Entrevista A Roger Santivanez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Entrevistas

Roger Santiváñez

ENRIC MALLORQUÍ-RUSCAL
SARA MUÑOZ-MURIANA

En pocas palabras , ¿qué fue el Movimiento Kloaka?

El Movimiento Kloaka fue un 'Encuentro' - en el sentido de André


Breton - de varías individualidades unidas por la poesía y el espíritu de
la revuelta en un determinado momento histórico: el Perú de la década de
los 80. Aquel 'estado de revuelta poética' fue fundado por la poeta Mariela
Dreyfus y por quien responde a esta entrevista, en setiembre de 1982, tras una
conversación casual en el Restaurant Wony del centro de Lima.
"Hay que romper con todo", expresó Mariela, y en ese instante deci-
dimos organizar un movimiento poético radical que cuestionara todo el
orden establecido en su conjunto y que, simultáneamente, cambiara la
poesía peruana y latinoamericana. Les pasamos la voz a dos jóvenes estu-
diantes de literatura de la Universidad de San Marcos - donde nosotros
también estudiábamos - Edian Novoa, narrador, y al poeta Guillermo
Gutiérrez Lyma. Posteriormente se unieron sucesivamente los poetas José
Alberto Velarde, Domingo de Ramos, Julio Heredia, Mary Soto y Lelis
Rebolledo, así como el pintor Carlos Enrique Polanco. Este fue el núcleo
central del MK, pero en su onda expansiva contó con la participación de
los poetas Rafael Dávila-Franco, Rodrigo Quijano, Frido Martín, Bruno
Mendizábal, Tatiana Berger, y los artistas plásticos Fernando Bryce y
Roberto Caballo Cuenca. La vanguardia rock del MK estuvo conformada
por 'Kilowat' y la 'Kola Rock', 'Medias Sucias', 'Durazno Sangrando' y
'Delpueblo'. Actuaron como aliados principales los poetas José A. Maz-
zotti y Dalmacia Ruiz Rosas.

Enríe Mallorquí-Ruscalleda (Girona, 1972) es doctor en literatura española y por-


tuguesa por Princeton University. Es autor de medio centenar de trabajos sobre lite-
ratura española y dirige la revista Studia Iberica et Americana, de la que es funda-
dor. En la actualidad es profesor de literatura española peninsular en California State
University-Fullerton.

Sara Muñoz-Muriana (Jaén, 1978) es doctora por Princeton University. Ha publicado


varios artículos y prepara un libro sobre la calle como construcción social y su papel
en la formación de las nuevas subjetividades que emergen en España durante la tran-
sición a una sociedad industrial. Actualmente se desempeña como profesora de litera-
tura y cultura peninsular moderna en Dartmouth College.
28 ROGER SANTIVÁÑEZ

¿Cuál fue su ideario?

El ideario del MK podría resumir


una poesía que expresara el sentimien
aquel monstruo urbano llamado ciu
cotidiana y directa en su plasmació
miento frontal de todo el sistema id
habíamos crecido - llámese Iglesia,
alternativas de vida y realización hum
tico, potencializando nuestra dimensió
la integración de las artes y la restit
cotidiana y al discurrir sencillo de las

¿Tuvo diferentes etapas?

En la historia del MK se podrían di


fundacional, durante la cual los cuatr
váñez-Novoa-Gutiérrez nos dedicam
tivo de varios días enteros para lograr
sumaron pronto los nuevos integrant
con un Recital-Expo & Concierto rea
Unión de Lima, el 11 de febrero de 1
Una segunda etapa corresponde al d
sus bases de amigos y simpatizant
Católica - y barrios de Lima, como L
flores, Barranco y el Rimac, así com
un periodo de prédica y difusión del
trarnos luego en los dos recitales hab
y octubre de 1983.
La etapa final se centra en el recital
Miraflores, que tuvo lugar en febrer
revista Kloaka 1. Existió un momento
Alberto Velarde lanzó las actividades

Kloaka es sinónimo de transgresi


¿Qué motivó exactamente la funda
decepción con los proyectos polític
tendría alguna influencia hoy en d
otras palabras, ¿se sustentaría un mo

Eso es muy difícil de saber para m


el Perú desde el 2001. Pero algo me d
ENRIC MALLORQUÍ-RUSCALLEDA Y SARA MUÑOZ-MURIANA 29

poetas es no solo diversa y dispersa, sino desencantada, descreída, solitaria.


