Proyecto de Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PROYECTO DE APRENDIZAJE

I.- DATOS INFORMATIVOS:

Duración Del 27 de mayo al 14 de junio del 2024


Institución Educativa 181 “Nora Mendoza Ferrer”Haras el Huayco
Edad y Sección 3 años Honestidad
Director(a) Angélica Muñoz Gómez
Docente María Caridad del Milagro Guevara Castillo

II.. TÍTULO: CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Los niños y las niñas de3 años de la I.E. “ Nora Mendoza Ferrer” 181 Haras el huayco,
aun no identifica la importancia del medio ambiente, maltratan las plantas, no cuidan la naturaleza de su alrededor o contexto en diferentes
situaciones, no reconocen las malas y buenas acciones para cuidar y proteger el medio ambiente ¿Qué pasará si nadie cuida el medio ambiente? ¿Qué
acciones se debe realizar para proteger el medio ambiente? Para ello, se deben tomar acuerdos, proponer acciones para cuidar el medio ambiente y
ejecutarlas. Además, reconocer y describir las consecuencias que trae las malas acciones. ¿Cómo podemos sensibilizar a las demás personas? ¿Cómo
podemos hacer para recuperar y cultivar plantas en algún espacio determinado de la comunidad? ¿Dónde debemos arrojar la basura? ¿Qué actividades
del hombre están contaminando el medio ambiente? ¿Qué debemos hacer con los materiales que ya no utilizamos?
En el presente proyecto los niños desarrollaran competencias y capacidades en situaciones retadoras identificando el estado actual del ambiente en
que viven y partir de la reflexión tomaran conciencia de la importancia del cuidado del ambiente y se comprometerán a cuidar el ambiente que los
rodea propondremos que los niños movilicen sus aprendizajes utilizando el lenguaje oral y escrito donde reflexionaran a cerca del cuidado que se debe
dar al agua, aire, suelo de su jardín hogar y comunidad.

¿Qué hare? ¿Cómo lo hare? ¿Qué necesitaré?

Planificamos el proyecto. Dialogando, escribiendo Papelote y plumones


Escucharán un texto “La basura a su Leyendo y escuchando Texto “La basura a su lugar”
lugar” Dialogando y preguntando Fichas Papel bond y libros
Indagarán a cerca de los agentes Mediante diálogos, observado y participando en la campaña Fichas, hojas y crayolas
contaminantes del agua del cuidado y conservación del medio ambiente. Fichas, plumones, crayolas, hojas
Que conozcan la historia de la bandera bond
Que conozcan la importancia del medio - Texto de la historia de la bandera
ambiente.
Participando en el cuidado del medio
ambiente.
Realizarán un recorrido Necesitaremos el compromiso de los
Se buscará un lugar donde se ubicarán por lugares que estén padres de familia, niños y niñas,
los productos a elaborar. Observarán contaminados, los niños también material cómo botellas,
diferentes lugares que estén y niñas mencionarán bolsas, cartón, imágenes, etc.
contaminados. Los niños y niñas ideas para construir las utilizaremos diferentes estrategias
expresarán sus necesidades e actividades de acuerdo para el desarrollo significativo de las
interés. a su interés.

PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE:


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO 3 CRITERIO DE EVIDENCIAS DE
AÑOS EVALUACIÓN APRENDIZAJE
PERSONAL SOCIAL Convive y participa Interactúa con todas Se relaciona con Participa en
democráticamente en las personas. adultos y niños de su actividades del aula al Habla y escucha la
la búsqueda del bien Construye normas y entorno en diferentes mencionar quién vive opinión de los demás.
común. asume acuerdos y actividades del aula y en el planeta tierra. comunica sus ideas
leyes. juega en pequeños Habla y escucha a los sobre quién vive en el
Participa en acciones grupos. demás con respeto. planeta tierra al
que promueven el participar en
bienestar común. actividades del aula.

COMUNICACIÓN SE COMUNICA Obtiene la Expresa sus Participa de la lectura Comentan sobre las
ORALMENTE EN SU información del texto necesidades, de textos, prestando actividades que
LENGUA MATERNA oral emociones, intereses y atención para cumplieron en el
Infiere e interpreta da cuenta de sus responder a las proyecto y que fue lo
información del texto experiencias al preguntas que se le que más le gustó.
oral. interactuar con realizan en referencia
personas de su entorno a los personales y
familiar, escolar o local contenido del texto.
Comenta sobre lo que
le gusta y le disgusta
del texto leídos
desarrollando sus
ideas al participar y
responder en forma
pertinente sobre
cómo la basura puede
afectar a las personas
y a nuestro ambiente.

