Ta 1 Derecho Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

DERECHO CONSTITUCIONAL

FACULTAD DE DERECHO

PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO

LOS DEBERES PRIMORDIALES DEL ESTADO PERUANO

INTEGRANTES:

Agip Luna, Yors Anthony. U22225726

Ayala Santamaria, Azucena. U2248378

Banda Pérez, José Valentino. U22225185

Campos Huamán, Bruce Delver. U22221920

Chávez López, Yazmin Brillith. U22215060

DOCENTE:

Ruiz Llontop, Susana Irene.

Chiclayo, 11 de octubre de 2023.


ÍNDICE

LOS DEBERES PRIMORDIALES DEL ESTADO PERUANO.....................................3

INTRODUCCIÓN:........................................................................................................3

DESARROLLO:............................................................................................................4

JURISPRUDENCIA:.....................................................................................................6

1. Bienestar general como deber de la Administración pública:............................6

2. Deber primordial del Estado de promoción cultural:..........................................6

3. Deber de los gobiernos regionales de cooperación con el Gobierno

Nacional:....................................................................................................................7

SON DEBERES PRIMORDIALES DEL ESTADO:...................................................9

CONCLUSIONES.......................................................................................................14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................16
LOS DEBERES PRIMORDIALES DEL ESTADO PERUANO

INTRODUCCIÓN:

El estado tiene un rol muy primordial e importante de garantizar, proteger los deberes
fundamentales, al mismo tiempo tiene una serie de obligaciones y deberes en el ámbito
internacional que se derivan del derecho internacional. Estos incluyen el respeto de los
derechos humanos, la cooperación mutua, la no intervención en los asuntos internos de
otros estados, el respeto de los derechos de los demás estados, la no utilización de la
fuerza y el cumplimiento de los tratados internacionales. Es muy importante recalcar
que los deberes primordiales del estado son obligaciones jurídicas que se establecen en
el artículo 44° de la Constitución política del Perú, son los que buscan defender la
soberanía nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad, y promover el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Estos
deberes son esenciales para el funcionamiento de la sociedad y la protección de los
derechos individuales y colectivos, estos deberes buscan resguardar la seguridad
nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de
ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el
derecho de las personas a participar con las mismas igualdades de oportunidades en la
vida nacional. Este presente trabajo tiene como objetivo analizar y dar conocimiento
sobre los deberes primordiales del estado peruano, su evolución histórica y su
importancia en la sociedad actual, es por ello que se examinarán en detalle estos
deberes, se explicara su evolución a lo largo del tiempo, su importancia en la estructura
y el funcionamiento del Estado peruano. Asimismo, se realizará una revisión exhaustiva
de la Constitución Política de 1993 y otros documentos legales relevantes, así como
comentarios y jurisprudencia relacionados con estos deberes.
DESARROLLO:

Los deberes primordiales del estado peruano son las responsabilidades y obligaciones
fundamentales que tiene el estado para garantizar el bienestar y desarrollo de sus
ciudadanos. Estos deberes se establecen en la Constitución y son de vital importancia
para el funcionamiento de la sociedad y la protección de los derechos de las personas.
Estos deberes nacen como resultado de la necesidad de establecer un orden y una
estructura gubernamental que promueva la justicia, la igualdad y el bien común. El
Estado peruano tiene la responsabilidad de proteger la soberanía nacional, asegurando la
integridad territorial y defendiendo los intereses del país frente a cualquier amenaza
externa. Además, estos deberes se crearon para garantizar el pleno ejercicio de los
derechos humanos, protegiendo a la población de cualquier forma de discriminación o
violencia. El Estado tiene la obligación de promover el bienestar general de todos los
ciudadanos, asegurando el acceso a servicios básicos como la salud, la educación, la
vivienda, la seguridad y la justicia. El origen de estos deberes fue introducido por
primera vez en la Constitución Política de 1979 en su Artículo 80.Son deberes
primordiales del Estado defender la soberanía nacional, garantizar la
plena vigencia de los derechos humanos, promover el bienestar general
basado en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado del país, y
eliminar toda forma de explotación del hombre y el de hombre por el
Estado.

