Ordenanza Tramitacion Licencias Alcobendas
Ordenanza Tramitacion Licencias Alcobendas
Ordenanza Tramitacion Licencias Alcobendas
AYUNTAMIENTO DE
40 ALCOBENDAS
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La aprobación de la Directiva 2006/123/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, del 12 de di-
ciembre, relativa a los servicios en el mercado interior de la Unión Europea, impuso a los Estados
miembros la obligación de mejorar la regulación del sector con el objeto de eliminar trabas injustifi-
cadas o desproporcionadas a la libertad de establecimiento y de prestación de servicios conforme
se determina en el Tratado de la Unión Europea. Con carácter general, se impone un cambio esen-
cial obligando a los Estados miembros a que establezcan un régimen general de libertad de esta-
blecimiento mediante la eliminación de los obstáculos que se opongan al cumplimiento del manda-
to europeo. De esta forma solo podrá mantenerse el régimen de sujeción a la tradicional
autorización previa respecto de determinados supuestos basados en razones imperiosas de interés
general relacionadas con la distribución comercial, como son la protección del medio ambiente y
del entorno urbano, la ordenación del territorio y la conservación del patrimonio histórico-artístico;
asimismo se impone la simplificación de los procedimientos de control, su objetividad e imparciali-
dad, transparencia, proporcionales al interés general y conocidos.
En cumplimiento de la Directiva, se inició un proceso de trasposición al Derecho español que to-
davía hoy sigue en marcha. Dentro de este proceso fue promulgada la Ley 17/2009, de 23 de no-
viembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, que traspone la Directi-
va; así como la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su
adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, por la que se
modifican entre otras la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común (artículos 39 bis, 43 y 71 bis) y la Ley 7/1985, de Bases del Ré-
gimen Local (artículos 70 bis.4 y 84), instaurando un régimen liberalizador en el contexto del control
de las actividades de servicios en el que además de otorgar carácter excepcional a la autorización
previa, se introducen la Declaración Responsable y la Comunicación Previa como mecanismos más
proporcionados de control; así como la regla general del silencio administrativo positivo en los pro-
cedimientos de previa autorización. Con posterioridad la Ley 2/2011 de Economía Sostenible intro-
duce los artículos 84 bis y 84 ter en la Ley 7/1985, que aplican ese régimen liberalizador en el con-
trol local de las actividades, obligando a los Ayuntamientos a adaptar sus Ordenanzas al nuevo
orden jurídico.
En lo concerniente a la Comunidad Autónoma de Madrid, el proceso de transposición comenzó
en el año 2008 con la aprobación de Ley 1/2008, de 26 de junio de Modernización del Comercio de
la Comunidad de Madrid, así como de la Ley 3/2008, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales y Ad-
ministrativas. Sin embargo la modificación normativa más importante en este sentido ha sido la rea-
lizada con la aprobación de la Ley 8/2009, de 21 de diciembre, de la Comunidad de Madrid de Me-
didas Liberalizadoras y de Apoyo a la Empresa Madrileña, en la que se recogen las modificaciones
legislativas precisas para la adaptación de la normativa autonómica a la Directiva comunitaria.
En este punto, el Real Decreto-ley 19/2012, de 25 de mayo, de medidas urgentes de liberaliza-
ción del comercio y de determinados servicios, que posteriormente fue objeto de tramitación parla-
mentaria y aprobación como Ley 12/2012, de 26 de diciembre, del mismo nombre, avanza en los ci-
tados postulados mediante la eliminación de cargas administrativas que en principio retrasan o
BOCM-20131209-40
paralizan el inicio y progreso de la actividad mercantil en el ámbito del pequeño y mediano comer-
cio. En concreto, suprime todos los supuestos de autorización o licencia municipal previa ligados a
determinados servicios y actividades industriales o a establecimientos en los que se ejerce el co-
mercio minorista con una superficie útil de exposición y venta al público no superior a 300 metros
cuadrados, generalizando en este contexto el procedimiento de declaración responsable o el de co-
municación previa como mecanismos de control administrativo.
Dentro de este marco nace la Ley 2/2012, de 12 de junio, de Dinamización de la Actividad Co-
mercial en la Comunidad de Madrid, mediante la cual la Administración regional, suprimiendo el re-
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 96 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 B.O.C.M. Núm. 292
quisito de superficie establecido por la Ley 12/2012 como umbral mínimo y ampliable por las auto-
nomías, ha sustituido, con carácter general, la licencia urbanística por la declaración responsable
del titular de la actividad, que queda facultado mediante dicho procedimiento para la ejecución de
las obras necesarias para la implantación de cualquier actividad de las enumeradas en su anexo,
así como para su ejercicio.
La aprobación de las normas anteriormente citadas hace necesario que el Ayuntamiento de Al-
cobendas adapte su actual normativa municipal, constituida por la Ordenanza especial de tramita-
ción de licencias y otras formas de control de la legalidad urbanística de 28 de septiembre de 2010
(BOCM 8 de diciembre de 2010), sobre todo en materia de licencias de obras y, en mínima medida,
de actividades, para mediante su modificación introducir el régimen de declaración responsable de
forma integral (obras, instalaciones, ejercicio de actividad) al comercio minorista y al resto de acti-
vidades establecidas en la legislación estatal y autonómica con el propósito de agilizar al máximo la
implantación de actividades económicas en el municipio.
En cuanto al objetivo de la simplificación administrativa y agilización de las técnicas de control
administrativo, este Ayuntamiento ya tenía instaurado con carácter general el régimen de la Decla-
ración Responsable para el ejercicio de cualquier tipo de actividad, con las lógicas y justificadas ex-
cepciones de aquellas que por razones del interés general se encuentran sujetas al tradicional régi-
men de autorización previa. Ahora, con el objetivo de avanzar en esa filosofía se traslada y
generaliza esta forma de intervención administrativa al ámbito de las obras relacionadas con la im-
plantación de actividades, siempre que no se trate de obras de nueva planta, que únicamente se in-
cluirán en el supuesto de las actividades previstas en el ámbito de aplicación de la Ley 2/2012, de
12 de junio, de Dinamización de la Actividad Comercial en la Comunidad de Madrid. En definitiva,
este Ayuntamiento ha entendido necesaria la generalización del régimen de la Declaración Respon-
sable a todo tipo de actividades económicas con el único límite para las que se sujetan, por moti-
vos justificados de interés general, a autorización previa y sin perjuicio, en ningún caso, de que pue-
da verse afectado el pleno ejercicio de las facultades de control e inspección de las mismas.
Con objeto de conseguir una mayor eficacia de la gestión administrativa resulta importante se-
ñalar el impulso que se ha realizado mediante la efectiva unificación de diversos procedimientos de
tramitación administrativa, avalada también por la previa restructuración de la organización admi-
nistrativa con la creación de una única Dirección General de Licencias. En este sentido cabe des-
tacar la eliminación del trámite separado de ciertos procesos que ahora se unifican mediante un
nuevo entorno informático con el propósito de optimizar su tramitación, y que vienen referidos a la
ejecución de obras e instalaciones para la implantación y ejercicio de actividades, precisando de
una exclusiva petición de licencia mediante la cual se otorgará, según proceda, la correspondiente
licencia de obras y/o instalaciones, así como la licencia de primera ocupación y/o funcionamiento
en el menor plazo posible; o la aportación de una única Declaración Responsable que habilitará
para la ejecución de las obras y/ o instalaciones, así como para el ejercicio de la actividad de acuer-
do con la legalidad vigente desde el momento de su presentación.
Después de la experiencia constatada durante la vigencia de la Ordenanza que se revisa, se es-
tima conveniente la supresión del Procedimiento Inmediato de tramitación de licencias de obras, cu-
yos supuestos pasan a encuadrarse ahora en el régimen de Declaración Responsable o en el de
Comunicación Previa. Desde el punto de vista del control de la legalidad urbanística la técnica de la
licencia inmediata no ha obtenido los resultados esperados debido principalmente a que, en mu-
chos casos, las solicitudes no se acompañaban de la documentación técnica justificativa adecuada
o la misma resultaba insuficiente; lo que indefectiblemente ha supuesto un detrimento respecto de
la carga de trabajo de la dependencia tramitadora de las licencias de obras, debido a la necesidad,
en estos casos, de formalizar, con carácter de urgencia, el correspondiente requerimiento de sub-
sanación de deficiencias al interesado. Además, resulta más adecuado y conforme con la normati-
va del procedimiento administrativo común que dichos supuestos se incluyan bien en el ámbito de
la Declaración Responsable o de la Comunicación Previa como así se ha establecido.
A los efectos de implementar lo expuesto con anterioridad en la Ordenanza municipal, se reali-
zan en su articulado las necesarias modificaciones, de las cuales cabe destacar el nuevo ámbito de
aplicación de la Declaración Responsable y su temporalidad habilitante; así como los supuestos a
los que se delimitan la necesidad de obtención de la Licencia de Primera Ocupación y/o Funcio-
namiento.
Finalmente ha de tenerse en cuenta que el cambio de orientación producido en el sistema de
control de la legalidad urbanística a través, fundamentalmente, del cauce de la Declaración Respon-
sable debe implicar una toma de conciencia respecto de las consecuencias de la eliminación del
tradicional control previo, por lo que se estima conveniente incidir en los mecanismos de informa-
ción al ciudadano y revisión previa de la documentación para garantizar la adecuación de la misma
BOCM-20131209-40
a las exigencias de la Ordenanza y resulta necesario activar y reforzar los mecanismos de inspec-
ción y comprobación para la verificación posterior del cumplimiento de los requisitos precisos para
el ejercicio de actividades que no se encuentren sujetas como anteriormente a autorización previa.