PSICOMOTRICIDAD: SE DESENVUELVE DE *Comprende su - Realiza acciones y Afianza su motricidad Dibujo


MANERA cuerpo. movimientos de fina al participar de
AUTÓNOMA A *Se expresa coordinación óculo- diversos juegos donde
TRAVÉS DE SU corporalmente manual y óculo-podal demuestra su
MOTRICIDAD. en diferentes coordinación óculo
situaciones cotidianas manual u óculo podal
y de juego según sus
intereses.
CIENCIA Y INDAGA MEDIANTE Problematiza Obtiene información Hace preguntas sobre Comenta como se
TECNOLOGÍA MÉTODOS situaciones para sobre las la contaminación del contamina el agua y
CIENTÍFICOS PARA hacer indagación características de los agua proponiendo que podemos hacer
CONSTRUIR SUS Diseña estrategias objetos, y materiales posibles respuestas y para cuidar el agua.
CONOCIMIENTOS. para hacer que explora a través expresa en forma oral
indagación de sus sentidos. qué debemos hacer
Genera y registra para cuidar el agua.
datos o Planifica algunas
información Identifica algunos acciones del cuidado
Analiza datos e hechos relacionados del ambiente para que
información con los residuos todos lo hagan y
Evalúa y comunica el sólidos, hace dibujan las acciones
proceso y resultado de preguntas sobre la que realizan.
su indagación contaminación y
propone estrategias
para obtener
información sobre
cómo reducir los
residuos,
contrastando lo que
sabe con sus nuevos
hallazgos. Luego
comunica la
información

PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES.

LUNES 27 MARTES 28 MIÉRCOLES 29 JUEVES 30 VIERNES 31

Planificamos nuestro ¿Qué hacemos con la Contaminación del Plan lector: Simulacro de sismo
proyecto. basura? agua Celebramos el día de
la papa
Arte: Técnica del Psicomotricidad Taller de Música Mini Cheff Arte técnica del mosaico
puntillismo
LUNES 03 MARTES 04 MIÉRCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07
Cuidemos el aire que ¿Por qué debemos Aprendamos sobre las 3 Día de la bandera FERIADO
respiramos reciclar? RRR
Cantemos a la naturaleza Jugamos a escondernos Jugamos con la arcilla Elaboramos nuestras FERIADO
banderas.
LUNES 10 MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14
Confeccionando mis El Árbol de la Vida Pancartas del cuidado Celebrando el día del GIA
Tachos Ecológicos medio Ambiente padre

TALLER DE DANZA TALLER DE ARTE ELABORAMOS UNA TALLER DE


TARJETA PARA PAPÁ OSICOMOTRICIDAD

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÒN EDUCATIVA: 181” Nora Mendoza Ferrer” Haras el Huayco Lurigancho


FECHA: LUNES 27 DE MAYO DEL 2024
SEMANA
DENOMINACIÓN DE LA
PLANIFICAMOS NUESTRO PROYECTO.
ACTIVIDAD:
EDAD DE LOS NIÑOS: 3 años Aula: Honestidad
PROFESORA: María Caridad del Milagro Guevara Castillo

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: el propósito de hoy es elaborar nuestro proyecto sobre el medio ambiente.
SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCI CAPACIDAD CRITERIO DE DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO


3 años DE EVALUACIÓN
A EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN Se comunica Obtiene Dialoga de forma Expresa sus Actividades Cuaderno de
Campo, Lista de
oralmente en su información del pertinente necesidades, propuestas por los
Cotejo.
lengua materna. texto oral. proponiendo ideas emociones, niños
Capacidades: Utiliza recursos no para la intereses y da
verbales y para planificación del cuenta de sus
verbales de forma proyecto experiencias al
estratégica. manteniendo el hilo interactuar con
de la conversación personas de su
y esperando su entorno familiar.
turno para Utiliza palabras de
participar. uso frecuente,
sonrisas, miradas,
señas, gestos,
movimientos
corporales y
diversos volúmenes
de voz con la
intención de lograr
su propósito
informar, pedir,
convencer o
agradecer.