En las primeras 10 constituciones peruanas, el Estado se definía como un ente soberano


que tenía el poder de gobernar al país. Sin embargo, no se establecían deberes
específicos para el Estado. La Constitución Política de 1979 introdujo el concepto de
deberes del Estado, estableciendo que el Estado tenía el deber de promover el bienestar
general de la población.

En la Constitución Política de 1993, los deberes del Estado fueron ampliados en su


Artículo 44° lo cual establece:

Artículo 44° - Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía


nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger
a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el
bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo
integral y equilibrado de la Nación.

Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de


fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana, así
como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en
concordancia con la política exterior.

Comentarios:

Este artículo guarda plena compatibilidad con lo previsto en el dispositivo 38 de la Lex


Legum. En concreto, se trata de reiterar el mandato constitucional para todos los
ciudadanos, dado que, no solo somos tributarios de derechos sino además sujetos de
deberes para con la patria. Por eso es imperativo que todos tengamos conciencia de
nuestra fidelidad con el país. En ese orden de ideas, no solo gobernados sino también
los gobernantes con mayor razón deben cautelar la soberanía nacional, evitando actos de
traición a la patria, o de entreguismo de los bienes nacionales. Proteger los intereses de
la nación. Y en su caso, de omitir el mandato ser pasibles de responsabilidad
constitucional, penal o civil, según sea el caso. Deben, asimismo, garantizar la plena
vigencia de los derechos humanos. Para ello, las políticas de Estado no solo deben estar
orientados a extender los derechos a favor de todos, mayorías y minorías, sino además
garantizar un sistema de justicia constitucional independiente. Ello guarda estrecha
vinculación con la promoción del bienestar general y el desarrollo integral de la Nación.

También de proteger a la población de las amenazas contra la seguridad tanto en un


contexto de invasión extranjera o colapso interno. Ahí radica el deber de contar con
unas fuerzas armadas y policiales bien equipadas y adecuadamente preparadas para la
defensa nacional. Finalmente, la norma constitucional señala como deber estatal
establecer políticas integracionistas a través de las fronteras, las cuales si bien fomentan
la unidad latinoamericana nos fortalecen como nación. En esa lógica Quispe Correa
señala lo siguiente: "Decimos una nación como propósito de vertebrar a la sociedad en
un destino común, que se alcanzará mediante la integración. Comprendemos que la
integración no puede ser un principio orientador abstracto, sino que debe ser
caracterizado.
Integración, ¿en qué aspectos? Integración ¿cómo? (...) una objeción que puede ser
formulada que la integración no puede ser alcanzada en una sociedad dividida por
intereses y enfrentada por motivos económicos. Podríamos responder ante la da mente,
que, por encima de las diferencias personales, está la patria, como se ha probado
multitud de veces en la historia".

En ese orden de ideas, el parlamento nacional ha aprobado la Ley N. 29710 con el


propósito de desarrollar la integración fronteriza. De esta manera se busca revertir la
exclusión de las políticas públicas que promueven el bienestar a favor de las
comunidades que habitan en las fronteras y que en muchos casos no perciben dichos
beneficios. Ello trae consigo integración, identidad, solidaridad y el cúmulo de valores
patrios necesarios para revalorar la patria.

JURISPRUDENCIA:
1. Bienestar general como deber de la Administración pública: El estatuto
subjetivo constitucional del Estado como personificación jurídica de la
Administración frente a los bienes dominicales será el de un deber de garantía,
protección y aprovechamiento del patrimonio de la Nación, consistente en asegurar
la afectación íntegra de dichos bienes para promover el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación, de
conformidad con el artículo 4° de la Constitución. Exp. N.º 0048-2004-PI/TC, f.j.
101.