La motivación fundamental de la fundación de Kloaka fue nuestro deseo de
romper con todo lo establecido, de manifestar públicamente nuestro enfren-
tamiento a una realidad con la que no estábamos de acuerdo.

El MK engloba toda una serie de prácticas culturales bien diversas diri-


gidas a un público popular: recitales poéticos, rock, etc.

El MK busco la integración de las artes. De allí que nuestras presentacio-


nes fueron lecturas de poesía, conciertos de rock y exposiciones de pintura,
así como performances en un solo acto debidamente estructurado. Nuestro
público era la juventud de las distintas universidades y barrios de Lima. Lo
que queríamos era hacer llegar a los jóvenes de aquel entonces un mensaje
de cambio y, simultáneamente, una experiencia estética de nuevo cuño. Que-
ríamos decirles que el arte y la revolución eran posibles porque bullían en
nuestros corazones angustiados.

¿Por qué terminó Kloaka?

Se terminó porque cada uno de sus miembros emprendió su propio y per-


sonal camino creador. Estuvimos juntos casi dos años, conviviendo todos
los días, leyéndonos tanto nuestras cosas como las de otros que también nos
gustaban. Éramos una especie de taller de poesía y de aprendizaje para la
vida. Pero, después de un tiempo, cada quien necesitaba su propio espacio, su
soledad, para construir su obra escrita. Ahí empezó el fin.

¿Cuáles fueron sus epígonos?

Epígonos propiamente no creo que haya habido, pero sí simpatizantes de


la propuesta. Poetas inmediatamente posteriores a Kloaka como Jorge Frisan-
cho, César Angeles, o jóvenes de la generación del 90, como Paolo de Lima o
Victoria Guerrero. También puede decirse que varios grupos - o individuali-
dades - de lo que fue desde 1985 el movimiento rock 'subterráneo' del Perú
miraron con simpatía lo que había sido el MK un poco antes.

¿Dónde quedaron sus miembros?

Hacia 1 984 salieron del Perú varios miembros de Kloaka: Polanco se fue
a China, Heredia también a China y luego a París. José Alberto Velarde se
estableció en París desde su salida. En 1988 Mazzotti viajó a los Estados
Unidos. Mariela Dreyfus en 1989 empezó su postgrado en Columbia
University. Ambos son connotados profesores universitarios en los Estados
30 ROGER SANTIVÁÑEZ

Unidos. Los demás nos quedamos


viajar a Filadelfia para empezar un

¿Queda algo del Movimiento?

Queda el espíritu de la revuelta e


casi todos sus ex-miembros. Una g
felices y terribles de nuestra juven

¿Haría algo diferente ahora, con


ve 30 años después?

30 años después es difícil decir si


vivimos intensamente lo que nos
devinimos en una especie de visión
tras las bombas de Sendero Lumi
las noches. Frente a la muerte reiv
poesía y el amor.

¿Fue Kloaka un movimiento unif


izquierda progresista del país?

No, Kloaka más bien fue un elem


Algo incómodo: había mucho de an
no era del agrado de los "Obispo
Solo algunos militantes aislados y c
der el mensaje del MK.

