercer un mejor control de las actividades de la empresa, teniendo siempre el
foco puesto en la realidad funcional del negocio.
La departamentalización puede marcar las diferencias en el rendimiento final de una
empresa, pues influye no solo en el ámbito funcional, además es clave para un mejor
rendimiento y ofrecer un ambiente de trabajo serio y responsable para facilitar el
crecimiento progresivo del negocio.

TAYLOR, Peter J. Geografía política, economía mundo, Estado-Nación y localidad,


Trama Editorial, ES, primera edición en inglés, 2005.

Introducción a la Teoría General de la Administración (Idalberto Chiavenato) Mc Graw


Hill 2000.

También podría gustarte