2. Deber primordial del Estado de promoción cultural: A criterio de este


Tribunal, la promoción de la cultura también constituye un deber primordial del
Estado social y democrático de Derecho, establecidos en el artículo 44 de la
Constitución. De ahí que el deber que asume el Estado, en relación con la
Constitución cultural, se manifiesta en tres aspectos: En primer lugar, el Estado debe
respetar, por mandato constitucional, todas aquellas manifestaciones culturales de
los individuos o de grupos de ellos que constituyan la expresión de su derecho a la
libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica (art. 2, inciso 8 de la
Constitución); además de respetar la propiedad de las comunidades campesinas y
nativas sobre sus
conocimientos colectivos, de medicina tradicional y salud, de valores genéticos y de
su biodiversidad, de conformidad con los artículos 88,89 y 149 de la Constitución.
En segundo lugar, el Estado tiene la obligación de promover todos aquellos actos
que atiendan al interés general, a desarrollar un conjunto de conocimientos que
permitan el desarrollo del juicio crítico y de las artes, así como a la integración y
fortalecimiento de las manifestaciones que contribuyen a la identidad cultural de la
Nación. En tercer lugar, el Estado asume también el deber de no promover aquellos
actos o actividades que pudiendo ser manifestaciones culturales o encubiertos por lo
«cultural»- como las actividades o fiestas que inciten al consumo de drogas,
fomenten la violencia, realicen actos antinaturales o crueles contra los animales,
causen un grave daño al medio ambiente, lleven a cabo la caza furtiva de especies en
peligro de extinción-pongan en cuestión, por un lado, derechos fundamentales como
el derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así
como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida
(art. 2, inciso 22 de la Constitución). Exp. N.º 0042-2004-Al/TC, f.j. 4.

3. Deber de los gobiernos regionales de cooperación con el Gobierno


Nacional: Puede afirmarse que así como los Gobiernos Regionales tienen el deber
de observar el principio de cooperación y lealtad constitucional nacional, así
también al Gobierno Nacional le asiste el deber de cooperación para con los
Gobiernos Regionales lealtad constitucional regional, más aún si se considera que
uno de los deberes constitucionales del Estado es el de promover el bienestar
general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de
la Nación (art. 44 de la Constitución) Exp. N.• 00024-2007-P/TC,1). 29.
Plena vigencia DDHH Defensa de la soberanía

Deberes primordiales del estado Integración latinoamericana


Protección y seguridad de la
población y política de fronteras

Bienestar general
SON DEBERES PRIMORDIALES DEL ESTADO:
- Defensa de la soberanía nacional.-
La defensa de la soberanía nacional es un deber fundamental del estado peruano, que
implica resguardar los intereses de la nación contra amenazas que puedan comprometer
su independencia, autodeterminación y desarrollo. Este concepto abarca la seguridad
interna, la defensa militar y la protección de los recursos naturales y territoriales. En lo
que concierne a la defensa militar, el Perú cuenta con las Fuerzas Armadas del Perú,
compuestas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea, encargadas de
salvaguardar la integridad territorial. Además, se fomenta la colaboración y el
intercambio de información con otros países para fortalecer las capacidades de defensa
y abordar desafíos compartidos. Por otro lado, en el ámbito de la seguridad interna, el
gobierno peruano se esfuerza por mantener la paz social y la tranquilidad de sus
ciudadanos, combatiendo el crimen organizado y otras formas de violencia que
amenacen la estabilidad del país. La Policía Nacional del Perú trabaja en la
implementación de políticas de seguridad y el fortalecimiento de mecanismos de
prevención y combate al delito para mantener el orden y la seguridad en todo el
territorio. La preservación de los recursos naturales y territoriales es de suma
importancia para garantizar la independencia nacional del Perú. El país posee una
riqueza de recursos naturales, como minerales, gas, petróleo y biodiversidad, y es
responsabilidad del gobierno establecer políticas y regulaciones que promuevan una
explotación sostenible y equitativa de estos recursos, así como protegerlos de intereses
externos que puedan impactar en el crecimiento económico y social de la nación. El
principio de la autodeterminación de los pueblos constituye la base de la defensa de la
soberanía nacional. Como miembro de las Naciones Unidas y de otros tratados
internacionales, Perú tiene la obligación de respetar y salvaguardar este principio, que
garantiza la libertad y la independencia de los Estados. Es fundamental destacar que la
protección de la soberanía nacional requiere tanto acciones militares como diplomáticas.
El Perú participa activamente en conversaciones y acuerdos internacionales para
mejorar sus relaciones bilaterales y multilaterales, y busca resolver cualquier conflicto
que pueda amenazar su independencia territorial de manera pacífica.
La defensa de la soberanía nacional es un pilar esencial para asegurar el
bienestar y la continuidad de la nación peruana.