¿Cuál fue su público ''ideal"? ¿C


contexto de la poesía peruana de los
la tradición - la poesía de la " gener

Nuestro público ideal eran los jóv


mos una gran recepción: entre las
esquinas de sus barrios.
La recepción de mi obra fue bast
que yo empecé a publicar en revist
de la muerte , es de 1979. Pero la
de la vida Kloaka - publiqué Hom
reseñas en las páginas culturales d
en realidad - El chico que se declar
sorpresivamente en un libro de cul
ENRIC MALLORQUÍ-RUSC ALLEDA Y SARA MUÑOZ-MURIANA 3 1

En verdad no hubo tal conflicto con las generaciones anteriores. Lo que


pasa es que Kloaka publicó un manifiesto con unos cuantos nombres especí-
ficos a quienes criticábamos por algo concreto. Lo cierto es que yo aprendí
mucho de los poetas del 50 - fundamentalmente de Jorge Eduardo Eielson
y Pablo Guevara - y de la generación del 60 - en la antología Los Nuevos ,
que es de 1967. Por último, milité en Hora Zero antes de fundar Kloaka.
Podría decir que mi experiencia con Hora Zero fue esencial en mi perspectiva
fundacional del Movimiento Kloaka. Lo que pasa es que para mí los de Hora
Zero ya eran unos 'patas viejos' y yo buscaba la acción de y con los jóvenes.

El tono del Movimiento fue altamente satírico. ¿En qué términos y hacia
qué instituciones ?

El principal objetivo del MK era la destrucción y abolición del sistema


capitalista-burgués bajo el cual crecimos. Esto significaba el desmontaje de
todas las formas ideológicas de su dominación sobre los individuos. Usába-
mos la sátira para burlarnos de sus instituciones, centralizadas en sus cuatro
pilares básicos: Patria-Iglesia- Sociedad-Estado. Realizábamos nuestra agi-
tación a través de lecturas y presentaciones públicas, discusiones callejeras
en las esquinas de los barrios adonde llegábamos con nuestro mensaje de
cambio y ruptura, y también en los distintos bares del centro de Lima y de
Barranco donde multitud de jóvenes nos esperaban para debatir la propuesta
del MK. Asimismo, en nuestra obra proyectábamos estos planteamientos,
los cuales eran expuestos igualmente en las entrevistas que diversos medios
informativos nos hicieren.

¿Cómo fueron recibidas?

Con estupor. "Ustedes se han vuelto locos" nos decían. Pero también
teníamos el apoyo y la simpatía de muchos jóvenes, quienes se sentían soli-
darios con nuestra actitud.

Uno de los principios del Movimiento se puede concentrar en lo que uste-


des llamaron la " Conciencia Vigilante". ¿Que proponían con ello?

La Conciencia Vigilante de la que hablaba el MK era una forma de


asumir un estado de alerta desde nuestra posición revolucionaria para señalar
constantemente el estado de putrefacción al que había llegado la sociedad
peruana a principios de los 80. Queríamos reivindicar la vida frente a los
bombazos cotidianos de Sendero Luminoso. "Meter el dedo en la llaga"
- como dijo González Prada - aunque "saltara la pus". El regreso a la
democracia formal representativa - tras 7 años de reforma velasquista y
32 ROGER SANTIVÁÑEZ

5 de restauración fascistoide con


militares - significó un empeoram
medias y populares; es decir, fue u
llegó hasta las más altas esferas
sus hijos y luego se suicidaba en
para llamar a las barriadas mise
de Zenobia Palomino que marcó
situación insostenible, el Perú er
MK y deseábamos señalar cada una
de un cambio revolucionario.

¿Cuál fue la relación entre las editoriales y las publicaciones del


Movimiento?

No hubo ninguna relación con las editoriales establecidas en el Perú. Tuvi-


mos que fundar nuestros propios sellos, el principal de ellos AsaltoAlCielo/
Editores, aunque este surge después de concluida la agitación kloakista.
Durante su existencia el MK solo pudo imprimir volantes y manifiestos a
mimeografo (la gran arma de esa época) y una revista Kloaka para el último
recital, el de febrero de 1984, al que me he referido antes. Desde París, como
también apunté, José Alberto Velarde lanzó un par de números de Kloaka
Internacional y editó dos plaquetas: una con Poemas de Domingo de Ramos
y la otra fue el libro de Rodrigo Quijano titulado Aproximación a S. Colonia
6 otros poemas , con el que este joven poeta, participante de la onda expan-
siva del MK, había ganado los Juegos Florales de la Universidad Católica en
1986.