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:


SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

Rutinas de entrada  Actividades Permanentes de Entrada:


 Cada niño/a ingresa a su aula.
 Entonan canciones para motivar a los niños.
 Realizamos la oración de la mañana
 La maestra presenta una canción de bienvenida al jardín:

JUEGO EN SECTORES  Planificación: Radio


Dialoga de la actividad a realizar.
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que USB
se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta
Juegos de los
que termine el tiempo.
sectores
Elige el sector en el que desea trabajar
 Organización:
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
 Desarrollo:
Los niños juegan en cada sector
 Orden:
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el
sector.
 Socialización:
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
 Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal
representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es
necesario todos los días.
INICIO Los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir Papelote
para realizar nuestra actividad. La docente indica que el tema de hoy es planificamos
nuestro proyecto con los niños. Plumones

Hojas de trabajo

Colores

DESARROLLO Preguntamos: ¿Cómo cuidamos nuestro medio ambiente? ¿Por qué hay lugares limpios y
otros contaminados? ¿Qué podemos hacer para cuidar el medio ambiente donde
vivimos? ¿Qué actividades podemos realizar para el cuidado del medio ambiente?
¿Cómo crees que lo haremos? ¿Qué materiales necesitaremos? ¿Para qué lo
haremos?
La docente les presenta una lámina con un ambiente sucio y contaminado, preguntamos:
¿Qué observamos? ¿Cómo está el ambiente? ¿Por qué crees que está así? ¿Qué
podemos hacer para cuidar el medio ambiente? ¿Dónde votamos la basura? ¿Por qué?
¿Qué pasaría si generamos mucha basura? ¿Por qué? ¿Te gustaría participar en el
cuidado del medio ambiente? ¿Cómo lo haremos? ¿Cómo está nuestra aula? ¿Por qué?
¿Cómo está nuestro patio? ¿Crees que en nuestra comunidad hay mucha
contaminación? ¿Por qué?
Los niños responden las preguntas.
Invitamos a los niños que describan y comenten que les gustaría hacer para participar
en el cuidado del medio ambiente ¿Qué actividades podemos proponer para tener un
ambiente limpio?
Mientras los niños dan sus ideas anotamos en un papelote.
La docente les indica que tienen razón y miren todas las cosas que podemos hacer para
cuidar el medio ambiente ¿Qué podemos hacer para cuidar el medio ambiente? ¿Qué
actividades podemos hacer?
¿Presentamos una propuesta y ahora me van a dictar qué cosas proponemos para
participar en el cuidado del medio ambiente?
Al terminar de dictar todas las actividades que vamos a realizar, en grupo los niños se
¿QUÉ VAMOS A ¿COMO ¿QUÉ
HACER? LOHAREMOS? NECESITAREMOS?

organizan para dialogar como haremos para participar en el cuidado del medio
ambiente.
Junto a los niños y niñas leen las actividades propuestas por ellos, luego qué materiales
van a necesitar.
Las niñas y niños responden las siguientes preguntas ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo
que más te gustó hacer? ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos? ¿Cómo crees que
podemos hacer para que nuestra familia y la comunidad nos ayude a cuidar el medio
ambiente?
CIERRE ¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

Rutina de refrigerio y Hora de refrigerio


- Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir
recreo
los alimentos de su lonchera.
- Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos.
RECREO
- Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias.
- Al retornar al aula se lavan correctamente las manos.
TALLER
Rutinas de salida Antes de retirarse les preguntamos a los niños y niñas, ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo
se llama nuestro salón? ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Les gusto?
Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se
asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron
el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos
dándole las gracias a Jesús, Nos despedimos con la canción, “adiós adiós”

Taller de arte

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Docente: María Caridad Guevara Castillo.
I.2. Aula: 3 años
I.3. Fecha: lunes 27 de mayo

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: : Los niños y niñas reconocen en la expresión artística una posibilidad para expresar sus emociones sobre la
celebración de la educación inicial

APRENDIZAJES QUE SE PROMOVERÁN

Área Competencias Capacidades Desempeños 3 años Criterio de Evidencias


evaluación
Crea proyectos  Explora y  Explora por iniciativa propia  Expresa las Realizan trabajos
ARTE
desde lenguajes experimenta diversos materiales de acuerdo emociones que le del puntillismo.
artísticos los lenguajes con sus necesidades e intereses. genera participar
del arte Descubre las posibilidades de la semana de la
expresivas de sus movimientos y educación inicial, a
de los materiales con los que través del lenguaje
trabaja. gráfico y musical.

II. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

Secuencia
Actividades Recursos
Didáctica
Inicio  Despertando el Interés: dialogamos sobre los acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra
actividad, la docente indica que el tema del día de hoy es: Realizaremos la técnica del puntillismo. Hisopo
Hojas de
Desarrollo  Se les muestra una imagen de un oso sin pintar, Se les pregunta-. ¿Qué le falta al oso? trabajo
 La docente les muestra el hisopo- ¿Para qué sirve el hisopo? ¿Se podrá realizar alguna actividad con
Tempera
esto?
 Luego les muestra la témpera marrón ¿Qué creen que vamos a realizar?
 Se les indica que van a realizar la técnica del puntillismo.
Cierre  ¿Qué aprendimos? ¿Para qué aprendimos
 ¿Para qué aprendimos?
 ¿Te fue fácil o difícil hacer?

DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÒN EDUCATIVA: 181” Nora Mendoza Ferrer” Haras el Huayco Lurigancho


FECHA: MARTES 28 DE MAYO DEL 2024
SEMANA
DENOMINACIÓN DE LA
¿Qué hacemos con la basura?
ACTIVIDAD:
EDAD DE LOS NIÑOS: 3 años Aula: Honestidad
PROFESORA: María Caridad del Milagro Guevara Castillo
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:”, el propósito de este proyecto de aprendizaje es que los niños y niñas participarán y se comprometerán en
el cuidado del medio ambiente tanto de su jardín, hogar y comunidad. El tema del día de hoy es

SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCI CAPACIDAD CRITERIO DE DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO


3 años DE EVALUACIÓN
A EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN Se comunica Obtiene Comenta sobre lo  Expresa Comenta Comenta sobre lo Cuaderno de
Campo, Lista de
oralmente en su información del que le gusta y le sobre lo que le que le gusta y le
Cotejo.
lengua materna. texto oral. disgusta del texto gusta y le disgusta del texto
Capacidades: Utiliza recursos no leídos disgusta de leído
verbales y para desarrollando sus personas,
verbales de forma ideas al participar personajes
estratégica. y responder en hechos o
forma pertinente situaciones de la
sobre cómo la vida cotidiana a
basura puede partir de sus
afectar a las experiencias y del
personas y a contexto en el que
nuestro ambiente se desenvuelve

SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

Rutinas de entrada  Actividades Permanentes de Entrada:


 Cada niño/a ingresa a su aula.
 Entonan canciones para motivar a los niños.
 Realizamos la oración de la mañana
 La maestra presenta una canción de bienvenida al jardín:

JUEGO EN SECTORES  Planificación: Radio


Dialoga de la actividad a realizar.
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que USB
se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta
Juegos de los
que termine el tiempo.
sectores
Elige el sector en el que desea trabajar
 Organización:
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
 Desarrollo:
Los niños juegan en cada sector
 Orden:
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el
sector.
 Socialización:
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
 Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal
representen mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es
necesario todos los días.

INICIO Cumplir para realizar nuestra actividad. La docente indica que el tema de hoy es
planificamos nuestro proyecto con los niños
Realizamos las siguientes preguntas: ¿Se han dado cuenta que la basura que dejamos
ayer sigue aquí? ¿Qué habrá pasado? Escuchamos sus respuestas poniendo atención
en las explicaciones que nos brindan. Podrían decir: "Es que no la recogieron", "Es
que no la botaste", etc.

DESARROLLO ANTES DEL DISCURSO


Les decimos que les vamos a leer un cuento acerca de la basura
DURANTES EL DISCURSO

¿De qué creen que tratará el texto? ¿Cómo crees que la basura puede afectar
a las personas y a nuestro ambiente?

LA BASURA A SU LUGAR

Pedro y Juanita son amigos, viven uno al lado del otro y siempre
salen jugar con sus amigos. Un día, mientras todos jugaban, llegó un
heladero al barrio haciendo sonar su corneta para anunciar su
llegada. Todos los niños niñas querían helados así que la mamá de
Juanita compró uno para cada uno Pedro quitó la envoltura de su
helado y la botó en el basurero del heladero, pero los demás niños
tiraron las envolturas en el suelo. Al ver lo que hacían Juanita les
dijo: "Amigos, la bolsita del helado no se tira al suelo, hay que
botarla a la basura". Uno de sus amigos le contestó: "Pero todos
tiran basura, mira la botella que está en la vereda y los papeles que
están en el jardín de la señora María". "Pero eso no se debe hacer,
¿verdad mamá?". "Así es Juanita", no debemos tirar la basura en la
calle porque se ve sucia, trae moscas y contamina. Debemos botarla
en los tachos de basura, como el que tiene el señor heladero." Al
escuchar lo que la mamá de Juanita decía, los niños levantaron las
DESPUES DEL DISCURSO:
 Abrimos un espacio de intercambio para que los niños expresen sus ideas y
opiniones sobre el comportamiento de los personajes de la historia.