En este sentido cabe destacar la introducción del nuevo Título IV “Régimen de Control de la Legali-
dad Urbanística” en cuyo Capítulo I se regula la inspección y controles de legalidad urbanística con
respecto a las actuaciones sujetas o no a licencia previa, las cuales se realizan fundamentalmente
a través de actuaciones inspectoras cuyo resultado se recogerá en Actas de Inspección o Informes
Técnicos de Comprobación, determinando también las medidas de disciplina urbanística que resul-
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 292 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 Pág. 97
ten aplicables. El Capítulo II se refiere a las infracciones y sanciones con motivo de la existencia de
responsabilidad sancionadora por vulneración de la normativa aplicable, remitiéndose la Ordenan-
za, a tales efectos, a lo previsto en la Ley 9/2001, de 17 de julio del Suelo de la Comunidad de
Madrid, en la Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, en
la Ley 17/1997, de 7 de julio, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de Comunidad
de Madrid y en la Ley 2/2012, de 12 de junio, de Dinamización de la Actividad Comercial en la co-
munidad de Madrid.
En la voluntad de modernización y mejora continua de la actividad municipal de intervención
administrativa para el control de la legalidad urbanística se sigue apostando por el empleo de los
recursos municipales dado que se estima resultan suficientes y adecuados para afrontar y conse-
guir una prestación más eficaz con objeto de satisfacer las necesidades y expectativas de los usua-
rios de este servicio municipal sin necesidad de ningún tipo de colaboración externa.
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo 1. Objeto de la Ordenanza.
La presente Ordenanza tiene por objeto regular los procedimientos de tramitación de los dife-
rentes tipos de licencias urbanísticas y otros medios de intervención administrativa en la actividad
de los ciudadanos en esta materia, su conformidad con las disposiciones específicas de la legisla-
ción de régimen local y de la Comunidad de Madrid, legislación urbanística general y demás secto-
rial de aplicación en el ámbito del Ayuntamiento de Alcobendas.
TÍTULO I
Disposiciones generales
Capítulo I
Sujetos y ámbito del control de la legalidad urbanística
Artículo 2. Órganos competentes para la concesión de licencias urbanísticas.
De conformidad con lo previsto el artículo 157 de la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la
Comunidad de Madrid, corresponde al Alcalde, u órgano municipal en que delegue, el otorgamien-
to de las licencias urbanísticas.
do licencia de obras.
— Apertura de zanjas.
— Realización de trabajos de nivelación.
— Acondicionamiento de fachadas.
— Construcción o instalación de barracas provisionales de obra.
— Instalación de maquinaria.
3. También estarán sujetas a control de legalidad urbanística las actuaciones que se realizaren
por particulares en terrenos de dominio público, que además deberán contar con las autorizaciones
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 292 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 Pág. 99
o concesiones que sea pertinente otorgar por parte del ente titular del dominio público, sin perjuicio
de la unificación de ambos actos conforme prevé el artículo 27 de esta Ordenanza y, en todo caso,
de acuerdo con la regulación específica prevista en las correspondientes ordenanzas municipales.
Artículo 6. Actos no sujetos a autorización municipal previa.
No se exigirá licencia urbanística a los siguientes supuestos:
a) Las parcelaciones, segregaciones, modificaciones o cualesquiera otro acto de división de
fincas o predios que hayan sido incluidas en proyectos de reparcelación.
b) La demolición de construcciones declaradas en ruina inminente y las obras de apuntala-
miento, cuando sean precisas, sin perjuicio de la obligación de poner en conocimiento del
Ayuntamiento su realización.
c) Las obras de urbanización previstas en los proyectos de urbanización.
d) Las obras que sean objeto de órdenes de ejecución, sin perjuicio de la obligación de poner
en conocimiento del Ayuntamiento su realización.
e) Las obras públicas eximidas expresamente por la legislación sectorial o la de ordenación
del territorio.
f) Las actuaciones urbanísticas promovidas por el Ayuntamiento de Alcobendas, en calidad
de dueño de las mismas, en cuyo caso el acuerdo municipal que las autorice o apruebe está
sujeto a los mismos requisitos y producirá los mismos efectos que la licencia urbanística.
g) Las obras, actividades e instalaciones sujetas a otros medios diferentes de intervención mu-
nicipal.
Artículo 7. Alcance del control de la legalidad urbanística.
1. La intervención municipal para el control de la legalidad urbanística se circunscribirá estricta-
mente a la comprobación de la integridad formal y la suficiencia legal del proyecto técnico y cual-
quier otra documentación que fuere exigible para ser ejecutadas las obras e instalaciones e implan-
tadas las actividades, así como la habilitación legal de los técnicos intervinientes, en el caso de que
la actuación lo requiriese y de la conformidad o no de lo proyectado, ejecutado o de la actividad
implantada con la ordenación urbanística de pertinente aplicación.
2. En ningún caso la intervención municipal controlará la ejecución de las obras o instalaciones
en cuanto a los aspectos técnicos relativos a la seguridad estructural de las construcciones o la ca-
lidad de los elementos o materiales empleados.
3. El control de legalidad alcanzará a las condiciones de la edificación establecidas en las Nor-
mas Urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana de Alcobendas y en las ordenanzas mu-
nicipales de aplicación, así como a las exigidas por otras normativas sectoriales cuando expresa-
mente sometan la observancia de su cumplimiento a la misma.
4. La intervención municipal en el control de las instalaciones especializadas de los edificios que
no sean objeto de regulación específica por ordenanza municipal se limitará a la comprobación de
su existencia como dotación al servicio de los edificios, así como de la reserva de espacios o loca-
les técnicos con condiciones reglamentarias para su alojamiento y del cumplimiento de las disposi-
ciones contenidas en la normativa aplicable para aminorar sus repercusiones ambientales. No in-
cluirá la comprobación de las normativas específicas, cuando su control mediante autorizaciones,
certificados o boletines, corresponda a otra Administración Pública.
5. En aquellas actividades que por su naturaleza estén sujetas a autorización municipal previa y
además a autorizaciones administrativas de otras Administraciones Públicas, a su comunicación
previa o a declaración responsable ante las mismas; la intervención municipal se limitará a compro-
bar la existencia de copia de dichas comunicaciones o declaraciones o, en su caso, la acreditación
de que han sido solicitadas las licencias. De no haberse acreditado aún todas las restantes autori-
zaciones, se podrá otorgar la licencia municipal sin perjuicio y a reservas de lo que aún esté pen-
dientes, no adquiriendo eficacia sino tras la obtención de todas ellas.
6. 6. Cuando la actuación pretendida se refiera a la intervención parcial en un edificio, local o ac-
tividad, el control municipal se circunscribirá a la actuación pretendida; sin perjuicio de las medidas
de protección de la legalidad urbanística que puedan proceder para regularizar situaciones preexis-
tentes distintas de la actuación solicitada.
Artículo 8. Actuaciones que requieren Calificación Urbanística o Proyecto de Actuación
Especial previa a la licencia urbanística.
Los actos de uso del suelo o edificación que pretendan llevarse a cabo en suelo no urbanizable
de protección o en suelo urbanizable no sectorizado no podrán obtener licencia urbanística muni-
BOCM-20131209-40
cipal sin la previa Calificación Urbanística o Proyecto de Actuación Especial, en los términos que es-
tablece la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid.
gimen de Fuera de Ordenación, sólo se permitirán las pequeñas reparaciones que exigieren la hi-
giene, el ornato, la conservación del inmueble y las obras tendentes al mantenimiento de las condi-
ciones de seguridad.
2. Igualmente, en los edificios que se indica en el apartado anterior de este precepto, no se per-
mitirá la implantación, cambio o modificación de actividad.
3. Las licencias que se concedan en construcciones en las que haya sido acreditado fehacientemen-
te la existencia de infracciones urbanísticas prescritas, describirán la situación de fuera de ordenación o
la infracción prescrita, otorgándose bajo la condición de su inscripción en el Registro de la Propiedad.
4. La concesión de estas licencias no incrementará el valor del justiprecio en caso de expropia-
ción, dejando constancia expresa de esta circunstancia en aquella.
Capítulo II
Tipos de actuaciones urbanísticas
Artículo 11. Tipos de actuaciones urbanísticas.
En general, las actuaciones urbanísticas se pueden clasificar en:
a) Parcelación (agrupación y segregación).
b) Obras de urbanización.
c) Obras de edificación.
d) Otras actuaciones urbanísticas.
e) Primera ocupación y utilización de los edificios.
f) Implantación de actividades y/o instalaciones.
g) El funcionamiento de actividades.
Capítulo III
Información urbanística
BOCM-20131209-40
1. Se denomina alineación oficial a la línea señalada por el planeamiento para establecer el lími-
te que separa los suelos destinados a viales o espacios libres de uso o dominio público, de las par-
celas edificables o de los espacios libres de uso privado.
2. Como documento jurídico-urbanístico, la alineación oficial es el plano formalizado por la
Administración municipal, suscrito por técnico municipal, en el que se señalan las circunstancias de
deslinde contempladas en el párrafo anterior.
3. La alineación oficial deberá ser expedida en un plazo de dos meses. El procedimiento se ini-
ciará, previo abono de las exacciones municipales correspondientes, mediante presentación de so-
licitud en impreso normalizado que deberá ir acompañada de:
a) Plano de situación señalando la finca objeto de la licencia y plano a escala 1:2000 y plano de
emplazamiento a escala 1:500, en el que se señalen la forma de la parcela, las fincas colin-
dantes, anchos de las vías que definen sus fachadas y situación respecto al viario de con-
formidad con el callejero municipal.
b) Excepcionalmente, se podrá solicitar el levantamiento topográfico de la parcela cuando
existan discordancias entre la realidad y el planeamiento y/o nota simple del Registro de la
Propiedad. Este levantamiento deberá estar apoyado al menos en dos elementos preexis-
tentes en el terreno. En tanto no se aporte este documento quedará interrumpido el plazo
de expedición de la alineación oficial.
4. Las alineaciones oficiales tendrán vigencia indefinida. No obstante, cualquier alteración del
planeamiento dará lugar a que queden sin efecto las alineaciones practicadas con anterioridad a su
aprobación, pudiendo rehabilitarse en el caso de que no se hubieran alterado.