¿Cuál fue la relación con las instituciones políticas y con el establish-


ment en general , así como su desarrollo a lo largo de los años? ¿Se ha visto
reconocido el papel fundamental que el Movimiento causó en el desarrollo
cultural del Perú de la época?

El 'establishment' nos rechazó rotundamente, con la misma fuerza con


la que nosotros lo atacamos. Las instituciones políticas hicieron lo mismo,
incluyendo, salvo excepciones, a las de izquierda. Kloaka era algo que no
cabía en sus esquemas. Con el paso del tiempo ha ido siendo reconocido
lentamente por las nuevas generaciones de poetas y, en alguna medida, por
algunos críticos y estudiosos de la literatura peruana, como, por ejemplo,
los profesores José A Mazzotti, Ulises Juan Zevallos-Aguilar, Giancarla
Di Laura, Cristian Gómez-Olivares, quienes trabajan en Estados Unidos,
o Ricardo González Vigil, que trabaja en Lima, en su monumental Poesía
Peruana , Siglo XX.
ENRIC MALLORQUÍ-RUSCALLEDA Y SARA MUÑOZ-MURIANA 33

¿Cuál fue la relación de Kloaka con otros movimientos de vanguar-


dia, como por ejemplo el Infrarealismo mexicano encabezado por Roberto
Bolaño?

No hubo mucha relación, salvo el conocimiento, por esa misma época, de


grupos afines como "Tráfico" de Caracas, aunque no llegamos a entablar con-
tacto. O la "lumpen poesía" del Uruguay. Antes de Kloaka yo supe de la existen-
cia del Infrarealismo de Bolaño hacia 1976-77 vía Plural de México, que lle-
gaba a Lima. A mí me entusiasmó bastante dicha actitud que venía desde 1 973,
inspirado en gran parte por el Movimiento Hora Zero del Perú, que es de 1 970.
Más bien, como ya les conté, antes de fundar Kloaka, milité en Hora Zero
en 1981 y en esa coyuntura Jorge Pimentel, uno de sus fundadores, compar-
tía conmigo las cartas que le mandaba Bolaño. Igualmente, Juan Ramírez
Ruiz, cofundador junto a Pimentel, me había mostrado un poco antes las
cartas de Mario Santiago - líder con Bolaño de los Infras. Ambos - Bolaño
y Santiago - decidieron integrarse a Hora Zero cuando este se reagrupa en
1977. Pero, como MK, nunca tuvimos contacto real con los Infras de México,
aunque nos hubiera gustado, por supuesto. Más bien ahora, desde Estados
Unidos tengo contacto con Raúl Silva, Infra de esta hora, quien me mantiene
al tanto de sus actividades.

¿Cómo tomaron su familia, profesores, etc., el abandono de una prome-


tedora carrera académica a favor de la transgresión y la dedicación a la
poesía?

Salvo mi padre - que era un abogado culto - y mi madre - pedagoga - ,


quienes siempre me apoyaron en mi vocación literaria, desde un comienzo
yo tuve problemas en mi entorno pequeño-burgués cuando exterioricé mi
inclinación por el arte y la literatura. Incluso en mi casa, mi hermano mayor,
principalmente, jamás lo comprendió. Para él, uno podía tener vocación de
abogado, médico, ingeniero, militar, etc. Pero, ¿poeta?, ¿qué es eso? Yo tuve
que librar una batalla muy grande para imponer mi vocación. Así que ya se
pueden imaginar lo que significó Kloaka para este tipo de mentalidad.
Mis profesores de San Marcos, donde yo era un estudiante muy bien
considerado, se jalaron de los pelos cuando se enteraron que me largué
hacia el centro de la subversión poética. Solo hubo unos pocos a quienes el
asunto les pareció interesante, o en todo caso polémico, como el gran maestro
Antonio Cornejo Polar, por su actitud visionaria. Yo supe, por ejemplo, que
él repartió el número de la revista límense Haraui - dedicado íntegramente a
Kloaka - entre sus alumnos de "Introducción a la Literatura" para debatir en
clase. Vicente Azar, el último poeta de la Vanguardia peruana del 30, profesor
sanmarquino también, fue el único que al encontrarme un día con él en una
34 ROGER SANTIVÁÑEZ

galería de arte me saludó diciéndom


corazón, comprendiendo desde su alm

¿Podría contarnos la curiosa anéc


ganar el primer premio de su vida?