- Integración latinoamericana y política de fronteras.-


La integración latinoamericana es un compromiso fundamental del estado peruano, que
se traduce en la búsqueda activa de cooperación y colaboración con los países de la
región. Esto, a su vez, contribuye a la creación de una comunidad más unida y solidaria
en América Latina. Perú ha estado firmemente involucrado en diversos procesos de
integración regional, como la Comunidad Andina (CAN), la Alianza del Pacífico y la
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Estas entidades comparten un propósito
común: fortalecer las conexiones políticas, económicas y culturales entre los países
latinoamericanos, con el objetivo de fomentar el progreso mutuo y enfrentar de manera
conjunta los desafíos que se presentan. En el ámbito económico, la integración
latinoamericana se traduce en la promoción del comercio regional y la eliminación de
las barreras arancelarias y no arancelarias. Esta estrategia amplía el mercado y lo hace
más competitivo, facilitando así el intercambio de bienes y servicios entre los países
miembros. Perú ha suscrito numerosos acuerdos de comercio libre con naciones
latinoamericanas, como el Tratado de Libre Comercio (TLC) con México y el Acuerdo
de Complementación Económica con Chile, lo que ha contribuido significativamente a
la integración económica en la región. La integración latinoamericana no se limita solo
al ámbito económico, ya que también implica la búsqueda de consensos y la
colaboración en cuestiones de interés común. Esto incluye la promoción de la
democracia, el respeto a los derechos humanos y la resolución pacífica de disputas.
Además, se refiere a la implementación de políticas y programas para abordar desafíos
regionales como la migración, el cambio climático, la lucha contra el crimen organizado
y el tráfico de drogas. En este contexto, la colaboración mutua se vuelve esencial para
fomentar la paz y la estabilidad en Latinoamérica como parte integral de la integración.
Perú ha respaldado activamente los esfuerzos diplomáticos para lograr acuerdos de paz
y garantizar la estabilidad en la región, participando en misiones de paz y procesos de
negociación, como el caso del conflicto entre Colombia y las FARC-EP. En resumen, la
integración latinoamericana es un pilar clave de la política de fronteras del estado
peruano, que busca fortalecer la
colaboración regional y promover un futuro más próspero y unido en América
Latina.

- Bienestar general. -
El objetivo fundamental del estado peruano es el bienestar general, que se refiere al
conjunto de condiciones necesarias para garantizar una vida digna y de calidad para
todos los ciudadanos. Incluye el disfrute de los derechos y libertades fundamentales, así
como el acceso a servicios básicos como salud, educación, vivienda, alimentación y
empleo. En Perú, se han llevado a cabo varias iniciativas y políticas para fomentar el
bienestar general de la población. Por ejemplo, en el sector de la salud se han
fortalecido los sistemas de atención médica. Además, se han llevado a cabo campañas
para prevenir enfermedades y se ha fomentado el estilo de vida saludable. Esto se hace
con el objetivo de asegurar que todos los ciudadanos peruanos tengan acceso equitativo
a servicios de salud de alta calidad, especialmente en las áreas rurales y de bajos
recursos. En el ámbito educativo, se ha trabajado para mejorar la calidad de la
educación y ampliar la cobertura educativa. Se han implementado programas de
inclusión educativa para garantizar que todos los niños y jóvenes tengan las mismas
oportunidades, independientemente de su ubicación geográfica o origen
socioeconómico. Además, se han implementado políticas de formación y capacitación
profesional con el fin de aumentar las oportunidades de empleo y la productividad de la
población. Para facilitar el acceso a una vivienda digna, el gobierno peruano ha
establecido programas de vivienda social y ha promovido el acceso a créditos
hipotecarios. También se han implementado iniciativas para mejorar la infraestructura
básica, que incluye agua potable, saneamiento y electricidad, en áreas urbanas y
rurales que actualmente no cuentan con estos recursos. El disfrute de los derechos
humanos y las libertades fundamentales es esencial para el bienestar general. En Perú,
se han implementado políticas y programas para fomentar la igualdad de género, la
inclusión social y la protección de los derechos de los grupos más vulnerables, como
niños, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad. Se ha trabajado para crear
una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad, y se han fortalecido los
mecanismos para proteger y prevenir la violencia de género.
Finalmente, el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente también están
relacionados con el bienestar general. Perú ha implementado políticas y programas para
fomentar un modelo de desarrollo socialmente justo, económicamente viable y
ambientalmente sostenible. El objetivo es equilibrar el desarrollo económico con la
preservación de los recursos naturales y el patrimonio natural y cultural del país. En
consecuencia, estas acciones y políticas buscan promover el bienestar general de la
población peruana, garantizando una vida digna, derechos y servicios básicos para
todos, en armonía con el medio ambiente y la diversidad social.