BOCM-20131209-40
5. Con objeto de fijar el límite de la parcela con espacios públicos exteriores, vías, calles, plazas
y zonas verdes (alineación exterior), será preceptiva la obtención de licencia de alineación oficial
con carácter previo a la ejecución de las edificaciones o al cerramiento de solares cuando la misma
se encuentre ubicada en el ámbito de aplicación de la Norma Zonal 1 (Manzana Cerrada); Norma
Zonal 4 (Manzana Cerrada Mixta Unifamiliar y Colectiva); Norma Zonal 5 – Grado 20 (Terciario Es-
pecífico - Carretera de Fuencarral) y Norma Zonal 6 (Industria).
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 102 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 B.O.C.M. Núm. 292
Capítulo IV
Régimen jurídico de las licencias urbanísticas
Sección primera
Disposiciones Generales
Artículo 15. Objeto de la licencia urbanística.
Es objeto de la licencia comprobar, por parte de la Administración municipal, que la actividad de
los administrados se ajusta a la normativa aplicable. Para ello las solicitudes de licencias urbanísti-
cas deberán ir acompañadas del correspondiente Proyecto técnico, aunque éste únicamente será
exigible en los casos expresamente indicados en esta Ordenanza.
Sección segunda
Vigencia de las licencias urbanísticas.
Artículo 18. Vigencia de las licencias urbanísticas.
BOCM-20131209-40
1. Las licencias urbanísticas se otorgarán por un plazo determinado y tendrán vigencia en tanto
se realice la actuación amparada por las mismas, de acuerdo con las prescripciones que integran
su contenido. Las licencias referidas al uso del suelo para el ejercicio de actividades tendrán vigen-
cia indefinida sin perjuicio de la obligación legal de adaptarse, en su caso, a las normas que en cada
momento las regulen.
2. En el caso de que la licencia deba entenderse otorgada por silencio administrativo o de que,
habiéndose concedido expresamente, no contenga indicación expresa sobre dichos plazos, éstos
serán de seis meses para iniciar y dos años para terminar las obras, respectivamente.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 292 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 Pág. 103
3. En el caso de las obras sujetas al procedimiento normal que precisen de proyecto técnico, el
titular deberá notificar al Ayuntamiento, con carácter previo, la fecha de iniciación de las obras. En
las obras de nueva edificación, la notificación se acompañará del acta de replanteo firmada por la
dirección facultativa en la que deberá constar plano descriptivo de cotas y niveles.
Sección tercera
Derechos y deberes de los interesados.
Artículo 21. Derechos de los interesados.
Los interesados en los procedimientos de licencias urbanísticas tendrán reconocidos específi-
camente, además de los establecidos con carácter general en otras normas, los siguientes dere-
chos:
a) A la tramitación del procedimiento sin dilaciones indebidas, obteniendo un pronunciamiento
expreso del Ayuntamiento que conceda o deniegue la licencia urbanística solicitada dentro
del plazo máximo para resolver el procedimiento.
b) A obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos y técnicos que la nor-
mativa imponga a los proyectos, actuaciones o solicitudes que los interesados se propon-
gan realizar.
BOCM-20131209-40
c) A que las resoluciones denegatorias de las licencias estén debidamente motivadas, con re-
ferencia a las normas que las fundamentan.
d) A ejercer todos aquellos que por su condición de interesados les otorgue la normativa regu-
ladora del procedimiento administrativo común y la específica.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 104 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 B.O.C.M. Núm. 292
TÍTULO II
Procedimientos de tramitación de licencias urbanísticas y otras formas de intervención
municipal para el control de la legalidad urbanística
Capítulo I
Régimen jurídico
Sección primera
Disposiciones generales
Artículo 23. Normativa aplicable.
Las solicitudes de licencias urbanísticas, la comunicación previa de actuaciones y la presenta-
ción de declaraciones responsables se ajustarán a lo dispuesto en este capítulo, que se aplicará,
conforme a las disposiciones establecidas en la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, a las especialidades contenidas en la legisla-
ción urbanística y medioambiental de la Comunidad de Madrid y sin perjuicio de las peculiaridades
y requisitos que, por razón del contenido específico de la actuación urbanística que se pretenda, se
establezcan en otras normas de rango superior a la presente Ordenanza.
Artículo 25. Ámbito material de la obra menor. Distinción del concepto de obra mayor.
1. La obra menor, como categoría diferenciable de la obra mayor, se caracteriza por ser de sen-
cillez técnica y escasa entidad constructiva y económica, consistiendo normalmente en pequeñas
obras de simple reparación, decoración, ornato o cerramiento, que por definición no precisan de
proyecto técnico, ni de presupuestos elevados; circunstancia cuya conjunta concurrencia definen
el concepto de obra menor.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 292 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 Pág. 105
mercado.
• Documentación específica sobre la gestión de los residuos de construcción y demolición
que se prevea generar.
2. En los supuestos singularmente relacionados en el Título III de esta Ordenanza se deberá pre-
sentar, según el tipo de actuación solicitada, la documentación específica que se indica en cada caso.
3. Cuando se solicite licencia para actuaciones urbanísticas cuya definición, entidad técnica o
normativa sectorial requiera de proyecto técnico será requisito indispensable su presentación para
tramitar la solicitud de la licencia correspondiente.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 106 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 B.O.C.M. Núm. 292
4. Si las obras o la actividad que se pretenden estuviesen sometidas a algún procedimiento de con-
trol medioambiental de los establecidos en los anexos de la Ley de Evaluación Ambiental de la Comu-
nidad de Madrid, la documentación ordinaria se deberá complementar con la indicada en la citada Ley
para poder realizar la Declaración de Impacto Ambiental o el Informe de Evaluación Ambiental.
5. Cuando se trate de obras de nueva edificación o demolición y urbanización simultánea, el pro-
motor, constructor o solicitante de la licencia deberá acreditar documentalmente el afianzamiento
de la correcta ejecución de las obras en relación con los servicios públicos que sean visibles desde
el exterior y la vía pública, mediante la constitución de garantía en cualquiera de las formas legal-
mente establecidas. El importe de dicha garantía se calculará en función de los metros cuadrados
de urbanización colindantes con la alineación exterior del solar sobre el que se pretenda la cons-
trucción, obra o demolición. La justificación de haber constituido la garantía exigida será condición
indispensable para el inicio de las obras autorizadas.
6. En la documentación que se aporte junto con la solicitud de licencia se harán constar la tota-
lidad de las actuaciones proyectadas, no siendo admisible el desglose de las mismas con objeto de
obtener diferentes licencias para cada parte de obra o actuación.
7. En las edificaciones que se encuentren en situación urbanística de fuera de ordenación con-
forme a lo previsto en la Ordenanza municipal reguladora de este régimen, debido a la existencia
de infracciones urbanísticas prescritas; en la documentación que se aporte junto con la solicitud de
licencia deberá detallarse:
a) El estado inicial del inmueble conforme a la licencia de construcción original.
b) Descripción de las infracciones urbanísticas prescritas.
c) Acreditación fehaciente de la existencia de dicha prescripción.
d) Cuadro comparativo de superficies.
1. Cuando en la instrucción del procedimiento sea preceptivo informe de otro departamento mu-
nicipal, deberá ser evacuado en el plazo de diez días; de no emitirse en dicho plazo, se podrán pro-
seguir las actuaciones cualquiera que sea el carácter del informe y se considerará evacuado favo-
rablemente, excepto cuando una disposición establezca que dicho informe tiene además carácter
vinculante para la resolución del procedimiento, en cuyo caso se podrá interrumpir el plazo de los
trámites sucesivos.
2. La solicitud de informes que sean preceptivos y vinculantes del contenido de la resolución a
órgano de la misma o distinta Administración, suspenderá el plazo máximo legal para resolver el
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 108 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 B.O.C.M. Núm. 292
procedimiento y notificar la resolución, por el tiempo que medie entre la petición, que deberá comu-
nicarse a los interesados, y la recepción del informe, que igualmente deberá ser comunicada a los
mismos. El plazo máximo de suspensión será el establecido legalmente para cada caso.
3. En ningún caso se remitirán a informe las actuaciones que sean inviables urbanísticamente.
4. En las actividades e instalaciones sometidas a algún procedimiento de control ambiental de
los regulados en la Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid
se estará a lo dispuesto en el artículo 107 de esta Ordenanza.
Artículo 37. Informe Técnico Inmediato.
1. El informe técnico inmediato se establece en el marco del procedimiento normal de conce-
sión de licencias urbanísticas regulado en la correspondiente Sección del Capítulo III, del Título II de
esta Ordenanza.
2. Cuando las solicitudes de licencias urbanísticas sean formalizadas en el documento normali-
zado de “Licencia con Informe Técnico Inmediato”, consignando todos los datos señalados en di-
cho documento, y, además, se cumplan todos los requisitos documentales y técnicos exigidos por
esta Ordenanza y por el resto de legislación aplicable; en el plazo máximo de siete días desde la fe-
cha de su presentación, los servicios técnicos municipales concertarán una cita con el Técnico Re-
dactor del Proyecto al objeto de emitir informe técnico y el correspondiente informe jurídico junto
con la propuesta de resolución de la solicitud formulada.
3. Las solicitudes realizadas en el impreso de solicitud de Licencia con Informe Técnico Inme-
diato que no cumplan los requisitos del párrafo anterior se tramitarán por el procedimiento normal
previsto en esta Ordenanza.
4. Por esta modalidad no se tramitará ninguna solicitud de licencia de legalización de obras ya
iniciadas o terminadas, ni los cambios de uso.
Artículo 38. Nuevas solicitudes con aportación de documentación para subsanar
deficiencias de un expediente anterior finalizado.
1. Si la solicitud de licencia urbanística hubiera sido archivada porque el peticionario no hubie-
se subsanado en el plazo reglamentario las deficiencias señaladas por la Administración, o denega-
da por no ajustarse a la normativa de aplicación, se podrá solicitar nueva licencia aportando la do-
cumentación completa.