El asunto de los poemas tachados fu


encontraba en Piura todavía, como a
Piura, órgano corporativo del Opu
optado por la poesía y escribí
prim mi
el infierno. Este librito obtuvo el pr
la Universidad. Pero lo gracioso es q
pensamiento Opus Dei, expresó en el
y cuales poemas del libro, dejando si
según ellos, pecaban de eróticos y/
gané el premio, una suma considerab
por Dionisio Romero, Presidente del
al Opus Dei. Pero como yo era un im
ocurrió otra cosa que entregárselo ín
la alegría fue inmensa. Fui ovacionad
sidad y eso naturalmente afianzó mi

En una ocasión nos contó una lin


popularizado por años...

Esa foto fue tomada por el Cholo G


nos hizo Julio Heredia, antes de inte
Santoyo, El Agustino, en la periferi
destrozado, abandonado, que la ley
como coche-bomba por Sendero Lum

Cuentan que fue usted quien re-bau


ción, Domingo de Ramos...

Lo de Rómulo Domingo Ramos fu


a Kloaka y se estaba presentando a
preguntó qué pseudónimo podría usa
es decir, su nombre ligeramente v
místico, y además le dije, "así nadie
la propuesta y desde allí firma como
poetas más populares, reconocidos y
ENRIC MALLORQUÍ-RUSCALLEDA Y SARA MUÑOZ-MURIANA 35

¿Cómo valora el papel del MK, a casi 30 años de su fundación? ¿Tiene


usted o alguno de los antiguos miembros del grupo preparado algún acto o
publicación al respecto?

A 30 años de la fundación, es difícil para uno mismo medir la importancia,


o no, del Movimiento. Lo valoro en la medida de la honesta entrega a esos
ideales que significó para todos los que estuvimos involucrados en el asunto.
Ya la historia se encargará de evaluarnos sin apasionamiento.
Yo tengo la idea de hacer un libro sobre el MK a manera de celebración
de sus 30 años en el aire de nuestra memoria. Contaré la historia verdadera
y haré una muestra de la mejor poesía de sus miembros, simpatizantes y
aliados. Me gustaría también incorporar un CD con canciones de 'Delpue-
blo', 'Durazno Sangrando', 'Kilowatt', 'Medias Sucias' y 'Montaña' con su
nuevo grupo 'Las Arañas de Marte'. Ojalá se pueda hacer un álbum con obras
de Polanco, Caballo Cuenca, Fernando Bryce y alguna gente de lo que fue
'Huayco'. Algo así.

Centrándonos ya más en su obra, ¿cuál es el papel del <( subalterno " y


cuál el rol de la tradición oral - lo peruano, como usted apunta en el colofón
de Symbol, o de la misma tradición lírica andina - en los poetas del movi-
miento y, por consiguiente, de su propia poesía?

"Subalterno" es otra palabra, en el rebuscamiento académico, para


nombrar simplemente a las clases explotadas. En ese sentido, Kloaka buscó
representar al "subalterno" peruano. En mi poesía eso estuvo muy claro desde
el comienzo, pero últimamente ya no tanto, porque ahora mi subversión está
en el plano del trabajo con el lenguaje. Desde la famosa frase poundiana
"to use the language of common speech" del manifiesto imagista de 1915,
todo Occidente quiso revolucionar la poesía mediante el habla cotidiana
y coloquial. En Hispanoamérica esto quedó claro desde los Antipoemas
(1954) de Nicanor Parra. Los poetas de Kloaka en la Lima de 1982 no
podíamos sustraernos de tan marcada tendencia, que por lo demás hizo furor
en los 60 con Cardenal, Lihn, Gelman, Dalton, Cisneros y Pacheco. De
allí que decidiéramos abandonar las universidades y sumergirnos en el
rico coloquialismo de las esquinas de los barrios populares. Producto de
esa experiencia es mi libro Symbol y diversas instancias en la obra de los
miembros del MK. La tradición lírica andina está presente en la poesía de
José Alberto Velarde, hablante del aymara de la meseta collavina (entre Perú
y Bolivia), hoy afincado en París.