- Protección y seguridad de la población.-


La protección y seguridad de la población es uno de los deberes primordiales del Estado
Peruano. Este compromiso fundamental se deriva de la responsabilidad del Estado de
garantizar el bienestar y la integridad de sus ciudadanos. Para entender la importancia
de este deber, es esencial considerar que la seguridad ciudadana no se limita únicamente
a la ausencia de conflictos armados, sino que abarca un espectro más amplio de
amenazas que pueden afectar la vida cotidiana de las personas. En primer lugar, la
protección de la población implica la preservación del orden público y la prevención de
delitos. El Estado tiene la obligación de mantener un ambiente seguro en el que los
ciudadanos puedan desenvolverse sin temor a ser víctimas de actos delictivos. Para
lograrlo, debe contar con fuerzas de seguridad efectivas y sistemas de justicia que
aseguren que los infractores sean procesados y sancionados de acuerdo con la ley.
Asimismo, es fundamental fomentar la participación ciudadana en la prevención del
delito y la promoción de una cultura de respeto a la legalidad. Además, la protección de
la población se extiende a situaciones de emergencia y desastres naturales. El Estado
debe estar preparado para actuar de manera efectiva en caso de terremotos,
inundaciones, incendios u otros eventos que puedan poner en peligro la vida de los
ciudadanos. Esto implica la inversión en infraestructura de seguridad, sistemas de alerta
temprana y planes de contingencia. La reacción rápida y eficiente del Estado en estas
situaciones es esencial para minimizar el impacto de las catástrofes y garantizar la
supervivencia de la población. Por otro lado, la seguridad de la población también
incluye la protección contra amenazas no tradicionales, como el crimen
organizado y el narcotráfico. Estos desafíos requieren una respuesta integral que
combine la acción policial con políticas de prevención, rehabilitación y reinserción
social. La lucha contra el crimen organizado no solo implica la detención de criminales,
sino también la desarticulación de redes criminales y la generación de oportunidades
para que las personas en riesgo de involucrarse en actividades ilícitas puedan tomar un
camino diferente.

- Plena vigencia derechos humanos.-


La plena vigencia de los derechos humanos es otro de los deberes primordiales del
Estado Peruano. Esta responsabilidad es fundamental para asegurar la dignidad y el
bienestar de todos los ciudadanos, independientemente de su origen, raza, género,
orientación sexual o cualquier otra característica. Los derechos humanos son un
conjunto de principios universales que garantizan la libertad, la justicia y la igualdad
para todas las personas. En primer lugar, es esencial que el Estado respete y proteja los
derechos humanos de todos los ciudadanos. Esto implica que las autoridades peruanas
deben abstenerse de cometer violaciones a estos derechos y, en su lugar, deben promover y
garantizar su cumplimiento. La plena vigencia de los derechos humanos implica que
nadie puede ser sometido a tortura, trato cruel o inhumano, o detenido de manera
arbitraria. Además, se deben respetar los derechos a la vida, la libertad, la igualdad, la
no discriminación y la libertad de expresión, entre otros.

La promoción de los derechos humanos también es un deber crucial del Estado. Esto
implica la adopción de políticas públicas que fomenten la igualdad de oportunidades y
la no discriminación. El Estado debe garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso
a la educación, la salud, la vivienda y el trabajo en condiciones dignas. Además, debe
promover la participación activa de la sociedad civil en la defensa y promoción de los
derechos humanos.