2. En nueva solicitud, que se formalizará conforme a los requisitos previstos en esta Ordenanza,
si no hubieren transcurrido más de seis meses desde la fecha de notificación de la caducidad del
expediente, el interesado podrá remitirse a dicho expediente ya terminado respecto de la documen-
tación válida que conste en aquel, siempre y cuando la misma se ajuste a la normativa en vigor en
el momento de la nueva solicitud; aportando también la redactada de nuevo o subsanada para com-
pletar lo exigido por la normativa de aplicación. En todo caso, esta actuación se considera como
nueva petición de licencia a los efectos de fecha de presentación, régimen de tramitación y ordena-
miento urbanístico y fiscal aplicable.
Artículo 39. Requerimientos para subsanación de deficiencias.
1. El transcurso del plazo máximo para dictar resolución expresa podrá interrumpirse por una
sola vez mediante un único requerimiento para subsanación de deficiencias de fondo, sin perjuicio
de lo previsto para los procedimientos de control medioambiental respecto a la solicitud de informa-
ción adicional o ampliación de documentación.
2. El requerimiento será único y deberá precisar las deficiencias, señalando el precepto concre-
to de la norma infringida y la necesidad de subsanación en el plazo de un mes, incluyendo adver-
tencia expresa de caducidad del procedimiento.
3. Si el solicitante no contesta, sin más trámite, se procederá a declarar la caducidad del proce-
dimiento mediante resolución adoptada por el órgano competente, con los efectos fiscales proce-
dentes, a cuyo propósito se dará se dará traslado al Departamento de Rentas y Exacciones.
4. Si las deficiencias advertidas no se cumplimentan de conformidad con el requerimiento practi-
cado, o bien es atendido de forma incompleta o se efectúa de manera insuficiente, se podrá solicitar
aclaración sobre dicho asunto y si finalmente persiste el incumplimiento, la licencia será denegada.
Sección tercera
Resolución del procedimiento
Artículo 40. Resolución del procedimiento.
1. Los servicios municipales competentes emitirán informe técnico y el correspondiente informe
BOCM-20131209-40
jurídico que contendrá propuesta de resolución, que se cursará al órgano competente para la reso-
lución del procedimiento en alguno de los siguientes sentidos:
a) OTORGAMIENTO, indicando las condiciones, los requisitos o las medidas correctoras que
la actuación solicitada deberá cumplir para ajustarse al ordenamiento en vigor.
b) DENEGACIÓN, motivando debidamente las razones de la misma.
2. La resolución del órgano competente deberá producirse en el plazo máximo establecido en
esta Ordenanza para cada tipo de procedimiento, contado desde la fecha en que se considere ini-
ciado el expediente.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 292 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 Pág. 109
Capítulo III
Disposiciones particulares relativas a las diferentes formas de intervención
para el control de la legalidad urbanística
Sección primera
Régimen de comunicación previa de actuaciones
Artículo 43. Definición.
1. Las actuaciones relacionadas en el artículo siguiente, dada su escasa entidad técnica, impac-
to urbanístico y repercusión medioambiental únicamente deberán ser comunicadas a la Administra-
ción municipal con anterioridad al inicio de su ejecución, a los efectos de constancia de la realiza-
ción y posible control ulterior.
2. El régimen procedimental a que estas actuaciones se sujetan no exonera a los titulares de las
mismas de sus obligaciones de carácter fiscal o civil determinadas en la normativa vigente.
3. Las actuaciones circunscritas en el ámbito material de sujeción a este régimen que hubieran
sido iniciadas o ejecutadas con anterioridad a su comunicación a la Administración municipal, úni-
camente podrán ser legalizadas mediante procedimiento abreviado conforme a los requisitos pre-
vistos en la presente Ordenanza.
elementos dañados siempre que no afecten a su distribución interior ni impliquen la apertura o am-
pliación de huecos, ni afecten al volumen o edificabilidad del inmueble ni otros parámetros urbanís-
ticos, ni se pretendan en edificios en situación urbanística de fuera de ordenación.
1.2. Limpieza y pintura de paramentos exteriores que no precise la colocación de andamios.
2. Otras actuaciones urbanísticas:
2.1. Limpieza de solares.
2.2. Obras de jardinería y pavimentación en parcelas privadas sin instalaciones.
2.3. Estudios geotécnicos en suelo privado.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 110 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 B.O.C.M. Núm. 292
Sección segunda
Régimen de Declaración Responsable
Artículo 46. Definición.
La Declaración Responsable es el documento suscrito por la persona interesada en el que de-
clara, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente
para acceder al reconocimiento de un derecho o facultad, o para su ejercicio, que dispone de la do-
cumentación que así lo acredita y que se compromete a mantener su cumplimiento durante el pe-
ríodo de tiempo inherente a dicho reconocimiento o ejercicio, así como a comunicar las posibles
modificaciones que pueda efectuar en las condiciones en las que se ejerce la actividad.
Dicha declaración legitimará la realización de las obras; la implantación de las instalaciones; así
como el ejercicio de la actividad, sin perjuicio de de haber obtenido, en su caso, otro tipo de auto-
rizaciones sectoriales necesarias.
2. El ejercicio de las actividades no incluidas en el punto anterior y recogidas en el ámbito de
aplicación de Ley 12/2012, de 26 de diciembre, de Medidas Urgentes de Liberalización del Comer-
cio y determinados Servicios, así como cualquier otro tipo de actividad, siempre que no se encuen-
tre sometida a alguno de los procedimientos ambientales de los regulados en la Ley 2/2002, de 19
de junio de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, ni incluidas dentro del ámbito de apli-
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 292 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 Pág. 111
1. Las condiciones técnicas mínimas a cumplir serán las que se especifiquen en los modelos de
declaración de datos básicos, que se establecerán en función de la obra, instalación o actividad que
se pretenda ejecutar o implantar y que se acompañarán junto con el impreso de declaración res-
ponsable. Los modelos de declaración de datos básicos podrán consultarse en el Servicio de Aten-
ción al Ciudadano y en la página web municipal.
2. En cualquier caso las condiciones técnicas mínimas a cumplir serán las establecidas en el
Plan General de Ordenación Urbana de Alcobendas, Ordenanzas municipales, Código Técnico de
la Edificación, Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, Reglamento de Instalaciones Térmi-
cas en Edificios, normativa de accesibilidad, normativa sanitaria y demás Reglamentos y Disposicio-
nes legales que le sean de aplicación.
3. Cuando se pretenda que el ejercicio de una actuación y/o actividad declarada pase a desa-
rrollarse por una nueva persona, ésta, además de presentar la Declaración correspondiente, habrá
de adjuntar copia de la anterior en el caso de que deseen mantener las condiciones en las que se
venía prestando el servicio, así como la conformidad del anterior responsable, o documento del que
se infiera la misma, con la nueva Declaración.
Sección tercera
Procedimiento Abreviado de tramitación de licencias
Artículo 52. Definición.
Se tramitarán por el procedimiento regulado en esta Sección las solicitudes de licencias urba-
nísticas de aquellas actuaciones que para ser definidas no precisen de proyecto suscrito por Técni-
co competente por considerar que, en función de su naturaleza o entidad, tienen una limitada inci-
dencia en el entorno urbanístico, en la seguridad o en su previsible repercusión medioambiental.
11. El transcurso del plazo máximo fijado en el número anterior, podrá ser interrumpido por una
sola vez mediante requerimiento para subsanación de deficiencias; que deberá precisar las mismas
y el plazo para su corrección, que en ningún caso será inferior a un mes. Dicho requerimiento con-
tendrá advertencia expresa de caducidad del procedimiento en caso de no cumplirse en debida y
suficiente forma. No obstante, si a juicio de los servicios técnicos municipales se considerase nece-
saria alguna aclaración o justificación respecto de la documentación aportada que afecte de mane-
ra esencial a la resolución del procedimiento, se requerirá al interesado para que proceda a facili-
tarla, interrumpiéndose el plazo de resolución del mismo.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 114 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 B.O.C.M. Núm. 292
30/1992 (LRJAP y PAC). En el caso de que la solicitud tuviera por objeto la legalización del ejercicio
de una actividad, de una instalación o de unas obras previamente iniciadas o ejecutadas sin licen-
cia o, en su caso, sin ajustarse a la otorgada, tendrá como consecuencia la resolución denegatoria
de la licencia de legalización. En ambos casos se dará traslado al Departamento de Rentas y Exac-
ciones a los efectos fiscales que pudieran derivarse.
8. Iniciada la tramitación del expediente y en un plazo no superior a cinco días, se remitirá copia
del proyecto a los órganos municipales que deban dictaminar sobre la solicitud de la licencia y no
dependan del competente para su resolución.
9. Cuando el expediente deba someterse a información pública, la iniciación de dicho trámite se
efectuará en el plazo de cinco días desde la entrega de la documentación completa, debiendo pu-
blicarse en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid y en el Tablón de Anuncios del órgano ac-
tuante. El plazo de información pública interrumpirá los plazos de cómputo del silencio administra-
tivo. Los gastos de la tasa por inserción en el Boletín Oficial referido, serán a cargo del interesado.
10. Quedarán sometidas a información pública las actividades que determina la Ley 2/2002 de
Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid.
11. Una vez completa la documentación y, en su caso, evacuados los pertinentes informes, se
emitirá informe técnico y jurídico, con propuesta de otorgamiento o denegación de licencia confor-
me a lo previsto en esta Ordenanza.
12. La resolución del órgano competente deberá producirse en un plazo no superior a tres me-
ses contado desde el día siguiente a la fecha en que se considere iniciado el expediente.
13. El transcurso del plazo máximo fijado en el número anterior, podrá interrumpirse por una sola
vez mediante requerimiento para subsanación de deficiencias, que deberá precisar las mismas y el
plazo para su corrección y que, en ningún caso, será inferior a un mes. Dicho requerimiento conten-
drá advertencia expresa de caducidad del procedimiento en caso de no cumplirse en debida y su-
ficiente forma. No obstante, si a juicio de los servicios técnicos municipales se considerase necesa-
ria alguna aclaración o justificación respecto de la documentación aportada que afecte de manera
esencial a la resolución del procedimiento, se requerirá al interesado para que proceda a facilitarla,
interrumpiéndose el plazo de resolución del expediente.