¿Cuál es el sujeto de su escritura? ¿Lo social?


36 ROGER SANTIVÁÑEZ

Era. Actualmente ya no. Mi escritu


barroca. El sujeto es el lenguaje diría

José Antonio Mazzotti, admirado


páginas que sobre el movimiento y so
que "[u]na de las tareas más desafian
tar todo crítico respetable de poes
entendimiento de la obra de Róger S
damental en su obra es el vacío , el
trauma que junta algunas tragedias p
violencia a la que estaba sometido el

De acuerdo con la fragmentación d


dido. Una nación - si lo es - desinteg
Eso muy posiblemente se refleja en m
vacío como la conciencia de la nada,
social para cualquier peruano. Desde
la discriminación racial, la explotaci
tarda bastante en liberarse de todo este trauma. La violencia no es sino el
resultado de esta situación. Quizá el hecho mismo de empezar a escribir poe-
sía fue para mí una manera de librarme de estos espantosos fantasmas que
asedian la sensibilidad de todo peruano. Y si a eso le sumas una aguda y
omnipresente conciencia personal de la muerte, ya tienes el cuadro clínico-
poético completo.

Su poesía deja entrever una actitud existencial - que no existencialista -


reflejada en la tremenda angustia de la voz lírica. Esta actitud entronca
directamente con una larga tradición occidental a ambos lados del Atlán-
tico y de la que multitud de poetas vanguardistas y post-vanguardistas han
participado: Vallejo, Parra, Miguel Hernández, Dámaso Alonso... ¿Está de
acuerdo con que su poesía enlaza con esta filosofía de la existencia, enten-
dida esta como la preocupación por la existencia humana, su cuestiona-
miento y el dolor de existir?

Por supuesto; toda gran poesía es existencial y eso es a lo que uno aspira.
Desde los 13 o 14 de edad, incluso en ciertos instantes de mi infancia, sentí la
angustia de vivir. La verdad es que jamás he comprendido, ni comprenderé,
qué diablos hace uno aquí en este mundo. La conciencia de existir y del paso
del tiempo es un enigma muy grande para mí, un misterio absoluto. Nunca
he sabido para qué se vive - o para qué vivo yo, en todo caso. La muerte me
parece más rara todavía, aunque la asumo con tranquilidad, como echarse a
dormir para no despertar nunca. Uno vuelve a la nada de donde vino. Por eso
ENRIC MALLORQUÍ-RUSCALLEDA Y SARA MUÑOZ-MURIANA 37

escribo, para celebrar con belleza en poesía, esta soledad de morar un corto
tiempo entre los vivos. Y para amar lo que me gusta. Pero sé que nada de esto
tiene sentido. Sé que todo es como un viento que pasa y hace susurrar a los
árboles bajo "este cielo que veo y no otro" como dice Eielson. No va a quedar
nada, salvo unos versos tal vez. Eso me basta para continuar hasta que un día
me duerma y no me despierte.

Su poesía puede definirse como neo-vanguardista. ¿ Cómo la relacionaría


con la de las vanguardias históricas? ¿Qué lecturas le influyeron? Y cam-
biando de latitudes, ¿ Cuáles fueron las lecturas europeas y de los poetas
americanos que más le influyeron?

Por supuesto que me reconozco hijo o nieto de las vanguardias históricas.