 Promovemos la participación de los niños para que expresen su opinión sobre


situaciones y costumbres inadecuadas que son cercanas a ellos. Po ejemplo: si
hay en la comunidad un lugar donde se amontona la basura, existe la práctica
de quemar la basura, si observan en la calle a persona que botan los
desperdicios en la vía pública
 Les planteamos algunas preguntas para continuar el diálogo: ¿Qué cosas suelen
botar a la basura? ¿Dónde botan la basura? ¿Saben quién se encarga de
recoger la basura que botamos? ¿A dónde creen que se llevan la basura? ¿Qué
harán con toda esa basura que recogen?

CIERRE Cerramos la actividad mencionando la importancia de no generar tanta basura porque


afecta nuestro ambiente y les comentamos que a lo largo de los siguientes días vamos a
ver cuántos desechos generamos en el aula con la lonchera y si hay alguna forma de
producir menos basura.
¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Para qué nos servirá lo
que aprendimos? ¿Cómo crees que la basura afecta a las personas y a nuestro
ambiente? ¿Qué enfermedades nos puede producir?

¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?

Rutina de refrigerio y Hora de refrigerio


- Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir
recreo
los alimentos de su lonchera.
- Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos.
RECREO
- Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias.
- Al retornar al aula se lavan correctamente las manos.
TALLER
Rutinas de salida Antes de retirarse les preguntamos a los niños y niñas, ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo
se llama nuestro salón? ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Les gusto?
Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se
asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron
el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos
dándole las gracias a Jesús, Nos despedimos con la canción, “adiós adiós”

Taller de PSICOMOTRICIDAD

III. DATOS INFORMATIVOS


III.1. Docente: María Caridad Guevara Castillo.
III.2. Aula: 3 años
III.3. Fecha: MARTES 28 de mayo

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas se desenvuelven realizando movimientos y explorando sus posibilidades de
manera autónoma.

APRENDIZAJES QUE SE PROMOVERÁN

Área Competencias Capacidades Desempeños 3 años Criterio de Evidencias


evaluación
Se desenvuelve  Comprende  Realiza acciones y movimientos  Juega realizando  Crea
Psicomotricidad
de manera su cuerpo como correr, saltar desde movimientos con proyectos motores
autónoma a través pequeñas alturas, trepar, rodar, materiales, el espontánea mente.
 Se expresa
de su motricidad deslizarse –en los que expresa sus espacio y su propio
corporalmen
emociones– explorando las cuerpo.
te
posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, la superficie y
los objetos.
IV. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

Secuencia
Actividades Recursos
Didáctica
Inicio En asamblea establezco las normas de trabajo. Invito a los niños a reconocer el lugar
por donde van a trabajar, rescato los saberes previos, les presenta los materiales y Aros
las pistas de juego con líneas, paralelas, de diferentes formas he organizado caminos Patio
con túneles y desniveles por donde los niños tendrán que transportar los aros, ¿cómo
podrán avanzan mejor los aros por estos caminos? ¿Qué partes del cuerpo y
utilizaremos de nuestro cuerpo en este juego?
Desarrollo  Los niños y niñas exploran los movimientos para hacer rodar los aros, Prueban cual les resulta
más fácil, más cómodo, o más entretenido a realizar. Puede utilizar diferentes formas para
transportar la argolla. Permito que ellos se desplacen libremente por todo el espacio.
 De dividen en grupos y los invito por pequeños grupos a mostrarme como podría llevar las
argollas por los caninos.
 Explico a los niños que el juego consiste en trasladar los aros, pero caminando por los caminos.
 Comienza el juego ellos podrán hacer rodar los aros con sus manos, otros usando bastones para
hacerlos avanzar, lo arrastrarán, etc.
 Observo los movimientos cada niño y niña alimentándolo en todo momento a completar el
trayecto de camino. Si alguien tiene problemas lo apoyamos sugiriendo algunas alternativas.
 Al finalizar sugiero que se saque el túnel y que recorran los caminos saltando con un pie, y el
otro ida y vuelta
 Realizamos la relajación y respiramos con alguna técnica imaginaria. (Ínflense como globo se
desinflan)
 En el aula dibujan la experiencia y luego verbalizan lo que hicieron.
Cierre Los niños y niñas se sientan en el mismo lugar en donde se sentaron inicialmente y dialogamos
en asamblea sobre lo que realizaron, trabajo respondiendo ¿cómo avanzamos mejor haciendo
rodar el aro con las manos o haciéndolo con el bastón? ¿Qué partes del cuerpo utilizaron en
este juego? ¿Con que otra cosa podemos jugar trasladando por nuestros caminos? Quedando
la actividad para la próxima sesión. ¿Cómo lo hicimos? Les gusto?

También podría gustarte