14. La notificación de la resolución se efectuará de acuerdo con lo prevenido en los artículos 58
y 59 de la Ley 30/1992 (LRJAP y PAC), y a la misma se acompañará, en su caso, la correspondien-
te a la liquidación de las exacciones fiscales procedente.
15. El cómputo de los plazos se efectuará conforme a lo dispuesto en el artículo 48 de la Ley
30/1992 (LRJAP y PAC).
16. En el plazo de diez días desde la notificación de la resolución del expediente, si existe pre-
via petición expresa del solicitante, se le hará entrega de uno de los ejemplares del proyecto debi-
damente diligenciado. Una vez transcurrido dicho plazo se procederá a su destrucción.
TÍTULO III
Disposiciones particulares en relación con los distintos tipos de licencias urbanísticas
Capítulo I
Licencias de parcelación
Sección primera
Artículo 58. Definición de actos de parcelación.
1. Se consideran actos de parcelación urbanística con independencia de su finalidad concreta
y de la clase de suelo, cualesquiera que supongan la modificación de la forma, superficie o lindes
de una o varias fincas.
2. Cualquier acto de parcelación precisará licencia urbanística previa. No podrá autorizarse ni
inscribirse escritura pública alguna en la que se documente un acto de parcelación con indepen-
dencia de su naturaleza, o del que resulte o derive ésta, sin la aportación de la preceptiva licencia
urbanística, que los Notarios deberán testimoniar íntegramente en aquélla.
Artículo 59. Actos de parcelación rústica.
1. Tienen la consideración legal de actos de parcelación rústica, todos aquellos que se produz-
can en suelo no urbanizable de protección o suelo urbanizable no sectorizado en que no se haya
aprobado definitivamente el Plan de Sectorización.
2. En suelo no urbanizable de protección y en suelo urbanizable no sectorizado quedan prohi-
BOCM-20131209-40
2. Es nula toda parcelación urbanística que sea contraria a la ordenación urbanística o infrinja lo
dispuesto al respecto en la legislación urbanística de la Comunidad de Madrid.
3. No se podrán efectuar actos de parcelación urbanística en el suelo urbano no consolidado, ni
en el suelo urbanizable sectorizado, mientras uno y otro no cuenten con la correspondiente orde-
nación pormenorizada.
Sección segunda
Sección tercera
Artículo 64. Efectos
La licencia de parcelación autoriza a deslindar y amojonar la parcela o parcelas resultantes.
Todo cerramiento o división material de terrenos que se efectúe sin la preceptiva licencia de parce-
lación o con infracción de la misma, se reputará infracción urbanística y dará lugar a su supresión y
a la sanción procedente.
Capítulo II
BOCM-20131209-40
Capítulo III
Licencias de obras de edificación
Sección primera
Disposiciones comunes
Artículo 68. Actos sujetos a licencia de obras de edificación.
Están sujetos a previa licencia, con excepción de los supuestos que precisen de Comunicación
Previa o de la presentación de Declaración Responsable conforme a lo previsto en esta Ordenanza,
todos los actos de edificación, ya sean de intervención en edificios existentes, de demolición o de
nueva edificación, recogidos en el artículo 4 de la presente Ordenanza, y que a estos efectos se cla-
sifican en:
a) Obras en los edificios.
b) Obras de demolición.
c) Obras de nueva edificación.
Sección segunda
Obras en los edificios
Artículo 71. Clasificación.
1. En el grupo de obras en los edificios, se distinguen los siguientes tipos:
a) Obras de restauración y de reestructuración.
b) Obras de conservación o mantenimiento.
c) Obras de consolidación o reparación.
d) Obras de acondicionamiento.
2. Los tipos de obras señalados podrán ejecutarse aislados o asociados entre sí, exigiéndose, en
este último caso, la documentación establecida para cada una de las obras, cuando fueran diferentes.
Sección tercera
Obras de demolición
Artículo 82. Objeto material de las obras de demolición.
Las obras de demolición se considerarán demolición total o parcial, según supongan la desapa-
rición de lo edificado en su totalidad o en parte.
Sección cuarta
Obras de nueva edificación
Artículo 85. Clasificación.
Las obras de nueva edificación comprenden los siguientes tipos:
a) De nueva planta.
b) De ampliación.
Las solicitudes de licencia para obras que proceda tramitar por el procedimiento abreviado a te-
nor de lo dispuesto en esta Ordenanza, no requerirán la aportación de proyecto visado ni de las ho-
jas de encargo de las direcciones facultativas, debiendo presentar la documentación prevista con
carácter general en el artículo 29.1 de esta Ordenanza.
En el caso de obras de ampliación cuyo objeto exclusivo sea la implantación y ejercicio de acti-
vidades e instalaciones incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 2/2012, de 12 de junio, de Di-
namización de la Actividad Comercial en la Comunidad de Madrid, únicamente se precisará la pre-
sentación de una Declaración Responsable, junto con la documentación referida precedentemente.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 124 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 B.O.C.M. Núm. 292
Capítulo IV
Sección primera
1. Bajo este título se regulan las licencias que tienen por objeto construcciones, ocupaciones,
actos y formas de afectación del suelo, el vuelo o del subsuelo, no incluidos en los restantes capí-
tulos.
2. Estas actuaciones urbanísticas se dividen en:
a) Obras civiles singulares.
b) Actuaciones estables.
c) Actuaciones temporales.
3. Si las actuaciones a que se refiere este capítulo hubiesen de localizarse sobre terrenos de do-
minio público, será requisito previo obtener la concesión o autorización pertinente, pudiendo apli-
carse, en su caso, lo previsto en el artículo 27.
Sección segunda
1. Las licencias a que se refiere el artículo anterior, serán tramitadas conforme al procedimiento
normal de otorgamiento de licencias.
2. Cuando las actuaciones urbanísticas señaladas en este capítulo no estuvieran incluidas en
otras licencias, la solicitud deberá acompañarse de proyecto suscrito por Técnico competente que
indicará los contenidos mínimos del Código Técnico de la Edificación, en su caso, visado por el Co-
legio Profesional o acompañado de la justificación de la habilitación técnica correspondiente, con
la siguiente documentación:
a) Impreso normalizado de Hoja de Datos Básicos debidamente cumplimentado y firmado.
b) Hoja de autoliquidación cumplimentada en la que conste justificación del abono de los tribu-
tos municipales aplicables.
c) Memoria descriptiva y justificativa de la actuación, con expresión de la duración prevista de
las obras.
d) Plano parcelario escala 1:2000, señalando la finca o fincas de la actuación.
e) Mediciones y presupuesto por capítulos de las actuaciones, a precios actuales de mercado,
con referencia al PREOC vigente. Esta documentación se presentará tanto en papel como
en soporte digital con las características técnicas de Presto o en el formato de intercambio
estándar de bases de datos de construcción FIEBDC-3.
f) Plano topográfico de la parcela o parcelas afectadas y del emplazamiento de la obra en
cuestión.
g) Planos acotados a escala adecuada, con la completa definición de la obra proyectada.
BOCM-20131209-40
Sección tercera
Actuaciones estables
Artículo 94. Ámbito material de las actuaciones estables.
Bajo este epígrafe se contemplan aquellas actuaciones urbanísticas que han de tener carácter
permanente o duración indeterminada, tales como:
a) La tala de árboles y la plantación de masas arbóreas.
b) Movimientos de tierra no afectos a obras de urbanización o edificación, incluidas la cons-
trucción de piscinas, pistas de paddle, tenis y la apertura de pozos.
c) El acondicionamiento de espacios libres de parcela y la ejecución de vados de acceso de
vehículos.
d) Nuevos cerramientos exteriores de terrenos o modificaciones de los existentes.
e) Implantación fija de casas prefabricadas o desmontables y similares.
f) Instalaciones ligeras de carácter fijo propias de los servicios públicos o actividades mercan-
tiles en la vía pública, tales como cabinas, quioscos, puntos de parada de transportes, pos-
tes, etc.
g) Recintos y otras instalaciones fijas propias de actividades al aire libre recreativas, deporti-
vas, de acampada, etc., sin perjuicio de los proyectos complementarios de edificación o ur-
banización que, en su caso, requieran.
h) Soportes publicitarios exteriores, incluidos todos los que no estén en locales cerrados, que
se regirán por lo dispuesto en la Ordenanza de aplicación.
i) Instalaciones exteriores propias de las actividades extractivas, industriales o de servicios, no
incorporadas a proyectos de edificación.
j) Vertederos de residuos o escombros.
k) La apertura de caminos, así como su modificación o pavimentación.
l) Instalaciones de depósito o almacenamiento al aire libre, incluidos los depósitos de agua y
de combustibles sólidos, de materiales y maquinaria.
m) Instalaciones o construcciones subterráneas de cualquier clase no comprendidas en pro-
yectos de urbanización o de edificación.
n) Usos o instalaciones que afecten al vuelo de las construcciones, del viario o de los espacios
libres, tales como tendidos aéreos de cables y conducciones; antenas y otros montajes so-
bre edificios, ajenos al servicio normal de éstos y no previstos en sus proyectos originales.
o) Instalación de antenas de telefonía, cualquiera que sea su ubicación, que se regulará por lo
previsto en la Ordenanza específica y demás normativa de de aplicación.
p) Obras para la nueva implantación o modificación de infraestructuras.
cas de la obra a realizar así como los de detalle precisos que indiquen las precauciones a
adoptar en relación a la propia obra, vía pública y fincas o construcciones vecinas que pue-
den ser afectadas por el desmonte o terraplén.
c) Memoria técnica complementaria referida a la documentación prevista en los apartados ante-
riores explicativa de las características, programa y coordinación de los trabajos a efectuar.
d) Plan de Gestión de los residuos de construcción y demolición que se prevea generar y cons-
tituir la fianza o, en su caso, abonar el importe de la prestación del servicio de gestión de los
residuos de acuerdo con lo previsto en la correspondiente Ordenanza municipal.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 126 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 B.O.C.M. Núm. 292
e) Para movimientos de tierras con excavación superior a 2,20 mts. y/o relleno superior a 1,50
mts. se adjuntará proyecto técnico y hojas de encargo de las direcciones facultativas.