El Surrealismo como suma y cifra de todas ellas, fue y es fundamental para mí,
tanto el círculo de Breton en París, como los latinoamericanos influidos por esta
corriente - Paz, Moro, Westphalen, la Mandràgora chilena, Enrique Molina,
por citar al vuelo. Las lecturas que me apasionaron cuando empecé a escribir
fueron Huidobro, Vallejo, Borges, Lorca (el de Poeta en Nueva York), Girondo,
Neruda (el de las Residencias ), Martín Adán, Oquendo de Amat, Gorostiza,
Villaurrutia, Pasos, Tablada - todos ellos vinculados a la vanguardia - y de
los post-vanguardistas, principalmente Lezama Lima, Sánchez Peláez, Juarroz,
Eielson, Sáenz, Pizarnik.
De los europeos: la tríada maldita formada por Baudelaire, Rimbaud,
Verlaine y Mallarmé, que es el cuarto mosquetero. Apollinaire, Michaux,
Valéry.
En el mundo anglo-norteamericano, el "Modernism": Stevens, Moore,
e.e. cummings, Crane y, por encima de ellos, T.S. Eliot y Ezra Pound. Y, más
cerca, los poetas de tres grupos centrales, la Escuela de New York (O'Hara),
los de 'Black Mountain' (Olson, Creeley) y, con un amor especialísimo, los
'beatniks' Ginsberg, Corso, Kerouac, Burroughs y la genial Waldman. No
podría precisar en qué términos me han influido; lo que sí puedo afirmar es
que todos ellos me dieron amadas y felices visiones y versos que enrumbaron
mi camino en la poesía.

Al leer versos como "no habrá más belleza ", "yo soy el odio unidos
al fuerte experimentalismo que se deja traslucir en su poesía, es inevitable
acordarse de Nicanor Parra ; ¿Hasta qué punto ha influido su antipoesía?

Yo nací a la poesía cuando imperaba el "conversacionalismo" (o colo-


quialismo como quieren otros) a principios de los 70, de modo que ese fue el
modo natural en el que uno aprendía a escribir. En este campo tiene un lugar
especial, fundador, la antipoesía de Parra, de enorme influencia en todo el
38 ROGER SANTIVÁÑEZ

mundo hispánico. De hecho ha al


haber sido especialmente influido
Parra: Eliot y Pound.

En otra entrevista ha comentado


nos, la poesía no posee ningún p
extinción?

No creo que la poesía esté en vías de extinción; nunca morirá mientras


exista un corazón humano sobre la faz de la tierra. Lo que pasa es que actual-
mente es un arte altamente elaborado y, por consiguiente, para unos pocos
iniciados. Esto ocurre a causa de los condicionamientos socio-históricos y
del propio desarrollo interno del lenguaje poético. Estamos hablando de arte
poética, ya que la denominada poesía popular sigue danzando a su propio
ritmo por todos lados.

¿Qué quiere transmitir a través de tus poemas?

El mensaje que yo quiero transmitir vía mi poesía es de amor y de belleza.


El único papel que posee la poesía es aquel en donde un poema está escrito o
impreso. Y eso es lo máximo.

¿Concibe la creación de la poesía sin una finalidad política?

Actualmente sí; es decir, ahora cuando escribo no pienso en política -


como quizá lo pensaba a fines de los 70, ya en la época de Kloaka; en los
"early 80s" mi visión era más amplia: quería representar lo humano simple-
mente. En estos días, escribo guiado por la música nada más. Para mí, las
sílabas equivalen a notas musicales. Cuando escribo es como si compusiera
una melodía. Entonces diría que mi intención es estética. La cuestión es que,
como es lenguaje fluyendo, de todos modos uno va encontrándose contenidos
o semántica, y, de ese modo, puede tocarse lo político, o lo social, o lo psico-
lógico, lo histórico, lo divino, o lo amoroso, etc.
En la poesía que ahora escribo parto de una contemplación del mundo.
No tengo jamás una idea pre-concebida antes de empezar el poema. Arranco
con una percepción generalmente visual, o un recuerdo que es también una
imagen poética, es decir, lenguaje, y la trato como música. Después, sobre
la marcha, sobreviene el concierto de sonidos que voy enhebrando. Y voy
hallando la semántica del poema. El dolor del pueblo o mi propia angustia
sería algo que aparece, surge en el poema sin proponérmelo, porque es algo
que llevo en los meandros interiores.

También podría gustarte