La justicia y la rendición de cuentas son componentes esenciales para asegurar la plena


vigencia de los derechos humanos. El Estado debe contar con un sistema de justicia
independiente y eficaz que garantice que las violaciones a los derechos humanos sean
investigadas y sancionadas. Esto incluye la persecución de violaciones de derechos
humanos cometidas por agentes estatales y la reparación a las víctimas.
El Estado debe también proteger los derechos de los grupos más vulnerables de la
sociedad, como los niños, las mujeres, los pueblos indígenas y las personas con
discapacidad. Esto implica adoptar medidas especiales para garantizar su pleno disfrute
de los derechos humanos y su inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.

CONCLUSIONES

Los deberes primordiales del Estado Peruano son pilares fundamentales en la


construcción y funcionamiento de una sociedad justa, equitativa y democrática. Estos
deberes, establecidos en la Constitución Política de Perú, representan una guía esencial
para el gobierno y las autoridades en la búsqueda del bienestar y la protección de los
derechos de todos los ciudadanos. En este contexto, hemos explorado dos de estos
deberes primordiales: la defensa de la soberanía nacional y la promoción de la plena
vigencia de los derechos humanos.

El deber de defender la soberanía nacional se traduce en la protección de la


independencia y la integridad territorial del país. La historia de Perú, como la de
muchos otros países, ha estado marcada por desafíos a su soberanía, y el Estado ha
desempeñado un papel fundamental en la defensa de la nación. La preservación de la
soberanía no se limita únicamente a las cuestiones militares, sino que también implica la
protección de los recursos naturales y la promoción de la autodeterminación de los
pueblos. A través de la cooperación regional y la diplomacia, Perú busca fortalecer su
posición en el contexto internacional y promover la paz y la estabilidad en América
Latina.

El deber de promover la integración latinoamericana y la política de fronteras refleja el


compromiso de Perú con la cooperación regional. La integración es esencial para
abordar desafíos comunes, como el comercio, la migración y el cambio climático. Perú
participa activamente en diversos mecanismos de integración regional y busca fortalecer
los lazos con otros países de América Latina. Esta colaboración mutua contribuye al
bienestar y al desarrollo de la región en su conjunto.

La protección y seguridad de la población son aspectos fundamentales de la labor del


Estado Peruano. La seguridad ciudadana implica no solo la prevención
y lucha contra el delito, sino también la respuesta efectiva a situaciones de emergencia y
desastres naturales. La lucha contra el crimen organizado y la promoción de una cultura
de respeto a la legalidad son desafíos continuos para el Estado. La seguridad de la
población es esencial para garantizar un entorno seguro en el que los ciudadanos puedan
desarrollarse y prosperar.

La plena vigencia de los derechos humanos es un pilar fundamental de la democracia y


el respeto a la dignidad de las personas. El Estado tiene la responsabilidad de respetar y
proteger los derechos humanos de todos los ciudadanos, y esta tarea incluye la
promoción de la igualdad, la no discriminación y la justicia. La justicia y la rendición de
cuentas son componentes esenciales para garantizar el cumplimiento de los derechos
humanos y la sanción de las violaciones. La protección de los grupos más vulnerables
de la sociedad es un compromiso clave para lograr una sociedad inclusiva y equitativa.

En conclusión, los deberes primordiales del Estado Peruano son la base de una sociedad
que busca la justicia, la igualdad y el bienestar de todos sus ciudadanos. Estos deberes
no son solo obligaciones legales, sino también una expresión del compromiso del
Estado con la protección de la soberanía, la promoción de los derechos humanos, la
seguridad de la población y la integración regional. En un mundo cada vez más
interconectado, estos deberes adquieren una importancia creciente y reflejan el deseo de
Perú de ser una nación que contribuye al desarrollo y la estabilidad de América Latina y
del mundo en su conjunto. El respeto por estos deberes primordiales es esencial para la
construcción de un Perú próspero y democrático en el que todos los ciudadanos puedan
vivir con dignidad y ejercer plenamente sus derechos. Estos principios continúan
guiando a Perú en su búsqueda de un futuro más justo y equitativo, en el que los
derechos humanos y la soberanía sean respetados y protegidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Constitución Política del Perú (1993). Lima, Perú: Congreso de la República.

Organización de las Naciones Unidas (2015). Declaración Universal de los


Derechos Humanos. Nueva York, EE. UU.: ONU.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2019). Informe sobre el


desarrollo humano 2019. Nueva York, EE. UU.: PNUD.

También podría gustarte