2.1. El Ayuntamiento podrá exigir además un análisis geotécnico del terreno solar y la copia del
plano oficial acreditativo de haberse efectuado, en su caso, el señalamiento de alineaciones y ra-
santes sobre el terreno.
2.2. El peticionario asumirá la obligación de que las obras de excavación, desmonte o demás
movimientos de tierras a que se refiere la licencia, se ejecutarán por una empresa constructora com-
petente.
3. Además, dichas actuaciones deberán atenerse a las exigencias requeridas por las reglamen-
taciones técnicas u otras ordenanzas o normativas específicas de la actividad de que se trate, cuan-
do existieren, y presentar la documentación particular que para cada una de ellas se indique.
4. En el supuesto de nuevos cerramientos exteriores de terrenos o modificaciones de los exis-
tentes, en los casos previstos en el artículo 14.5 de esta Ordenanza, se acompañará el documento
de alineación oficial.
Sección cuarta
Actuaciones temporales
Artículo 97. Ámbito material de las actuaciones temporales.
Se consideran actuaciones urbanísticas temporales las que se acometan o establezcan por
tiempo limitado y, particularmente, las siguientes:
a) Vallados de obras y solares.
b) Sondeos de terrenos para captación de aguas subterráneas.
c) Apertura de zanjas y calas. Ampliación, acometidas y reparación de redes de servicios.
d) Instalaciones de maquinaria, andamiajes, descuelgues verticales, apeos y grúas.
e) Ocupación de terrenos por feriales, espectáculos y otros actos comunitarios al aire libre.
f) Actividades o instalaciones en zonas públicas o privadas tales como terrazas, quioscos, car-
pas, venta y exposición de artículos y otras análogas.
Cuando estas actuaciones se realizaren por particulares en terrenos de dominio público en todo
caso se exigirá licencia o presentación de Declaración Responsable en el supuesto f) anterior, ade-
más de las autorizaciones o concesiones que sea pertinente otorgar por parte del ente titular del do-
minio público, sin perjuicio de la posible unificación de ambos actos conforme prevé el artículo 27
de esta Ordenanza y, en todo caso, de acuerdo a la regulación específica establecida en las corres-
pondientes ordenanzas municipales.
Capítulo V
Licencias de primera ocupación y/o funcionamiento
Artículo 102. Objeto de la licencia de primera ocupación y/o funcionamiento.
1. La licencia de primera ocupación y/o funcionamiento tiene por objeto verificar, en orden a au-
torizar la puesta en uso de los edificios, que éstos han sido ejecutados de conformidad con el pro-
yecto y, en su caso, condiciones establecidas en las licencias concedidas, así como que se encuen-
tren debidamente terminados y aptos según las exigencias urbanísticas de su destino específico.
2. La licencia de primera ocupación y/o funcionamiento constituye un requisito legal para la con-
tratación definitiva de los servicios de suministro de energía eléctrica, agua, gas, telefonía y teleco-
municaciones en los términos establecidos por la legislación urbanística de la Comunidad de
Madrid.
c) Certificación final, expedida por el o los facultativos directores, visado por el correspondien-
te Colegio Oficial, en el que se acrediten, además de la fecha de terminación de las obras e
instalaciones cuando corresponda, el que éstas se han realizado de acuerdo con el proyec-
to aprobado o las modificaciones posteriores y aprobadas, y que están en condiciones de
ser utilizadas.
d) Fotocopia de los decretos de concesión de las distintas licencias de obras.
e) Hoja resumen del presupuesto final actualizado, visada por los colegios profesionales co-
rrespondientes.
f) Escrito manifestando que se han repuesto las afecciones causadas al dominio público.
g) Justificante acreditativo del pago de cuotas de urbanización en el supuesto de no haberlo
aportado en la licencia de obra.
h) Fotocopia de la solicitud de licencia de acometida de saneamiento y de paso de carruajes,
en su caso.
i) Libro del Edificio, con los requisitos exigidos por la normativa reguladora de este documen-
to, exclusivamente en soporte digital.
j) En las edificaciones con la obligación legal de dotarse de infraestructuras comunes de tele-
comunicaciones, Boletín de Instalación y, en su caso, Certificado Final de Obra debidamen-
te sellado por la Jefatura Provincial de Telecomunicaciones, referido a dicha instalación.
k) Certificados sobre el cumplimiento de las siguientes Condiciones Ambientales:
— Certificado del aislamiento acústico de la edificación realizada por empresa acreditada.
— Certificado de la instalación de energía solar térmica para agua caliente sanitaria.
— Certificado de la instalación de dispositivos ahorradores de agua.
l) Certificado acreditativo y comprobantes de la gestión de los residuos de construcción y de-
molición generados.
2. Para el supuesto de edificios destinados al ejercicio de una actividad, además se deberá aportar:
• Certificado del Técnico competente, donde se haga constar que todas las instalaciones de
la actividad se han realizado bajo su dirección, ajustándose a la licencia de instalación co-
rrespondiente y a las condiciones previstas en la vigentes Ordenanzas y Reglamentos que
le sean de aplicación.
• Contrato de mantenimiento y plan de revisiones periódicas de las instalaciones y equipos de
protección contra incendios, ajustándose a lo exigido en las condiciones de mantenimien-
to y uso por la normativa específica de aplicación y realizados con empresa mantenedora
autorizada.
• Plan de Autoprotección o Emergencia en los términos exigidos por la normativa vigente,
para actividades que lo precisen.
• Certificado, en su caso, de mediciones del aislamiento acústico del local, realizado por labo-
ratorio o Técnico competente.
• Para el supuesto de actividades sujetas a la Ley 17/1997, copia del contrato del seguro, en
la cuantía mínima vigente en cada momento, que cubra los riesgos de incendio del local o
instalación, y de responsabilidad civil por daños a los concurrentes y a terceros, derivadas
de las condiciones del local, de sus instalaciones y servicios, así como de la actividad de-
sarrollada y del personal que preste sus servicios en el mismo.
• Autorizaciones de la Comunidad de Madrid respecto de las instalaciones eléctricas, de cli-
matización, gas, contraincendios y ascensores.
3. Si se trata de un edificio colectivo destinado a uso residencial de vivienda con dotación de
garaje-aparcamiento, además se deberá aportar:
• Fotocopia del contrato de mantenimiento y plan de revisiones periódicas de las instalacio-
nes y equipos de protección contra incendios, realizados con empresa mantenedora auto-
rizada.
• Autorización de la Comunidad de Madrid para las instalaciones contra incendios y de electri-
cidad.
4. Cuando se trate de un edificio colectivo destinado a uso residencial con dotación de pisci-
na, además se deberá aportar:
• Fotocopia del contrato de mantenimiento y plan de revisiones periódicas de las instalacio-
nes y equipos de protección contra incendios, realizados con empresa mantenedora auto-
rizada.
• Copia del boletín de la instalación eléctrica de la piscina, emitido por Entidad de Inspección
y Control Industrial.
BOCM-20131209-40
Capítulo VI
Formas de intervención municipal en el ámbito de las actividades e Instalaciones
BOCM-20131209-40
Sección primera
Actividades e instalaciones sujetas a intervención municipal
Artículo 107. Ámbito de aplicación de las diferentes formas de intervención municipal.
1. Están sujetas a licencia previa las actividades que se desarrollen y las instalaciones que se
implanten en el término municipal de Alcobendas, así como las ampliaciones y modificaciones que
se realicen en las mismas, sin perjuicio de que precisen o no de la realización de obras, cuando se
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 130 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 B.O.C.M. Núm. 292
Sección segunda
Clasificación de actividades
Artículo 110. Tipos de actividades e instalaciones
Las actividades e instalaciones se clasificarán atendiendo a sus características técnicas, a la in-
cidencia en el entorno urbanístico, en el de la seguridad e higiene, o en su repercusión medioam-
biental en los siguientes Grupos:
Grupo I: Actividades y actuaciones sometidas a algún procedimiento ambiental de los regulados
en la Ley 2/2002, de 19 de junio de Evaluación ambiental de la Comunidad de Madrid, y todas aque-
llas actividades y actuaciones incluidas dentro del ámbito de aplicación de la Ley 17/1997, de Espec-
táculos Públicos y Actividades recreativas de la Comunidad de Madrid y normativa de desarrollo.
Grupo II: Actividades, instalaciones y actuaciones no incluidas en el Grupo I anterior.
1. Dentro de este Grupo se incluyen las actividades e instalaciones sometidas a algún proce-
dimiento de control ambiental, de los regulados en la Ley 2/2002, bien de competencia autonómica
o municipal, y las relacionadas en el Catálogo de espectáculos públicos y actividades recreativas
aprobado por Decreto 184/1998, de 22 de octubre, de la Comunidad de Madrid, dictado en desa-
rrollo de la Ley 17/1997.
2. Las solicitudes para las actividades o instalaciones pertenecientes al Grupo I con inclusión,
en su caso, de las obras que se precisaren realizar a tales efectos, se tramitarán por el procedimien-
to normal regulado en el artículo 57 de la Ordenanza.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 292 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 Pág. 131
Sección tercera
Documentación para Comunicación Previa
Artículo 112. Relación de documentos.
1. Los cambios de titular respecto del ejercicio de cualquier actividad que no tenga modifica-
ción de instalaciones, de actividad, ni obras de cualquier índole, exigirán la presentación de impre-
so normalizado de Comunicación Previa, debidamente cumplimentado y firmado, que incluirá con-
formidad del anterior y del nuevo titular, junto con el reconocimiento de este último de la condición
de responsable solidario de las obligaciones tributarias contraídas por el antiguo titular y derivadas
del ejercicio de la actividad económica, de conformidad con el art. 42.1.c) de la Ley General Tribu-
taria. Dicho impreso normalizado podrá sustituirse por cualquier documento que acredite la trans-
misión.
Además se acompañará la declaración censal de variación presentada ante la A.E.A.T. (Ministe-
rio de Economía y Hacienda) según modelo 036.
2. Para el resto de los actuaciones sujetas a comunicación previa, se exigirá la presentación del
impreso normalizado, debidamente cumplimentado.
Seccion cuarta
Documentación que forma la Declaración Responsable
Sección quinta
Documentación para procedimiento normal
Artículo 114. Documentación básica.
La solicitud de licencia de instalación para la implantación, ampliación o modificación de una ac-
tividad encuadrada en el Grupo I de esta Ordenanza, sin perjuicio de que precise o no de la realiza-
ción de obras, se realizará mediante la presentación en las oficinas de Registro municipal de la si-
guiente documentación:
1. Impreso normalizado de solicitud de licencia, debidamente cumplimentado, y autoliquidación
de tasas y precios públicos que procedan.
2. Original de la Hoja de Dirección Facultativa de Técnico competente.
3. Documento de Identificación Industrial.
4. Declaración censal de alta, modificación y baja en el censo de obligados tributarios presen-
tado ante la AEAT (Ministerio de Economía y Hacienda), según modelo 036.
BOCM-20131209-40
5. Dos ejemplares del proyecto suscrito por el Técnico competente, que deberá incluir, en su
caso, tanto las obras como las instalaciones.
5.1. En el supuesto de que la actividad esté sometida a cualquier procedimiento de evaluación
ambiental regulado en la Ley 2/2002, el proyecto deberá incluir siguientes especificaciones:
A) MEMORIA.
a) Determinaciones del planeamiento urbanístico vigente en el ámbito de implantación de la
actividad, detallando en especial, usos permitidos, condiciones de usos, descripción deta-
llada del local y cualesquiera otras que pudieran tener relación con la actuación.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 132 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 B.O.C.M. Núm. 292
g) Planos detallados y acotados en los que se indique los accesos, escaleras, salidas, compar-
timentaciones, vías de evacuación e instalaciones de protección contra incendios y arque-
ta final de vertido del efluente.
h) En su caso, planos de cubierta y fachada en los que se señalen las salidas previstas para la
evacuación de humos. gases, climatización etc.
C) PRESUPUESTO POR CAPÍTULOS DE LAS OBRAS, INSTALACIONES Y MAQUINARIAS.
Capítulo VII
Licencia de funcionamiento
Sección primera
Objeto de la licencia
Artículo 115. Objeto.
1. La licencia de funcionamiento tiene por objeto autorizar la puesta en uso de los edificios, lo-
cales o instalaciones que no se encuentren sujetos a licencia de primera ocupación, previa la cons-
tatación de que han sido ejecutados de conformidad a las condiciones de las licencias de obras y/o
instalación, y de que se encuentran debidamente terminados y aptos, según las condiciones urba-
nísticas, ambientales y de seguridad de su destino específico.
2. Está sujeto a licencia de funcionamiento el ejercicio de toda actividad sometida a evaluación
ambiental de actividades y la puesta en marcha de todo equipamiento o elemento, para el que se
haya otorgado licencia de instalación, o de otras actuaciones urbanísticas, en su caso.
3. El funcionamiento de los garajes pertenecientes a un edificio colectivo de nueva planta desti-
nado a uso residencial de vivienda se autorizará con el otorgamiento de la licencia de primera ocu-
pación de dicha edificación.
4. El funcionamiento de las instalaciones generales de un edificio de nueva planta destinado a
uso dotacional, terciario e industrial y de las piscinas pertenecientes a un edificio colectivo de nue-
va planta destinado a uso residencial de vivienda se autorizarán con el otorgamiento de la licencia
de primera ocupación de dicha edificación.
Sección segunda
Procedimiento
Artículo 116. Documentación básica.
Una vez finalizadas las instalaciones y, en su caso, las obras autorizadas, y con carácter previo
al ejercicio y puesta en marcha de la actividad, el titular deberá solicitar y obtener la pertinente licen-
cia de funcionamiento, debiendo aportar la siguiente documentación:
a) Certificado del Técnico competente, donde se haga constar que todas las instalaciones de
la actividad se han realizado bajo su dirección, ajustándose a la licencia de instalación co-
rrespondiente y a las condiciones previstas en la vigentes Ordenanzas y Reglamentos que
le sean de aplicación.
b) En su caso, certificado final de obras.
c) Contrato de mantenimiento para revisiones periódicas de las instalaciones y equipos de pro-
tección contra incendios, ajustándose a lo exigido en las condiciones de mantenimiento y
uso por la normativa específica de aplicación.
d) Plan de Autoprotección o Emergencia en los términos exigidos por la normativa vigente,
para actividades que lo precisen.
e) Certificado, en su caso, de mediciones del aislamiento acústico del local, realizado por labo-
ratorio o Técnico competente.
f) Para el supuesto de actividades sujetas a la Ley 17/1997, copia del contrato del seguro, en
la cuantía mínima vigente en cada momento, que cubra los riesgos de incendio del local o
instalación, y de responsabilidad civil por daños a los concurrentes y a terceros, derivadas
de las condiciones del local, de sus instalaciones y servicios, así como de la actividad de-
sarrollada y del personal que preste sus servicios en el mismo.
BOCM-20131209-40
Capitulo I
Inspección y Control
Artículo 120. Objeto y Potestades Administrativas.
1. El presente Título tiene por objeto regular la inspección y control urbanístico de los actos de cons-
trucción, edificación, usos del suelo y la implantación y ejercicio de actividades, mediante la comproba-
ción de la adecuación de los mismos a lo dispuesto en esta Ordenanza y demás normativa de aplicación.
2. En especial, la inspección velará por el cumplimiento de la ordenación urbanística y demás
normas sectoriales de aplicación, vigilando y comprobando la realización material de las obras, así
como la implantación y desarrollo de las actividades.
3. Las potestades de la Administración municipal en el marco de las actuaciones de inspección
y control de la legalidad urbanística son las siguientes:
a) Comprobación previa a la puesta en uso de las obras e instalaciones, al objeto de verificar si
su ejecución se ha efectuado conforme al proyecto presentado y, en su caso, condiciones
establecidas en las licencias concedidas, así como que se encuentren debidamente termi-
nadas y aptas según las exigencias urbanísticas de su destino específico.
b) Cualquier otro tipo de comprobaciones relativas al cumplimiento de la legalidad urbanística
que afecte a los actos sujetos a previa licencia municipal o a la presentación de una decla-
ración responsable o comunicación previa.
c) Adopción de medidas para el restablecimiento y aseguramiento de la legalidad.
d) Tramitación de las actas de denuncia que se levanten o de los informes que se emitan por
los agentes de la autoridad o por los funcionarios habilitados sobre hechos o conductas
susceptibles de constituir infracción.
e) Comprobación y, en su caso, tramitación de las denuncias que por incumplimientos sus-
ceptibles de constituir infracción se presenten por los ciudadanos.
f) Aplicación de medidas provisionales y sancionadoras para las actuaciones u omisiones
susceptibles de constituir infracción.
Artículo 121. Unidades Administrativas de Control e Inspección.
1. Las funciones de policía e inspección para el control de los actos de construcción, edificación,
usos del suelo y de implantación y ejercicio de actividades se desarrollarán por los Servicios Técni-
cos Municipales, integrados por funcionarios con la especialización técnica requerida para cada su-
puesto, por el Servicio de Inspección Municipal y, en su caso, por los Agentes de la Policía Local, y
tendrán la consideración de agentes de la autoridad, disfrutando como tales de la protección y fa-
BOCM-20131209-40
las condiciones estipuladas en el acto de concesión de las licencias municipales o a las de-
claradas por el interesado en la documentación aportada con la declaración responsable
para la ejecución de obras y/o implantación y ejercicio de actividades.
Artículo 122. Actas de Inspección e Informes Técnicos de Comprobación.
1. Los resultados de las inspecciones y comprobaciones se recogerán en actas y/o informes,
que tendrán la consideración de documento público y valor probatorio en los procedimientos san-
cionadores, sin perjuicio de las pruebas que en defensa de sus respectivos derechos o intereses
puedan aportar los propios administrados.
2. Las actas e informes de inspección estarán sometidas a las disposiciones que al efecto se es-
tipulan en la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid, en la Ley 2/2002, de
19 de junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid y en la Ley 17/1997, de 7 de julio,
de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de la Comunidad de Madrid.
3. En todo caso, las actas de inspección y los informes de comprobación tendrán el siguiente
contenido mínimo:
• Lugar y fecha de la formalización.
• Identificación del funcionario municipal actuante.
• En su caso, nombre, apellidos, número de identificación fiscal o documento equivalente y
firma, del titular de la obra o actividad o de las personas con las que se entiendan las actua-
ciones y el carácter o representación con que intervienen en las mismas.
• Descripción de las actuaciones practicadas, del estado en que se encuentran las obras y
construcciones, así como los usos y actividades que se estén desarrollando y de las insta-
laciones que forman parte de las mismas, y todas aquellas circunstancias y hechos que se
consideren relevantes para las decisiones que se hayan de adoptar con posterioridad.
• Incumplimientos de la normativa aplicable que se hayan detectado.
• Manifestaciones del interesado cuando se produzcan.
• Firma del funcionario municipal actuante.
5. Cuando de las referidas visitas de comprobación se concluya que las obras y/o instalaciones
no se adecuan a la licencia otorgada, a la declaración responsable o comunicación previa que en
su caso se hubiere presentado; así como a la documentación que haya sustentado las mismas, en
el acta o informe de comprobación se detallarán las anomalías detectadas, que podrán dar lugar a
la adopción de las medidas de Disciplina Urbanística previstas en la Ley 9/2001, de 17 de julio, del
Suelo de la Comunidad de Madrid.
6. Cuando de la inspección de los establecimientos dónde se desarrollen actividades sujetas a
declaración responsable se concluya que los mismos no se adaptan a normativa aplicable, en el in-
forme-acta de comprobación se detallarán las anomalías detectadas y se notificará al interesado, in-
formándole de la imposibilidad de continuar con el ejercicio de la actividad desde ese momento, al
comprobarse la inexactitud o falsedad en los datos, manifestaciones o documentos aportados de
carácter esencial o el incumplimiento de los requisitos señalados en la legislación vigente, sin per-
juicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que pudieran dar lugar, que se
verificarán mediante la incoación del oportuno expediente sancionador.
7. Si del resultado de la visita de comprobación se concluye que las deficiencias detectadas no
son de carácter esencial, se concederá al titular de la actividad un plazo de 15 días para que proceda
a subsanarla. Transcurrido este plazo, se realizará nueva visita de comprobación, haciéndose constar
en el nuevo informe-acta si las mismas han sido subsanadas. Si las anomalías detectadas siguen per-
sistiendo, se informará al titular de la actividad la imposibilidad de continuar con el ejercicio de la mis-
ma desde ese momento, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que
pudieran dar lugar, que se verificarán mediante la incoación del oportuno expediente sancionador.
8. Cuando se inicien obras o se implanten actividades sin haber presentado previamente una
declaración responsable, o presentada ésta se compruebe la inexactitud, falsedad en los datos,
manifestaciones o documentos aportados de carácter esencial, o el incumplimiento de los requisi-
tos señalados en la legislación vigente, y la Administración municipal hubiese decretado el cese in-
mediato de las obras o del ejercicio de la actividad de que se trate, la presentación posterior de una
declaración responsable no facultará por si sola para continuar con las obras o el ejercicio de la ac-
tividad hasta que no se emita una resolución municipal expresa que lo autorice.
Capitulo II
Infracciones y sanciones
Artículo 125 Tipificación de las infracciones.
1. Tienen la consideración de infracciones administrativas las acciones y omisiones que vulne-
ren las normas contenidas en la presente Ordenanza y demás normativa aplicable.
2. Las infracciones administrativas relativas a actuaciones sujetas a previa licencia urbanística,
y las sanciones que a las mismas correspondan, serán las establecidas en la respectiva normativa
sectorial que le resulte de aplicación. En concreto en :
• Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid.
• Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid
• Ley 17/1997, de 7 de julio, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de la Comu-
nidad de Madrid.
3. Las infracciones administrativas relativas a actuaciones reguladas en la presente Ordenanza
sometidas a otros medios de intervención administrativa, tales como declaraciones responsables, y
las sanciones que a las mismas correspondan, serán las establecidas en la Ley 2/2012, de 12 de ju-
nio, de Dinamización de la Actividad Comercial en la Comunidad de Madrid.
4. Los procedimientos sancionadores que se incoen cuando se constate alguna infracción se tra-
mitarán conforme a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, en el Real Decreto 1398/1993, de
4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad
sancionadora y en el Decreto 245/2000, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento
para el ejercicio de la potestad sancionadora por la Administración de la Comunidad de Madrid.
5. El órgano competente para ejercer la potestad sancionadora en relación a las infracciones de
la presente Ordenanza será la Junta de Gobierno Local, el Alcalde-Presidente o Concejal en quien
deleguen los órganos anteriores.
DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA
Se faculta al titular del órgano competente por razón de la materia en cuestión para actualizar
BOCM-20131209-40
los Anexos incluidos en la presente Ordenanza y aprobar cuantos modelos de documentos se es-
timen procedentes para el cumplimiento efectivo de la misma.
DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA
Se podrá admitir la recepción de solicitudes, escritos y comunicados por parte de los ciudada-
nos, relativos al objeto de la presente Ordenanza, en la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Alco-
bendas, de acuerdo con las condiciones y para los procedimientos que previamente se determine
por esta Administración Municipal.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 292 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 Pág. 137
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Los procedimientos de concesión de licencias urbanísticas que estuviesen en tramitación en el
momento de la aprobación definitiva de esta Ordenanza, se ajustarán al procedimiento vigente en
el momento de su iniciación.
DISPOSICION FINAL PRIMERA
Se faculta al Alcalde-Presidente para aprobar las instrucciones y protocolos necesarios para la
integración de los procedimientos de gestión de licencias urbanísticas; así como para la modifica-
ción, dentro de la legalidad vigente, de los supuestos de aplicación específicos a cada una de las
modalidades establecidas en la presente Ordenanza para el control de la legalidad urbanística.
DISPOSICION FINAL SEGUNDA
De conformidad con lo establecido en los artículos 65.2 y 70.2 de la Ley 7/1985 Reguladora de
las Bases de Régimen Local, la presente Ordenanza entrará en vigor a los quince días de la publi-
cación completa de su texto en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, siempre y cuando se
haya producido la entrada en vigor de la aplicación de las exacciones fiscales relativas a los su-
puestos contemplados en la misma.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Quedan derogadas la Ordenanza Especial de Tramitación de Licencias aprobada inicial y defi-
nitivamente por el Ayuntamiento Pleno en su sesión celebrada el 28 de septiembre de 2010, publi-
cada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de fecha 8 de diciembre de 2010, y cuantas
normas de igual rango se opongan a lo establecido en la presente Ordenanza.
BOCM-20131209-40
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 138 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 B.O.C.M. Núm. 292
ANEXO I
DATOS DEL SOLICITANTE-INTERESADO. Por solicitante o interesado se entiende la persona física o jurídica, titular de la
actuación declarada.
DNI/CIF:
Calle/Plaza: Nº
Teléfono: Fax:
Correo electrónico:
Nombre y apellidos:
DNI/CIF:
Calle/Plaza: Nº
Teléfono: Fax:
Correo electrónico:
Calle/Plaza: Nº
Fax:
Correo electrónico:
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 292 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 Pág. 139
DECLARA BAJO SU RESPONSABILIDAD, a los efectos de lo dispuesto en la Ordenanza Especial de Tramitación de Licencias y
Otras Formas de Control de la Legalidad Urbanística del Ayuntamiento de Alcobendas, que va a iniciar la/s actuación/es que a
continuación se indica/n, para lo cual se reúnen los requisitos exigidos en el Plan General de Ordenación Urbana de Alcobendas,
Ordenanzas Municipales y demás disposiciones legales en vigor, que posee y aporta la documentación que así lo acredita y que
las características técnicas de la actuación/es son las que se hacen figurar en la Declaración de Datos Básicos que acompaña.
Y para que así conste, firmo la presente declaración en ,a de de
Fdo.: Don/Doña
La inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento que se acompañe o incorpore a una
declaración responsable determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho o actividad afectada desde el momento en que se
tenga constancia de tales hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar. (Artículo 71 bis de la
Ley 30/1992 de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común).
Los datos personales recogidos serán incorporados y tratados en los ficheros EXACCIONES Y EXPEDIENTES, inscritos en el Registro de
Ficheros de Datos de la Comunidad de Madrid con los nº 2013410146 y 2013410149 respectivamente. El órgano responsable del fichero es el
AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS, y la dirección donde podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante el
mismo es RENTAS Y EXACCIONES o REGISTRO, Plaza Mayor 1, 28100 Alcobendas, todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal.
BOCM-20131209-40
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 140 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 B.O.C.M. Núm. 292
ANEXO II
DOCUMENTACION BASICA Y ESPECIFICA POR ACTIVIDADES A APORTAR JUNTO CON EL
DOCUMENTO DE DECLARACIÓN RESPONSABLE
MEMORIA
1.- Justificación del planeamiento urbanístico vigente en el ámbito de implantación de la activi-
dad, detallando en especial, usos permitidos, condiciones de usos, descripción detallada del local
y, en su caso, de las obrasy cualesquiera otras que pudieran tener relación con la actuación.
2.- Localización y descripción de las instalaciones, procesos productivos, materias primas y au-
xiliares utilizadas etc.
3.- Emisiones gaseosas, vertidos y residuos producidos por la actividad y medidas correctoras
propuestas.
4.- Condiciones de seguridad contra incendios, comprendiendo lo que se establece en el Códi-
go Técnico de la Edificaciónpara esta actividad,especialmente indicando
• Calculo de evacuación del local o edificio
• Estabilidad, resistencia y reacción al fuego
• Detección y extinción de incendios
• Cualquier otra información que resulte relevante en la implantación de la actividad
5.- Para actividades de uso industrial (talleres y almacenes), deberá figurar en la memoria el
cálculo de riesgo intrínseco del sector de incendio, y justificar el cumplimiento que le fuere de
aplicación del Reglamento de seguridad contraincendios en los establecimientos industriales
R.D 2267/2004 de 3 de Diciembre.
PLANOS
1.- Plano de situación del local y en caso de locales ubicados en centros comerciales o edificios
no residenciales, plano de emplazamiento dentro del edificio.
2.- Planos detallados y acotados de planta alzado y sección de todos los locales en que se de-
sarrolla la actividad, reflejando en ellos los usos, maquinarias, instalaciones y medidas correctoras
impuestas.
3.- Planos detallados y acotados en los que se indique los accesos, escaleras, salidas, vías de
evacuación, compartimentaciones e instalaciones de protección contra incendios.
BOCM-20131209-40
4.- En su caso, planos de cubierta y fachada en los que se señalen las salidas previstas para la
evacuación de humos ,gases, climatización etc.
ANEXO III
DOCUMENTACION BÁSICA Y ESPECÍFICA A APORTAR PARA OTRAS ACTUACIONES
QUE NO SE REFIERAN AL EJERCICIO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN RÉGIMEN
DE DECLARACIÓN RESPONSABLE
1.- DOCUMENTACION GENERAL BÁSICA A APORTAR EN TODOS LOS SUPUESTOS QUE SE
INDICAN A CONTINUACIÓN:
1.1.- Hoja de Declaración Responsable.
1.2.- Declaración de Datos básicos.
1.3.- Autoliquidación de las exacciones fiscales que correspondan.
1.4.- Plano de situación y emplazamiento inmueble donde se pretende la actuación a escala
1:2000.
las obras.
Documentación gráfica:
• Plano de situación y emplazamiento a escala 1:2000
• Plano de planta, alzado y sección a escala 1:100
• Situación de las escaleras de acceso y sistemas de elevación
• Sistema de anclaje y fijación así como de nivelación del andamio y/o descuelgue vertical.
Presupuesto por capítulos del montaje, uso y desmontaje del andamio y/o descuelgue vertical.
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 142 LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013 B.O.C.M. Núm. 292